Torra sigue innovando

Si hace poco era el ‘Parlament´ el que nos dejaba ojopláticos, ahora es Torra el que nos sorprende: da por acabada la legislatura… Normal, hace tiempo que está más muerta que viva y que en Cataluña lo que es la vida corriente no la gobierna nadie. Si el plan de un gobierno es una quimera, ¿qué hace este gobierno en el día a día? Los sorpresa no esta en dar por muerta una legislatura vacía sino en la condición para enterrarla: aprobar los presupuestos. Dado que Torra va a estar inhabilitado y que no está claro que el actual tándem de gobierno: Exconvergentes y los de ‘Esquerra’ siga asociado, los presupuestos que quiere aprobar serán para que los aplique el que gane las siguientes elecciones o sea otros: ¡vaya gamberrada!

Eso si es innovar, mantenerse de Presidente una vez legalmente te han apartado del cargo y pretender aprobar unos presupuestos para condicionar la política del que venga luego y eso sin contar que si el Supremo ratifica su separación forzada del cargo, se supone que no puede ya convocar elecciones dado que es una prerrogativa del Presidente y el ya no lo sería. O nombra ‘Conseller en Cap’ ya, se ha barajado, o su vicepresidente, que es de ‘Esquerra’ pasaría a Presidente e igual no quiere convocar elecciones y menos con un presupuesto que no le gusta nada tal y como han demostrado hasta ahora en las votaciones. ¿Alguien se aclara?

No entiendo nada. ¿Tan difícil es ser normal por muy político que seas? ¿Alguien me lo explica?

Cesar Antón: ‘Cuando la sanidad pública concierta servicios con una empresa sanitaria privada no es a un precio más caro que cuando los presta directamente.’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Cesar Antón, D. Gral De la Sociedad SERGESA ASISTE, del GRUPO SERGESA, fue Consejero de Sanidad de CyL,Consejero de Familia y D.G. IMSERSO hasta 2016.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYou tubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué es SERGESA ASISTE?

CA: Es una nueva filial del GRUPO SERGESA, para prestar Servicios Sociosanitarios a Personas y Familias en sus Domicilios.

JMF: ¿A cualquier persona en general?

CA: En principio a las personas y familias que lo necesiten, o que lo soliciten.

JMF: ¿Vamos hacia incrementar la atención domiciliaria?

CA: Creo que es el reto presente y de un futuro muy cercano. En España hay 5,8 millones de hogares de personas mayores de 65 años, 3,3 de ellos son formados por dos personas y 2 millones son de una persona sola. Y en concreto más de 850.000 son personas mayores de 80 años, que requieren de cuidados y atención desde el ámbito socio sanitario también apoyar a sus cuidadores en el caso de que los tengan y por qué no a sus familiares cuando lo necesiten.

JMF: ¿Se les atiende desde la sanidad pública?

CA: Desde la sanidad pública, fundamentalmente a través de la atención primaria de los centros de salud existen programas y protocolos de atención a domicilio tanto desde los profesionales médicos como desde los profesionales de enfermería. También desde los servicios sociales de ámbito comunitario se atiende la atención domiciliaria con los servicios fundamentalmente de teleasistencia domiciliaria, ayuda domicilio y también desde los centros de día. Pero viendo los datos y las proyecciones a muy corto plazo la atención tiene que aumentarse y solo puede atenderse adecuadamente si hay una colaboración público privada para dar la cobertura que se necesita y más la que se va a necesitar.

JMF: Vosotros como empresa privada ¿cómo colaboráis?

CA: Actualmente como cualquier otra empresa del sector sociosanitario colaboramos en el ámbito de residencias y centros de día para personas mayores ofreciendo plazas en nuestros centros. A la concertación que necesiten los ayuntamientos o Comunidades Autónomas para poder atender a las personas mayores que lo necesiten pero no tengan plazas suficientes estas administraciones públicas. Además como centros reconocidos y de atención a la dependencia ofertamos nuestros servicios para atender a las personas que se encuentran en esta situación tanto en la colaboración pública privada como a nivel exclusivamente privado. Todo ello en el marco legal establecido para esta colaboración público privada tratándose de servicios públicos.

JMF: ¿No supone un coste inasumible para el Estado es atención si además debe ir a mucho más cada día?

CA: El gran reto de gestionar adecuadamente el proceso de envejecimiento de nuestra población por lo que ya podríamos denominar la adecuada gestión de la longevidad, requiere de que de forma conjunta busquemos soluciones que nos lleven a una adecuada oferta de servicios adaptada a las nuevas necesidades y realizada y realidades de la población atender y sus familias. Hay que pensar en una atención desde el punto de vista integral de la persona, su cuidador y su familiares. Esto implica que la nueva cartera de servicios o catálogo de servicios, debe tener en cuenta la vertiente de cuidados sanitarios, cuidados a la dependencia y no olvidarnos de la parte emocional.

JMF: ¿España tiene dinero para ese reto? El envejecimiento de la población y a gran velocidad es un hecho…

CA: Desde mi punto de vista tiene que afrontarse no pensando solo en el gasto para la sociedad en su conjunto y por supuesto el principal y mayoritario debe ser el de las administraciones públicas competentes. En la parte de los servicios sociales desde sus inicios está admitido y regulado la aportación a los costes de atención por parte de los beneficiarios y familias. La colaboración público privada a través de la concertación debidamente controlada y regulada por las administraciones públicas, es lo que nos ha permitido alcanzar el nivel de cobertura actual tanto en la asistencia sanitaria como en los servicios de atención a la dependencia. Pero también debemos enfocar las posibilidades y oportunidades que a nivel de generación de empleo y actividad económica para un país como España experto en prestación de servicios, puede generar si lo ordenamos de forma adecuada en actividad económica sostenimiento y creación de empleo. Circuito que a su vez contribuye a la financiación de los costes que para la sociedad supone este gran reto de la atención al envejecimiento de la población. El liderazgo la regulación y la ordenación de este reto debe partir de los poderes públicos pero la solución debe ser desde el punto de vista colaborativa entre sector público y el sector privado sociosanitario.

JMF: ¿Copago sanitario en todas sus vertientes?

CA: NO. No me refiero al copago sanitario, pues ya está bien regulado donde debe realizarse este copago. Me refiero a que hay mecanismos de colaboración público privada en la provisión de los servicios y el acercamiento de estos a los domicilios en este caso integrando adecuadamente la atención desde los servicios sociales con cuidados de salud. Y que las personas y familias tengan la capacidad de decidir si pueden acceder a sus servicios a un coste asequible y sostenible. El Estado debe dar cobertura a las personas y familias que no tengan recursos para acceder a los mismos pero también las administraciones públicas pueden contribuir a facilitar el acceso a estos servicios sin tener que financiarles totalmente o bien en su caso gradualmente según las condiciones de capacidad económica de cada beneficiario o familia.

JMF: Eso es copago…

CA: La aportación al coste de los servicios de atención en el domicilio, y de atención residencial en el ámbito de los servicios sociales y sociosanitarios, es una realidad desde que se implantaron. Un servicio como la teleasistencia domiciliaria, en el que desde los servicios sociales se ha entrado en los domicilios de las personas, puede ser una base para trabajar en cómo integrar otros cuidados sin que tenga que repercutirse en un principio un mayor coste para el beneficiario o sus familiares. Otro caso es en el ámbito exclusivamente privado de que alguien que decida tener esos servicios, las empresas del sector podamos proporcionárselos en mutuo acuerdo entre los partes de forma sostenible y con garantías de calidad.

JMF: El famoso argumento de que les empresas privadas en sanidad al buscar beneficios hacen que los costes sean superiores a los públicos, ¿es real?

CA: La colaboración público privada en el ámbito de la asistencia sanitaria es un criterio recogido en la ley general de sanidad. En todo el proceso está regulado como no podía ser de otra manera el servicio que se concierta y el precio público que se retribuye a la empresa por la atención que presta. La que establece el precio es la administración pública que concierta y la empresa privada del sector sanitario decide libremente prestar el servicio en esas condiciones incluidas las económicas. No creo que cuando la sanidad pública concierta servicios con una empresa sanitaria privada los concierte a un precio más caro que cuando les prestan directamente.

JMF: Sin colaboración público-privada, ¿nuestro nivel de atención sanitario en sentido amplio es posible?

CA: NO. Rotundamente no. Además está demostrado que si no hubiese sido así y repito tanto en el ámbito de atención sanitaria como el de atención a la dependencia y los servicios sociales, el nivel de cobertura que tenemos en España actual no hubiera sido posible solo desde el ámbito exclusivamente público. A título de ejemplo el cumplimiento de los objetivos marcados por cada administración sanitaria en las listas de espera, fundamentalmente de pruebas de diagnóstico o de intervenciones quirúrgicas, para conseguirlas llega un momento del ejercicio presupuestario que se derivan los pacientes a la concertación privada para poder lograrlos. Y por poner un ejemplo en el ámbito de atención a la dependencia cuando una persona en esta situación requiere un ingreso en un centro residencial para atención permanente y no tiene plaza en la residencia de titularidad pública la forma única es concertar una plaza con una entidad privada colaboradora y también una prestación muy eficaz para estos casos es la prestación económica vinculada al servicio de la ley de atención a la dependencia. Además de agilidad permite al beneficiario y a la familia tener capacidad de poder decidir el centro donde recibir atención.

JMF: Por cierto, fuiste director del IMSERSO, ¿qué lio ha pasado este año? Retrasar fechas y que los distintos operadores estaban de los nervios…

CA: El programa de turismo social es un programa muy importante desde tanto desde el punto de vista social y de vida activa y saludable de las personas mayores como desde el punto de vista económico para la industria del turismo nuestro país, en temporada baja. Reconozco que en mi mandato, que fue una época como todos sabemos que la situación económica y presupuestaria peor que ha pasado en nuestro país, conseguimos mantenerle incluso aumentar las plazas pero ya éramos conscientes de que necesita algún cambio y actualización y que requiere de bastante tiempo que plantearlo debatirlo y conciliarlo con todos los agentes que intervienen en el programa. Los propios beneficiarios, las agencias de viaje las compañías de transporte y por supuesto los hosteleros.

JMF: ¿No hubo caos e improvisación entonces?

CA: Es un contrato muy complicado, pero sí que es cierto que cuanto más y antes puedas prever el proceso de licitación, mejores resultados puedes obtener.

JMF: Gracias Cesar, ya te he quitado mucho tiempo, un abrazo y éxito en tu trabajo.

CA: Muchas gracias a ti y cuando te parezca un día hablamos sobre el magnífico trabajo que hacen el Foro Español de Pacientes en el que me permiten realizar aportaciones que les puedan servir de ayuda en el objetivo de mejorar la vida de los pacientes.

JMF: Me encantará que añadas algo sobre el Foro…

CA: En la línea de la conversación que hemos tenido y en el que todos como ciudadanos de esta sociedad tenemos que aportar soluciones para mejorar nuestra calidad de vida, el foro de pacientes además de defender y reivindicar los derechos de los pacientes siempre tienen su espíritu proponer soluciones pues son conscientes de que es la forma de buscar las mejores soluciones para el conjunto de la sociedad. Muchas gracias.

JMF: Gracias a ti, hablaremos más sobre el tema. Un abrazo.

El ‘Parlament’ se supera

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

Imaginación al poder, piensa mal y te quedarás corto… La realidad supera la ficción y en el caso del Parlamento catalán la supera con mucho. Un Parlamento que actúa al margen de la Ley, un Presidente del Parlamento que censura diputados cuando no le gusta lo que dicen, son, la verdad, comportamientos no muy frecuentes en democracia. Ayer se superó el sainete. En sesión parlamentaria para votar los Presupuestos, recordemos que Cataluña aún funciona con las cuentas públicas correspondientes al 2017, se produjeron varios hechos insólitos: El secretario general del Parlament y luego la Mesa de la cámara, avalaron la retirada de la condición de diputado al Presidente de la Generalitat tal y como sentenció el Tribunal Supremo. Torra esperaba que la mesa y su Presidente, Torrent de ERC, se resistiera a acatar esa sentencia, pero lo de incurrir en un delito no parece que le entusiasmara a Torrent y menos para apoyar a Torra con el que políticamente compiten por liderar el independentismo catalán. Torra pidió la palabra, abrió así un turno extra de todos los grupos, pera pedir el apoyo de la cámara que no se produjo, sino que más bien se visualizó que ERC, que no le aplaudió, le dejaba más solo que la una. La rabieta de los de Torra fue no votar sus propios presupuestos y así, hecho insólito en el mundo, ni los proponentes los votaron, cero votos a favor, récord mundial histórico en esto. A todas estas, cuando la portavoz de Ciudadanos habló de Torra como delincuente, está condenado por el Supremo, el Sr. Torrent la llamó al orden varias veces y al corear todo su grupo el calificativo de ‘delincuente’, suspendió el pleno. ¿Cuál será el siguiente capítulo?

No entiendo nada. ¿Qué gana el Parlament convertido en teatro? ¿Alguien me lo explica?

Óscar Uceda: ‘El fin del independentismo catalán es la creación de un nuevo estado que aglutine Cataluña, Valencia, Baleares, Perpiñan y la franja de Aragón’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Óscar Uceda Márquez, presidente de la asociación ‘Historiadors de Catalunya’

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Cómo están los ánimos en Cataluña?

OU: Entre el activismo constitucionalista esperando lo peor. Y con sensación de abandono. Volvemos al destierro.

JMF: ¿El gobierno de Sánchez dará alas al separatismo?

OU: Cederá para aplacar y solo servirá para allanarles el camino cuando nos llegue la hora a nosotros. Y por nosotros hablo de los constitucionalistas catalanes. Junqueras fue meridiano. Ese tipo no engaña.

JMF: Vamos hacia una III República confederada de varias naciones, mira qué es raro esto…

OU: Pues no creo. El objetivo es la independencia, si por una rara casualidad esa supuesta República se hiciera realidad, no frenaría el independentismo. El fin del independentismo catalán es la creación de un nuevo estado que aglutine Cataluña, Valencia, Baleares, Perpiñan y la franja de Aragón. Punto pelota. Lo demás son altos en el camino. El problema del constitucionalismo es el quedarse en los pasos intermedios. La pregunta es si queremos que los españoles continuemos formando parte de la misma nación o no. Si la respuesta es no, lo estamos haciendo de maravilla. Si la respuesta es sí queremos, tenemos que forjar un proyecto de país y de futuro donde los separatismos no representen un peligro para la nación. Sea con una nueva Constitución, con una reforma de la ley electoral o como fuere. Tenemos que decidir si la nación es del pueblo o del territorio.

JMF: Pero cono paso intermedio, La Corona aglutina y la República quizás no… ¿No lo ves así?

OU: Respecto a la Corona ha sido una buena fórmula para mantener el equilibrio constitucional estos 40 años de democracia. Acabar con ella debilitaría más la unidad de la nación.

JMF: Y, ¿de quién es la nación?

OU: Todos y cada unos de los ciudadanos españoles, soberanos de nuestro país por igual sin distinciones ni de raza, religión, etnia, nación cultural o lo que sea. Todos igualmente soberanos de nuestro país. Los nacionalistas parten de que no todos los ciudadanos somos iguales. Que algunos por su cultura tienen privilegios. Ese es el error.

JMF: Me has hablado de Junqueras, ¿qué dijo?

OU: Aquí tienes la clave: No se arrepienten y volverán a hacerlo y así hasta la creación ‘dels Països Catalans’.

JMF: Dices que él no engaña, ¿los demás sí?

OU: Hay de todo. Entre los exconvergentes tenemos familias que siempre han estado a la sombra del poder. Esos siempre van a caballo ganador. Otros como Torra son el prototipo del supremacista catalanista clásico. Un estudio de Roger Molinas demostró que la mayoría de los alcaldes franquistas que continuaron mandato en las primeras elecciones democráticas lo hicieron bajo las siglas de CiU.

JMF: Sobre todo en Tarragona, quién no se acuerda de Josep Gomis… ¿Algún precedente histórico reciente del tiempo que vivimos?

OU: Unos de los problemas es que en el fondo, todos los gobiernos de España han considerado a los constitucionalistas catalanes como un elemento que no representaba a Cataluña. Para ellos los catalanes siempre han sido los nacionalistas. Los demás éramos unos parvenus, independientemente de nuestro número, apellido o clase social. Nunca se nos ha tomado realmente en serio. A veces pienso que el discurso independentista de que no somos más que colonos, se lo creen. No hablo de todo el mundo. Pero a veces me da la sensación que para buena parte del resto de los españoles están lo catalanes (nacionalistas) y los “emigrantes” (no nacionalistas).

JMF: ¿Para la izquierda también?

OU: Para todos. He viajado por España intentando explicar lo qué pasa, con gentes de toda ideología y la sensación es que en el fondo se compra parte del discurso separatista. No se trata de un problema de cultura, de lengua, de “hechos diferenciales”. Lo que aquí está pasando es que se están vulnerando derechos individuales, justificándolos por una supuestos derechos históricos y culturales.

JMF: ¿Supuestos derechos históricos? ¿Cuáles? ¿Siguen inventándose la historia?

OU: Claro, como todo nacionalismo, con el agravante que en Cataluña se están alcanzado cotas épicas de manipulación de la historia. El tema es que en cualquier estado democrático, la historia de sus comunidades no puede no debe ser excusa para diferenciar a sus ciudadanos, de la misma manera que no lo es la raza (apartheit), la religión, la etnia, la casta o cualquier otro tipo de discriminación entre ciudadanos. La grandeza de nuestra democracia es que todos somos iguales ante la ley. Y el nacionalismo dice que no, que la “Terra” está por encima del ciudadano.

JMF: La ingeniería social empezó por tergiversar la historia. ¿Qué hechos habría que dar a conocer objetivamente y que se han manipulado?

OU: Muchos, pero la idea fuerza es que Cataluña ha formado parte del proyecto español desde sus inicios como unidad administrativa. Ya sea en La Corona de Aragon como en La Corona española pasando por las dos Repúblicas. El año pasado cerramos un ciclo de 14 conferencias sobre catalanes en la historia de España. Historiadores y profesores del calibre de Ricardo García Cárcel, Ramon Tamames, Jordi Canal, Francesc de Carreras, etc.

JMF: Pero sí es verdad que siempre ha estado en el proyecto español pero con ganas de volar, ¿no?

OU: Cataluña o algunos catalanes, esta es la cuestión. En ocasiones se ha intentado por parte de la oligarquía catalana ir por libre pero no demasiado. Y siempre en contexto de enfrentamientos civiles.

JMF: ¿Algún catalán de estos a destacar?

OU: Un par de ejemplos. Pau Claris de levanto en armas contra Felipe IV en 1640 y proclamó la República. Esta duró una semana, todo un récord viendo los ejemplos ulteriores… Eran conflictos de interés entre la menarquia y parte de la oligarquía local. Cómo decía en una semana acabaron entregando el condado de Barcelona a Luis XIII de Francia porque no fueron capaces de enfrentarse solos al ejército del rey de España. La aventura acabó con la victoria de Felipe, la pérdida del Rosellón y 19 años de una guerra terrible. El otro caso paradigmático fue Companys. En mi humilde opinión, estos brotes siempre han estado motivados por el intento de las élites locales de tener más impunidad a la hora de regir los asuntos locales.

JMF: Y, ¿algún ejemplo de los del ciclo delas 14 conferencias?

OU: Prim, Laureano Figuerola, Agustina de Aragón, Cambó, Pla… Para este año, si conseguimos reunir dinero, teníamos preparadas 5 conferencias sobre Catalanes en Ultramar: Virreyes, militares, misioneros, aventureros … Por ahora tenemos el ciclo y los ponentes dispuestos, pero no tenemos recursos ni para alquilar la sala. Uno de los ponentes es mexicano, el resto catedráticos que viven algunos lejos de Cataluña. La logística cuesta dinero y la asociación no recibe ayudas públicas. Le aseguro que si fuera en pro de la independencia esos ponentes venían en primera y en hotel de cinco estrellas … pero en esta plaza nos ha tocado torear.

JMF: ¿Os dejan en paz?

OU: Sí que hemos recibido acoso en redes por independentistas y ataques personales por algún posicionamiento público sobre un tema histórico, pero eso no nos preocupa. Lo triste es que es muy difícil conseguir recursos para hacer actos a pesar que nuestros ponentes son historiadores de prestigio internacional.

JMF: Gracias Oscar, es frustrante pero es lo que hay. Un abrazo.

OU: Lo sé, te aviso si podemos poner el cliclo en marcha.

JMF: Perfecto, mil gracias.

Ábalos, diplomacia imaginativa

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

Los hechos aún nadie sabe cuales son: Ábalos tiene un amigo muy amigo, que casualmente es ministro de Turismo de Venezuela, y como es tan amigo, va con un coche privado prestado a altas horas de la madrugada, hora 23 o 24 o más tarde según la fuente, al saludar a su gran amigo el ministro al que le ilusionaba ver, a pesar de que iba a estar tres días en España, aparece una tal Delcy Eloína Rodríguez Gómez , a la sazón, vicepresidenta del Gobierno de Venezuela, que como el resto del gobierno, ya se ve que el de Turismo no, de ese país tienen prohibida la entrada en el espacio Schengen, o sea en España. El Secretario de organización del PSOE, saluda pero no se reúne con la Señora Delcy, aunque está con ella sobre 20 minutos, otros hablan de dos horas, y la acompaña, o no, a una zona del aeropuerto que aun no es España, la Vicepresidente permaneció en esta zona, tierra de nadie, hasta que partió para Qatar, al ministro Ábalos le dijo que iba a Turquía, en vuelo comercial que tampoco salió de España… O sea: Ábalos no vio, pero luego fortuitamente si vio, a Delcy, solo para decirle que no podía pisar España que parece que si pisó… El ministro ahora pide el reconocimiento público por haber hecho el servicio a España de haber evitado un conflicto diplomático internacional de Venezuela con la Unión Europea. ¡Qué importantes son las palabras! Encuentro, saludo, visita, tierra española, amigo, madrugada, coche privado…

Por cierto, en simultáneo el Presidente de Gobierno de España no recibe al que reconoció como Presidente de Venezuela, y eso sin cambiar ni el criterio, ni la posición de España con respecto a Venezuela, Maduro ni Guaidó. ¡Otro milagro! Añado: Guaidó pertenece a un partido de la Internacional Socialista como el PSOE, lo digo porqué lumbreras como Cristina Almeida, nada sectaria ella o ¿si?, dijo que Guaidó solo se reunió con los suyos, Ayuntamiento y Comunidad de Madrid del PP, justificando que no se reuniera con Sánchez. 

No entiendo nada. ¿Tenemos cara de tontos todos los españoles? ¿Alguien me lo explica?

Pío Moa: ‘El frente popular de1936 quiso la guerra y la provocó al destruir la legalidad republicana’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Pío Moa, que se presenta como el mejor historiador español actual.

.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Estamos repitiendo la historia?

PM: El frente popular de 1936 quiso la guerra y la provocó al destruir la legalidad republicana. El actual frente popular desde Zapatero está destruyendo la democracia acordada en el referéndum de 1976, con leyes totalitarias como las de memoria histórica y de género, impulso a los separatismos, etc. Los frentes populares son alianzas de separatistas y totalitarios. La destrucción de la ley es gravísima porque la ley es lo que permite convivir a opciones e intereses diversos.

JMF: ¿Obedece este comportamiento a una intención o es pura ignorancia?

PM: Actúan según sus presupuestos ideológicos, como he analizado en “Por qué el Frente Popular perdió la guerra”. La izquierda en España, sobre todo el PSOE, siempre fue totalitaria, y los separatismos combinan un racismo irrisorio y mal disimulado con un odio visceral a la idea de España.

JMF: Pero el 1936 había una violencia que ahora no se da, ¿no?

PM: Utilizar el poder contra la ley es violencia y tiranía. Imponer leyes liberticidas contra el estado de derecho, base de la democracia, es precisamente lo que hicieron los nazis. Esta gente ha aprendido de ellos.

JMF: ¿Qué fue la Segunda República?

PM: Fue una democracia parcial y caótica, que la alianza totalitaria-separatista convirtió en un régimen criminal tras destruir su legalidad en unas elecciones fraudulentas seguidas de una orgía de asesinatos e incendios.

JMF: ¿Cuáles son los momentos clave de la II República?

PM: La república fue traída por la derecha y por una especie de autogolpe monárquico, pero tomó enseguida un tono izquierdista tras la “quema de conventos, bibliotecas y centros de enseñanza”. El segundo momento clave fueron las elecciones de 1933, ganadas ampliamente por el centro derecha. El tercero la insurrección socialista-separatista de octubre del 34, que dejó la república malherida demostrando que con tales partidos la democracia eta inviable, y el cuarto u definitivo las elecciones fraudulentas del 36, que supusieron la destrucción definitiva de la república y su paso a un nuevo régimen que no llegó a consolidarse al ser derrotado por Franco.

JMF: No hace mucho, Pedro Sánchez dijo que quería “reivindicar esa España republicana, una España que defendió derechos y libertades”, ¿lo entiendes?

PM: Lo que tuvo de democrática la república fue asesinado precisamente por el PSOE y los separatistas, que no por casualidad vuelven a asesinar la democracia salida del referendum del 76. Es asombrosa su perversión del lenguaje, típicamente totalitaria, llamando derechos y libertades a la destrucción del estado de derecho.

JMF: ¿Ha traído algo bueno la República a España?

PM: Pudo haber traído una democracia aceptable y no convulsa, pero el totalitarismo del PSOE y la tiranía racista de los separatistas lo impidieron. Quiero insistir en lo del racismo, que entonces era declarado pero que han tenido que disimular tras la derrota nazi. Pero si abandonan la pretensión racista resultan españoles como los demás, con peculiaridades regionales que se dan en todos los países. Casi nunca se tiene en cuenta este factor, que he analizado en el libro mencionado y en otros, y que realmente es el decisivo.

JMF: El acuerdo de ahora entre socialistas, Podemos y separatistas, ¿busca acabar con el régimen del 78 y la monarquía?

PM: No es que lo busque. Es que lo viene haciendo desde Zapatero. Cuando dicen que la monarquía viene del franquismo dicen la verdad. La monarquía, la unidad de España y la democracia. El referéndum del 76 decidió por abrumadora mayoría la democratización DESDE el franquismo y contra la ruptura que pretendía enlazar con los “derechos y libertades” del frente popular. Ahora quieren volver a imponernos esos “derechos y libertades”. Hay que impedirlo.

JMF: Y, ¿cómo se impide esto?

PM: Si han llegado tan lejos se debe a un PP que en lugar de ser oposición se ha portado más bien como auxiliar. Ahora Vox ha anunciado su decisión de oponerse judicial, parlamentariamente y en la calle. Es la única vía si queremos impedir la venezolanización o la violencia abierta.

JMF: Para acabar, ¿qué otros periodos de la historia de España nos podrían alertar sobre un mal futuro?

PM: Creo que la república y la guerra civil nos ofrecen lecciones suficientes, pero no acaban de asimilarse. Permita que vuelva a recomendar “Por qué el Frente Popular perdió la guerra”, porque un pueblo que olvida o falsea su pasado se condena a repetirlo, como dijo Santayana.

JMF: En esas estamos entonces, gracias Pío, un abrazo y hasta pronto.

Consuelo Del Cid: ‘Los centros de menores son Guantánamos en su mayoría’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Consuelo Del Cid, Escritora investigadora y presidenta de la asociación Desterradas Hijas de Eva

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYou tubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué ha pasado en Mallorca con la red de prostitución de niñas tuteladas?

CdC: Que a salido a la luz por una violación grupal a una niña tutelada de 13 años. Lo que se sabía y se obviaba.

JMF: ¿Se sabía?

CdC: Lo sabíamos todas las activistas que atendemos casos de retiradas de tutela injustificada: el nuevo robo de niños legalizado. Se sabía y estamos hartos de decirlo.

JMF: Yo sabía que desde servicios sociales de hecho se ‘secuestraban’ niños, pero eso…

CdC: Que los centros no protegen en absoluto y se ha destapado todo. Ahora se justifican con argumentos insostenibles y razones cargadas de cinismo. ¡Lo sabían!

JMF: ¿Qué argumentos?

CdC: Los niños son in negocio. De 3 mil hasta 9 mil euros mensuales por tutelado. Se separan de sus familias por falsos desamparos para ser desamparados por el propio sistema.

JMF: Eso se ha denunciado muchas veces y nadie hace nada, ¿por qué?

CdC: No son protegidos en absoluto. Los centros de menores son Guantánamos en su mayoría. Nadie hace nada porque es un sistema entero. Intereses económicos y un patrón moral de familia que se impone por la fuerza. Desde el franquismo, cambiaron las formas pero no el fondo, los niños son arrancados de los brazos de sus madres por policías que allanan el domicilio. Esta es una realidad diaria en toda España.

JMF: De que patrón moral de familia hablas…

CdC: El tradicional de antaño. Las mujeres maltratadas que denuncian son doblemente maltratadas por el sistema que las separa de sus hijos para ser entregados al maltratador, que nunca será un buen padre. También se criminaliza la pobreza y distintas formas alternativas de estar en el mundo.

JMF: ¿Eso se hace en democracia?

CdC: Sí.

JMF: hablas de realidad diaria en toda España… ¿Conoces muchos mas casos?

CdC: Miles. Solo en baleares 3.000 tutelados. La prensa enmarca las retiradas en secciones de sucesos como si fueran casos aislados y no lo son. Se robaron 300.000 bebés durante el franquismo. Se ha legalizado un delito. Lo han hecho perfectamente.

JMF: Pero Consuelo, insisto, entre niños tutelados y niños prostituidos, hay un abismo…

CdC: No. Desgraciadamente no y a las actuales pruebas me remito.

JMF: ¿Qué pruebas? Mallorca parece ser un caso aislado…

CdC: No. Sucedió en Tarragona también y en toda Cataluña. Redes pedófilas captaban tutelados por ordenador sin que los educadores de los centros hicieran nada. Niños tutelados prostituidos. No son protegidos en absoluto. Sucede en Castellón y en muchas otras comunidades.

JMF: Un niño tutelado, ¿hace lo que le da la gana?

CdC: No porque para empezar vive en un centro. Es el centro el que no protege al tutelado y hace lo que le da la gana con ellos. Son abusados maltratados .. aislamiento, medidas de contención… ha habido muertos. Los centros de menores actuales son un calco de los viejos reformatorios franquistas. Insisto: han cambiado las formas. No el fondo.

JMF: Cuando un chico entra en un centro de menores, ¿qué pasa?

CdC: Están destrozando familias eso para empezar. Un niño es cruelmente separado de su madre. Se desesperan y pasan hasta tres meses hasta que se les conceden visitas. Ahí empieza el proceso desnaturalizador: borrar a las madres de su existencia. Es un sistema perfectamente creado para tener hijos del Estado a 3 mil euros mes por tutelado.

JMF: También los separan de su padre ¿no? Lo dices como si fuera una cuestión de ‘genero’…

CdC: Es una cuestión de género evidente y descarada.

JMF: Pues he hablado con padres a los que les han hecho lo mismo, ahí pienso que te equivocas.

CdC: Las mujeres maltratadas que denuncian se quedan sin hijos. Les cargan un síndrome inexistente llamado SAP. Hay también padres, claro que los hay. Pero en su inmensa mayoría son mujeres. No hace mucho a un padre sé los querían quitar por “trabajar demasiado”. Lo mismo hicieron con una mujer jurista.

JMF: A las madres que denuncian malos tratos, ¿No las protege la Ley de Violencia de Género?

CdC: No. Lejos de protegerlas muchas se quedan sin hijos. Arrancamientos judiciales.

JMF: Pues vaya ley…

CdC: Hay que diferenciar entre retirada de tutela en la que no existe intervención de un juez y los arrancamientos judiciales.

JMF: Distingue por favor.

CdC: Los arrancamientos se producen en casos de mujeres maltratadas que denuncian. El maltratador empieza su maquiavélico juego denunciando por “denuncia falsa”. Ahí se crea el bucle judicial y los hijos acaban viviendo con el padre maltratador o abusador sexual. Es el pasto de los maltratadores que van de víctimas. ¿Por qué piden la custodia compartida?. Para no pagar pensiones.

JMF: ¿Explícame la relación entre tutelas y prostitución?

CdC: Dejadez. No son protegidos. Salen a la calle sin más. Nadie se ocupa de esos niños tutelados.

JMF: salir a la calle sin más y acabar de prostituta no me parece lo mismo.

CdC: Arranca a una criatura de su familia. Métela en un centro de menores. Prohíbe todo contacto con su familia. Son abusados engañados a cambio de dinero o droga. Esos niños están marcados. El sistema los destruye.

JMF: ¿Ves el fin próximo de este sistema tan nefasto?

CdC: Luchamos para que así sea. El camino es largo. No hay nada imposible.

JMF: Gracias Consuelo, seguiremos hablando. Un beso.

Tú, paga 950 euros

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

El Gobierno, de acuerdo con los agentes sociales, con algunos al menos, ha concretado su segunda subida del salario mínimo interprofesional, eso sí, menos de lo que había amenazado, hasta los 950 euros mensuales por 14 pagas para la jornada completa que es de 40 horas semanales, con carácter retroactivo a 1 de enero de 2010. Recordemos que la anterior subida supuso un incremento del 22,3 % y ahora se ha quedado con un más normal 5,5%. A priori, todos aquellos que cobran en referencia a este indicador deben alegrarse, pero no es oro todo lo que reluce. Veamos, esta subida que supone para el trabajador ver incrementado el salario en unos 40 euros va a suponer para el contratante un coste de unos 1.400 euros lo cual no es tan poco.

La distintas organizaciones patronales, e incluso el Ministerio de Trabajo, hablaron de que gracias al anterior incremento 13.000 empleados del hogar desaparecieron y el BBVA estima que aquella subida supuso la no creación de 45.000 nuevos empleos… tiempo al tiempo. Nadie duda que si bien los salarios en España son bajos en relación a la Unión Europa, los impuestos son más bien altos. Con salarios más altos, más se mueve la economía y por tanto más riqueza se intercambia en el país, con lo que supone de volumen en los negocios y de entradas nuevas de impuestos. Pero eso es trampa si los salarios mas altos son a costa de más paro. La matemática económica entendería que se subieran los salarios en base fundamentalmente a bajar las cotizaciones sociales de estos salarios porque entonces sí se crearía empleo al tiempo que subirían los sueldos. ¿Tanto cuesta de entender esto?

No entiendo nada. ¿Es para sacar pecho obligar a subir los sueldos al tiempo que las cotizaciones solo a costa del empleador? ¿Alguien me lo explica?

Santiago Leyra Curiá: ‘Utilizar la justicia no para perseguir los delitos sino para combatir a los adversarios políticos es lo propio de los regímenes totalitarios’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Santiago Leyra Curiá, Profesor universitario y académico correspondiente de la Real academia de jurisprudencia y legislación.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué es la Real Academia de jurisprudencia y legislación?

SLC: Una de las Reales Academias fundada por Carlos III para asesorar antiguamente al monarca sobre temas jurídicos.

JMF: Y en la actualidad, ¿qué función realiza?

SLC: Los académicos, de número y correspondientes, debaten sobre temas jurídicos, dan conferencias en la Academia, escriben sobre temas de interés, etc.

JMF: ¿Es por nombramiento?

SLC: Sí.

JMF: ¿Hay independencia del poder judicial en España?

SLC: Depende de las personas. En general, yo creo que sí aunque también hay jueces que o no son independientes o no lo parecen.

JMF: ¿Solo de las personas? Si la política nombra al Consejo de los jueces…

SLC: Sí, desde luego la imagen es de una Justicia politizada por eso soy partidario de que lo jueces elijan a los jueces como se hacía antes de la reforma del PSOE en los años ochenta.

JMF: Hay quien dice que esto sería un poder no democrático…

SLC: Sí, es el argumento clásico y hay que elegir lo que se prefiere: un poder judicial independiente o un partido político que domine los 3 poderes…

JMF: Hay ahora una alerta por el nombramiento de la Fiscal General del Estado, ¿es hurgar en la dependencia también ese nombramiento?

SLC: Desde luego, la imagen que se ha dado con ese nombramiento es de que no hay autonomía en la Fiscalía General del Estado y es empezar a poner todas las instituciones del Estado al servicio del gobierno actual, algo que no parece saludable para nuestra democracia.

JMF: ¿Qué diferencia hay entre independencia y autonomía que es lo que reza el estatuto fiscal?

SLC: independencia es que no tienen que obedecer más órdenes que las que dan nuestras leyes y autonomía es que dependen del Gobierno pero tienen autonomía para cumplir su función.

JMF: ¿El Gobierno no puede mandar a la fiscalía?

SLC: Puede dar instrucciones pero en los informes que redacte no tiene porqué poner lo que le diga el Gobierno, tiene que ajustarse a Derecho.

JMF: La abogacía del Estado ¿no?

SLC: Tampoco la abogacía del Estado debería dejarse influenciar por el Gobierno cómo ha hecho recientemente con el informe sobre la inmunidad de los parlamentarios independentistas.

JMF: Ya ocurrió en el juicio al ‘procés’, ¿no?

SLC: Eso es.

JMF: Y, ¿cómo se combate esto? No parece no democrático, ni ejemplar.

SLC: Pues utilizando los instrumentos jurídicos a nuestro alcance y denunciándolo en los medios de comunicación.

JMF: ¿Cuáles mecanismos y quién puede usarlos?

SLC: Sería largo de explicar pero los abogados sabemos cuáles…

JMF: ¿Entiendes que la justicia europea haya dejado en entredicho a la justicia española en el ‘procés’?

SLC: No lo entiendo así. Creo que la Justicia española ha sido ejemplar y la sentencia del Tribunal Europeo remite expresamente al Tribunal Supremo español…

JMF: Y, ¿las negativas a las euroordenes?

SLC: Es que yo creo que en la opinión pública no se conoce bien la legislación europea y se mezclan las diversas instituciones e instancias. Y el problema es que también hay políticos que la desconocen en concreto, el Parlamento europeo ha reconocido que las euroordenes no han funcionado satisfactoriamente y ha encargado su revisión precisamente a algunos eurodiputados españoles.

JMF: Las actuaciones políticas del ‘procés’, por impensables, ¿pueden haber pillado a nuestra legislación incompleta?

SLC: Sí, desde luego el Derecho tiene sus mecanismos de defensa pero cuando los gobernantes empiezan a desobedecer el Derecho apelando a razones sentimentales empiezan los problemas…

JMF: Lo digo por que es chocante que con el mismo delito, el que se enfrenta a la justicia no puedes ser eurodiputado y el que huye si…

SLC: Sí, desde luego. Tendremos que esperar un poco a ver cómo acaban esos eurodiputados condenados en firme por la Justicia española.

JMF: ¿No ‘hueles’ que el nuevo gobierno querrá domesticar al poder judicial?

SLC: Bueno, lo están diciendo ellos mismos en boca del Vicepresidente Iglesias. La idea parece ser utilizar la justicia no para perseguir los delitos sino para combatir a los adversarios políticos. Eso es lo propio de los regímenes totalitarios.

JMF: Frente a este peligro, ¿sería legitimo que el PP bloqueara los nombramientos del Consejo?

SLC: Creo que es una posibilidad perfectamente legítima.

JMF: Como ves al Tribunal Constitucional, ¿es pura política?

SLC: Es cierto que sus magistrados los pactan los políticos pero una vez nombrados pueden ser honrados en el desempeño de su función y creo sinceramente que la mayoría lo son.

JMF: Pero no son Poder Judicial y muchas veces actúan de última instancia…

SLC: Bueno, eso no es culpa de ellos sino de quienes acuden a ellos como última instancia, también es lógico que todos procuren agotar todas las instancias posibles.

JMF: Y así van a velocidad de tortuga, casi mas lentos que el resto que ya es decir…

SLC: Desde luego.

JMF: ¿Me dejo alguna cosa que te apetezca decir?

SLC: Bueno, yo diría que el Derecho necesita de la honradez de las personas llamadas a aplicarlo y a cumplirlo y es muy peligroso cuando personas cuya ética es dudosa estén al frente de las instituciones del Estado, me preocupa en concreto tener de presidente del gobierno a un acreditado y reincidente mentiroso.

JMF: Gracias Santiago, coincido con tu preocupación y me temo que esta amoralidad no nos deparará nada bueno.Gracias José

Emergencia climática

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

El último Consejo de Ministros se ha apuntado a la vieja práctica de meterse ‘dónde no te llaman’. La política ahora pretender meterle mano a la ciencia. El Gobierno ha declarado en España la ‘emergencia climática’ frente a la ciencia que nada dice de ella. Mira que se pueden decir y hacer cosas en favor del ‘medio ambiente’, pero lo que no se debe hacer nunca es politizar la ciencia llevando las cuestiones científicas a ámbitos de activismo político. El concepto ‘emergencia climática’ es del entorno de ‘Greta’, no del entorno de la comunidad científica. La ciencia lo que si dice es que existe cambio climático y que en la actualidad el CO2 supera los niveles de los últimos tiempos, tiene claro que hay influencia humana en este incremento pero no sabe cuantificarla y tampoco tiene claro los efectos de este incremento. La ciencia y el sentido común, parece que no la Sánchez política, también dice que no tiene sentido ensuciar el medio ambiente y que si los plásticos no son degradables y estropean el medio ambiente como ya sabemos habrá que ya sustituirlos, investigando, por otros materiales que no tengan esos nocivos efectos. Según ha explicado la ministra del ramo, Teresa Ribera, con la Declaración ante la Emergencia Climática y Ambiental en España, el gobierno se compromete a adoptar 30 líneas de acción prioritarias, cinco de ellas en los primeros 100 días, para combatir el cambio climático con políticas transversales entre las que ha desatacado la remisión al Parlamento del proyecto de Ley de Cambio Climático, la definición de la senda de descarbonización a largo plazo para asegurar la neutralidad climática en 2050 y la creación de una Asamblea Ciudadana del Cambio Climático que incluirá la participación de los jóvenes…

No entiendo nada. Además de un nombre más que disparatado y una asamblea de Gretas, ¿qué más propone el gobierno? ¿alguien me lo explica?