Ángel De Goya: ‘En la época de los dinosaurios había 20 veces más CO2 que ahora y la temperatura era de media 10 grados más que la actual’


Conversación tranquila de @jmfrancas con Ángel De Goya, ensayista, autor de libros de filosofía política que tratan entre otras cosas de la influencia del clima en la historia y sobre los retos del siglo XXI.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYou tubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué le pasa al clima?

AdG: El clima simplemente está saliendo en los últimos 150 años de una Pequeña Edad de Hielo.

JMF: ¿Es previsible eso?

AdG: Eso nunca es previsible. No sabemos los mecanismos por los que se produce un periodo frío y uno cálido. Como tampoco sabemos la influencia humana, que existe tras la Revolución Industrial. Sólo sabemos que ha aumentado 0,8ºC la temperatura y de 280 a 380 ppm desde 1850. Pero cuáles son los mecanismos o si mañana va a empezar una nueva edad de hielo o si va a aumentar dos grados más la temperatura , no lo sabemos. No conocemos los mecanismos reales. Sólo los efectos.

JMF: Y de las causas, ¿qué sabemos?

AdG: Somos un planeta que estamos en una zona intermedia del sistema solar. El sol tiene ciclos que sabemos que existen. Según la mayor o menor lejanía del foco de la elipse, de una mayor o menor inclinación del eje…Hay también ciclos de manchas solares, el más corto de once años. Hay por supuesto movimientos en la circulación termosalina en las corrientes de los océanos, hay por supuesto un efecto de albedo , según la mayor o menor existencia de banquisa blanca que rebote los rayos del sol y existe una composición de la atmósfera con, entre otros elementos el CO2, el CH4 o el NO2 que puede calentar la tierra y crear un efecto invernadero. Es un sistema muy muy complejo, caótico, en el que incluso con los mayores supercomputadores sólo entendemos sus rudimentos.

JMF: ¿Nuestra contribución modifica sustancialmente esa composición?

AdG: No lo sabemos. Sabemos que tras la revolución industrial hemos mandado una gran cantidad de CO2 a la atmósfera. Eso sí es cierto. Lo que no sabemos es su real influencia en el desenvolvimiento del clima. Ya ha ha habido otras épocas en la historia en que ha habido una composición de la atmósfera con una muchísima mayor proporción en la composición de CO2.

JMF: ¿Más que ahora?

AdG: En el Jurásico, entre hace 150 y 65 millones de años en la época de los dinosaurios había 7.000 ppm de CO2, 20 veces más que ahora y la temperatura era de media 10 grados más que la actual (22 vs 12)…Y la vida sufrió una explosión nunca vista antes y en los últimos millones de años ha habido subidas y bajadas. Si trazamos una media móvil en la curva, está va descendiendo paulatinamente. Pero no sabemos los mecanismos del porqué.

JMF: No nos conviene otra vez esto del jurásico.

AdG: En principio no, porque nuestra ventaja comparativa como mamíferos está en nuestro metabolismo que nos permite adaptarnos a climas más fríos que los reptiles. Pero tenemos un margen del 2000% para adaptarnos más o menos. En cualquier caso, los ciclos de 100 millones de años no creo que nos afecten mucho.

JMF: Si se repite el ciclo habitual, ¿qué nos espera de modo inmediato?

AdG: Ha habido épocas recientes en que nos hemos adaptado y a mejor. En el Eecense, hace 130.000 años ya existíamos, había coníferas en Groenlandia y el humano se adaptaba posiblemente mejor que a las glaciaciones. En los últimos tres mil años ha habido momentos de calentamiento y enfriamiento naturales a los que el hombre se ha adaptado. Sólo hay una cosa cierta, que se adaptó mejor al calor que al frío.

JMF: ¿Más frio y más calor que ahora?

AdG: El fin de la cultura Micénica, del Imperio Romano o la Peste Negra es un ejemplo de peor adaptación al frío. En esos periodos (1200-400 AC, 250-1000 DC y 1300-1850 DC) hizo más frío y fue mucho más complicada la adaptación. El fin de esos periodos y surgir de épocas cálidas conllevó el Imperio Romano o el fin de la Edad Oscura en la Edad Media tras el año 1000. Todo es completamente relativo. Y hay perdedores y ganadores.

JMF: ¿Selección natural?

AdG: Quizá no del más apto, sino del que tiene más suerte. Si eres un campesino del Zuiderzee, en Holanda, todavía no hay polders y el aumento de la temperatura hace que el mar inunde tus tierras y pierdes. Si estás a diez kilómetros, el clima es más cálido y las lluvias aumentan, tus cosechas serán mayores y ganas… En los últimos dos mil años la frontera entre la encina y el roble, que ahora está en el centro de Francia ha fluctuado entre el Norte de Alemania y el Rif en Marruecos. Al final del Imperio Romano, el granero del Imperio era el Norte de África, entonces los tunecinos, argelinos o marroquíes eran los ganadores y los galos o britanos los perdedores.

JMF: Hay que huir corriendo al norte de España entonces y hacerse con un chalecito en las playas inglesas…

AdG: No necesariamente… También los glaciares se han derretido y desde la glaciación han parado tres veces la corriente del Golfo.

JMF: ¿Y? Ahí ya me pierdo…

AdG: Y podemos con un buen paraguas disfrutar de la verde campiña de la isla de Lanzarote. El clima de la glaciación empieza a cambiar alrededor del 20.000 AC y se calienta para llegar a standares parecidos al actual hacia el 15.000 AC. Desde entonces hemos tenido tres glaciaciones de cientos de años cada una porque se paró la corriente del Golfo que trae agua caliente caribeña hasta Noruega. En esos momentos la banquisa polar llegaba hasta casi los Pirineos y la sequía era predominante en Oriente Medio.

JMF: Por lo que sabes ¿se justifica tanta cumbre del clima y tanto plan estratégico?

AdG: Ni se justifica, ni se deja de justificar. El IPCC tiene distintos escenarios que tendríamos que afrontar con diferentes planes de contingencia. Si la temperatura en el siglo XXI sube menos de un grado podríamos con poco esfuerzo mantener los business as usual. Si sube tres grados habría que preocuparse en muchas zonas costeras y readaptar las economías y habría escenarios intermedios. Y nunca en las cumbres se plantean soluciones distintas para escenarios distintos. Sino grandes discursos y luego inacción general de los grandes emisores.

JMF: ¿Es mejor invertir en intentar combatir el cambio o en adaptarse al cambio?

AdG: El problema de combatir el cambio, es que no sabemos qué implica y hasta dónde llegará el cambio. Adaptarse al cambio como hacen en Holanda, Nueva York o hasta como están planteando en Malsia en Kuala Lampur siempre será bueno. Cadiz ha sido isla casi siempre desde la última glaciación. Habría que prepararse y ver cómo actuar y probablemente hay que fomentar e incentivar el paso a una sociedad con menos (y en su momento, sin) combustibles fósiles entre otras cosas porque en un momento dado desaparecerán. Pero combatir el cambio, sin estar todos los países, sin saber en qué proporción debemos luchar y cuáles son los mecanismos tiene un “algo” de dar palos de ciego.

JMF: ¿Qué hacen en estos sitios que dices que sí se adaptan?

AdG: Nueva York está adoptando el sur de Manhattan para una posible subida con barreras, parques en la ribera fluvial y cambios urbanísticos impidiendo construir no ya en Manhattan sino Brooklyn o Queens. Malasia está paralizando el crecimiento de su capital y va a trasladar la ciudad administrativa a zonas más altas. Holanda cada vez más desarrolla y optimiza sus sistema de diques… Incluso Venecia con sólo veinticinco años de retraso acabará teniendo un sistema regulador de las altas y bajas de marea.

JMF: Y en España seguimos ocupando costa…

AdG: Sí claro. Los domingueros bilbaínos siguen ocupando Santoña y Noja cuando el mar ocupará no sólo las marismas de la zona, o lo dicho con Cádiz. En el peor escenario de 3ºC el mar llegaría hasta Dos Hermanas en Sevilla. En eso, o en la protección de Albufera, Delta del Ebro o Mar Menor (lado del Mediterráneo, no lado de vertidos de la Península), nada hacemos y acabará pasando como cuando hay gota fría y se construyó en los 60s/70s en los torrentes de la zona…

JMF: ¿Me dejo algo en el tintero para preguntarte, que dé luz al tema?

AdG: Ahora mismo no se me ocurre nada.

JMF: ¿Alguna recomendación de deberes urgentes a hacer los humanos?

AdG: Que como decía Asterix, el cielo no va a caer sobre nuestras cabezas. Pero tenemos que tener paraguas y viseras en el armario. Quitar de malezas en los desagües…Prevenir constantemente, innovar tecnológicamente… Estar preparados para cualquier escenario y dar menos importancia a los grandes discursos.

JMF: Gracias Ángel, un abrazo y como hay tema si te dejas seguiremos hablando.

AdG: Por supuesto, Josep Maria. Un abrazo también para ti.


Un comentario en «Ángel De Goya: ‘En la época de los dinosaurios había 20 veces más CO2 que ahora y la temperatura era de media 10 grados más que la actual’»

  1. Muy buena entrevista.
    Me parece inmundo ver anuncios del cambio climático empleando niños para intentar concientizarnos. A mí no por lo menos. Por el camino que vamos cuatro listos o pseudo mesías quieren que nos sintamos culpables y volvamos a andar desnudos y viviendo en cuevas. Si nos vestimos con pieles es malo, con tejidos de algodón muy malo y con poliésteres es aún peor.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *