Pablo Parada: ‘No pienso rendirme ni guardar silencio’


Conversación tranquila de @jmfrancas con Pablo Antonio Parada Díaz. Venezolano, ex-prisionero Político, defensor de Derechos Humanos.

Tuitter:@jmfrancas TikTok: https://www.tiktok.com/@josepmariafrancas                    bloghttps://www.noentiendonada.esFacebookfacebook.com/jmfrancas                YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: Pablo, ¿dónde estás ahora? ¿Sigues escondido fuera de Venezuela?

PP: En estos momentos me encuentro resguardado fuera de Venezuela, aún en Colombia; a pesar de contar con una aprobación de refugio en los Estados Unidos, permanezco resguardado debido a los recientes acontecimientos ocurridos en Bogotá, donde dos activistas fueron víctimas de un atentado y resultaron heridos por arma de fuego. A pesar de haber salido del país, sigo siendo víctima de persecución transnacional y de acusaciones infundadas en mi contra. En mi caso, el Ministerio Público de la República Bolivariana de Venezuela emitió una orden de aprehensión en mi contra mediante el Oficio N.º 00-DGCDC-F67-0163-2024, fechado el 24 de enero de 2024, en el cual se me vincula de manera arbitraria con delitos graves de carácter político, entre ellos: Traición a la patria. Conspiración en la forma política. Homicidio intencional calificado en grado de tentativa en la persona del Presidente de la República. Homicidio intencional calificado en grado de tentativa en la persona del Gobernador del Estado Táchira. Terrorismo. Asociación para delinquir. Dichas acusaciones, sin fundamento real, forman parte de una persecución política en mi contra, extendida más allá de las fronteras venezolanas, lo que me ha obligado a permanecer en resguardo incluso estando fuera del país. Es importante acotar que esta persecución no se limita a mi persona, sino que forma parte de una política sistemática del régimen venezolano contra la disidencia y contra todo aquel que exprese opiniones contrarias al gobierno de Nicolás Maduro. Por estas razones, me veo en la necesidad de mantenerme oculto y en resguardo, incluso estando fuera del territorio venezolano.

JMF: ¿Qué autoridad tiene Maduro en Colombia?

PP: La autoridad que tiene Nicolás Maduro en Colombia es la que le delega el gobierno colombiano a través de convenios internacionales y acuerdos firmados para asegurar la paz en la frontera; una paz que, en realidad, solo existe de palabra, pues la llamada “paz del régimen” se sostiene en sembrar el terror entre la disidencia democrática venezolana presente en el país.

JMF: Además de a ti, perseguían a otros que también estaban en Colombia ¿no?

PP: Sí, casos como el de Héctor Alejandro Zerpa, quien se encuentra resguardado en Bogotá junto conmigo; también los de Virginia González, Jesús Berbesi, José Martín Castro y Ángel Villasmil, quienes actualmente están fuera del país, bajo el resguardo de terceros Estados. Aplaudo que ellos hayan logrado salir por motivos de seguridad; sin embargo, critico la falta de acción de los organismos encargados de facilitar la salida de quienes enfrentamos una persecución real y seguimos corriendo riesgos bajo amenazas concretas por parte de grupos irregulares al margen de la ley aquí en Colombia. Asimismo, debo acotar que la persecución del régimen venezolano también se ha extendido hacia organizaciones no gubernamentales (ONG), como la Fundación Venezuela Sin Fronteras, la Fundación Mahuampi, entre otras, a las que se les acusa injustamente de terrorismo por su labor humanitaria y de defensa de los derechos humanos.

JMF: ¿Quién te persigue por orden de Maduro?

PP: Me persiguen los servicios de inteligencia del régimen del Nicolás Maduro, en particular la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM) de Venezuela el (SEBIN);además, he sido objeto de amenazas y seguimientos realizados por grupos armados irregulares como el Tren de Aragua y el Frente Carlos Patiño FARC‑EP, operando incluso en territorio colombiano con colaboración —directa o indirecta— de agentes vinculados al régimen venezolano. Estas acciones de persecución no son casuales: vienen tras mi activismo político y académico en oposición al régimen, luego de que en Venezuela se emitieran acusaciones arbitrarias y órdenes de captura en mi contra bajo cargos que niego totalmente.

JMF: ¿Qué vas a hacer?

PP: En este momento, mi prioridad es mantenerme a salvo y continuar denunciando lo que ocurre con la persecución transnacional del régimen venezolano. No pienso rendirme ni guardar silencio; seguiré buscando los mecanismos legales y diplomáticos necesarios para garantizar mi protección y la de otros activistas que, como yo, hemos sido víctimas de criminalización por pensar diferente. Mi objetivo es poder rehacer mi vida en un entorno seguro, donde pueda continuar aportando a la defensa de los derechos humanos y de la democracia venezolana, sin temor a ser perseguido o silenciado. Incluso diré algo temerario: estamos colaborando con agencias de inteligencia internacionales en la lucha contra el Cártel de los Soles, y en la investigación de las estructuras vinculadas al terrorismo y al narco-Estado venezolano. Lo hacemos con responsabilidad, por convicción y por compromiso con la verdad, a pesar de los riesgos que eso implica.

JMF: ¿Cómo ves las actuaciones de Trump?

PP: Son momentos duros que requieren mano firme y decisiones valientes. Considero que las actuaciones del presidente Donald Trump reflejan una visión de liderazgo determinada, que busca enfrentar las amenazas globales con carácter y decisión. En tiempos de crisis, la debilidad no es una opción; el mundo necesita líderes que actúen con claridad y firmeza frente a los regímenes autoritarios y a las estructuras criminales que atentan contra la democracia y la libertad de los pueblos. Nicolás Maduro debe salir por los medios necesarios para tener libertad y por la seguridad de la región.

JMF: ¿Estamos a las puertas de su final?

PP: Sin duda, estamos ante el principio del fin de un sistema que se ha sostenido por el miedo y la represión. Ningún régimen autoritario es eterno; todos terminan cayendo cuando la verdad y la dignidad de los pueblos se imponen. El final del chavismo-madurismo no será inmediato ni sencillo, pero su desgaste interno, la presión internacional y el rechazo de la mayoría de los venezolanos marcan un punto de no retorno. Lo que viene será difícil, pero inevitable: la justicia siempre llega, aunque tarde.

JMF: ¿Cómo piensas que acabará?

PP: El régimen de Nicolás Maduro terminará colapsando, no necesariamente por una insurrección inmediata, sino por un proceso progresivo de descomposición interna. Ningún sistema puede sostenerse indefinidamente sobre la base de la represión, la corrupción y el aislamiento internacional. Veo tres escenarios claros: primero, un quiebre interno, donde sectores del propio poder militares, económicos o políticos que decidan marcar distancia del régimen al ver insostenible su continuidad; segundo, una presión internacional coordinada, que incremente el costo político y financiero de sostener a Maduro; y tercero, la movilización sostenida del pueblo venezolano, que ya ha demostrado que no se rinde, incluso en medio del miedo y la persecución. Al final, el desenlace no será producto de un solo hecho, sino del acumulado de errores del régimen y del desgaste moral de quienes lo sostienen. Y cuando eso ocurra, el país deberá estar preparado para una transición seria, con justicia y con visión de reconstrucción.

JMF: Gracias y ánimo Pablo. A seguir…

PP: Gracias a ti por este espacio y por permitir que nuestras voces sigan siendo escuchadas. Cada palabra, cada pregunta, es una forma de resistencia frente al silencio que intentan imponernos. A quienes nos escuchan, les pido que no se acostumbren al dolor ni a la injusticia. Venezuela y toda nuestra región merecen vivir sin miedo, sin persecución y con dignidad. Tengo fe en que llegará el momento en que ningún ciudadano tenga que esconderse por pensar distinto. Ese día, la libertad dejará de ser un sueño para volver a ser nuestra realidad. DIOS Y DEMOCRACIA.


2 comentarios en “Pablo Parada: ‘No pienso rendirme ni guardar silencio’

  1. Sr. Parada
    Tenga por seguro que aunque no podemos hacer nada por ajudar, somos muchos los que vemos la situacion de usted y sus compañeros. Le saludo y le animo a seguir.

  2. No se preocupe, a Maduro le han puesto precio a su cabeza (50 millones de dólares). Los EEUU tiene desplegado una flota naval en el caribe y otra más en camino, asesinando con total impunidad sin repetar ninguna ley ni reglas y a una opositora galardonada con el premio Nobel de la paz, que ve con buenos ojos una invasión (otra más por parte de los EEUU) y, por si fuera poco admira a Netanyahu.
    Mi solidaridad con todos los que se sienten amenazados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *