C’s, ¿caritas o proyecto?

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,   YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

La repetición electoral ya se ha cobrado una víctima mediática, no es la primera puesto que los casi 39 millones de españoles lo somos, pero la verdad es que, como nosotros no importamos a casi nadie, la primera víctima especial ha sido Albert Rivera y probablemente la primera víctima colectiva, aunque en diferido será Ciudadanos si no espabila. Es evidente que Rivera, y Ciudadanos, han cometido multitud de errores, quién no, que han hecho que a su partido se le apodada ‘partido veleta’. Dormirse socialdemócrata y levantarse liberal, nacer del centro izquierda y querer liderar el centro derecha, firmar un pacto con Sánchez y después repudiarlo como si fuera una cualquiera… Cambios bruscos difícilmente asimilables para un votante normal.

Para mí el gran error de Ciudadanos y de su ‘conductor’, Rivera, fue querer liderar el centro derecha. Que nadie se engañe, tanto el PSOE como el PP, serán un nido de lo que se quiera, pero tiene una implantación territorial que los hace difícilmente destructibles. Si a su derecha y a su izquierda se colocan VOX y Podemos respectivamente, el único espacio libre es el liberal de la bisagra de siempre. No es un problema de nombres, que lo es, sino de ideas. Bisagra para mi es un partido con una serie de postulados del llamado ‘centro’ y cuya virtualidad no es cambiar cada semana, sino ‘centrar’ por mor de sus postulados al que, ganadas las elecciones, necesite una muleta para gobernar, ya sea diestra o siniestra: Mínimas subidas de impuestos, desmantelar chiringuitos, eficiencia administrativa, corrupción cero, son buenos ejemplos del programa de un partido liberal, de centro y que tiene futuro como bisagra.

No entiendo nada. ¿Tiene claro Ciudadanos cuál es su tabla de los diez mandamientos? ¿Alguien me lo explica?

Yoaxis Marcheco: ‘Esta visita a La Habana es una mancha para el Rey y para España’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Yoaxis Marcheco (@yoaxism). Misionera Bautista y activista por los Derechos Humanos en Cuba.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYou tubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Cómo está Cuba ahora?

YM: Cuba está muy mal, no hay nada bueno, ni siquiera regular en esa isla desgobernada por una pandilla de delincuentes que la han ido destruyendo en todo los sentidos por sesenta años. Cuba es un país sin economía, donde incluso los renglones con los que más cacareaba el difunto dictador Fidel Castro, -el deporte, la salud y la educación-, son verdaderos desastres. ¿Qué decir de los Derechos Humanos? En la Cuba de Raúl Castro y de su partido comunista, todo está patas arriba y la represión no solo a disidentes, sino al pueblo en general, ha aumentado escandalosamente, por si no sabía, Raúl Castro reprime hasta a los perros en Cuba.

JMF: ¿Manda Raul o Miguel Díaz-Canel?

YM: Díaz Canel no se manda ni a sí mismo, aunque es obvio que como decimos en buen cubano, Canel está guardando pan para mayo, o sea, Raúl Castro ha dicho que cuando él deje su cargo de Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba su sustituto será Díaz Canel. La realidad concreta ahora mismo es que quien ‘gobierna’ Cuba es Raúl Castro, quien lleva las riendas de todo, quien lo controla todo, al frente como está del Organo que tiene mayor autoridad, que es precisamente el Partido Comunista, incluso más que la falsa Constitución. Por lo que el Presidente que ha sido puesto por el dedo del viejo dictador, no es más que la figura engañosa, la apariencia para un mundo que cuando quiere se vuelve crédulo del castrismo, es el mensaje mentiroso de que han cambiado las cosas en Cuba, que hay democracia, que por primera vez en tantos años quien preside es un hombre que no tiene los apellidos Castro Ruz, pero como le digo, es solo un figurín al que nadie en el pueblo eligió, por el que nadie votó, excepto el dedo de Raúl Castro, ya ve… hasta en eso manda Raúl.

JMF: Nada ha cambiado entonces con la muerte de Fidel y la teórica retirada de Raul…

YM: Absolutamente nada. Todo está dispuesto para que Raúl Castro siga siendo el manda más, eso sigue siendo una dictadura castrista, solo que con algunas variantes para continuar sobreviviendo en el tiempo. Díaz Canel ni pinta ni da color. Le repito, el Partido Comunista de Cuba es el máximo rector de todo en la Isla, y quien dirige el Partido es Raúl Castro. Por encima de las decisiones del ‘sacrosanto’ partido y de su ‘impoluto’ jefe no puede haber nada ni nadie más.

JMF: ¿Qué pinta el Rey de España visitando Cuba?

YM: Es una buena pregunta que yo también me estoy haciendo. Imagino que el asunto vaya de que el representante del Estado español no puede entrar en controversias con el jefe de Gobierno, supongo, no quiero ni imaginar que el Rey esté en Cuba feliz de estar ahí comulgando con el dictador y con el nefasto sistema que este representa. Quiero pensar que no le ha quedado de otra porque ha sido la disposición del socialista Pedro Sánchez, quien ya visitó la Isla y al igual que ha dispuesto con el Rey, no se reunió con los líderes disidentes, ni tocó, mejor dicho, ni rozó tan siquiera temas que son muy molestos al régimen como el de los derechos humanos y la escalada de la represión que ha ido en alza en los últimos meses. Lo que sí le puedo decir es que esta visita es una mancha para el Rey y para España. Mire, La Habana no está para fiestecitas ni para cumpleaños, La Habana se está cayendo en pedazos, en todos los sentidos, su hermosa infraestructura, sus joyas arquitectónicas construidas antes del 59 porque después de este año fatal no se ha levantado nada que valga la pena mirar, todo se derrumba y lo peor es que en muchos de estos derrumbes quedan aplastados seres humanos que no tienen condiciones mínimas para vivir. La Habana es un vertedero gigante, apestoso, colmado de roedores, de mosquitos, y créame que le digo esto con un dolor que me tranca la respiración. La Habana fue siempre el orgullo de los cubanos, la urbe mágica a la que los guajiros queríamos ir, ningún cubano soñaba con ir a París, si usted habla con un isleño nacido antes del 59 en el interior de la isla y le pregunta qué hubiera preferido, si visitar Nueva York, por ejemplo, o ir a La Habana, la respuesta sería, La Habana.

JMF: En Espana sí hay gente de bien que entienden que los lazos son entre países y no entre gobiernos y por tanto nunca se puede dar la espalda al pueblo cubano, ¿tú qué piensas de eso?

YM: Bueno, en el caso de la visita del Rey no veo yo por parte alguna la relación con el pueblo. ¿Con quién se reunirá el Monarca, con el pueblo? Como en las visitas de otras personalidades monárquicas o religiosas a Cuba, todo va a estar, como decimos los cubanos, manichado por el régimen, la agenda estará controlada por ellos, el Rey visitará los sitios que el régimen le indique y claro todo estará arreglado de antemano, como en una obra de teatro, cada personaje con el que el Rey interactúe tendrá su bocadillo del libreto aprendido de memoria, el escenario estará arreglado y como en el tablado de un teatro, el Rey solo verá la fachada, la parte interior es otra cosa y estará vedada a sus ojos. Su majestad Felipe se encontrará con una Sociedad Civil falsa que en realidad son organizaciones políticas que pertenecen al castrismo, yo llevo días preguntándome si será con los CDR, con la UNEAC, con la UPEC o con las mujeres federadas. ¿Saben el Rey y los españoles que cada vez que el régimen recibe a un visitante de este nivel pintorrajea los portales y columnas de las casas con una efímera agua de cal, le echan un poco de asfalto a las calles por donde pasará el invitado y que esta vez incluso han llevado a cabo una recogida de perros callejeros, que son cientos de miles, y no exagero eh, para eliminarlos y así dejar las calles sin estas pobres criaturas? ¿Saben el Rey y los españoles que entre esos disidentes con los que el Rey no se reunirá hay muchos que son españoles naturalizados? Yo conozco a varios, de hecho puedo mencionar al asesinado Oswaldo Payá Sardiñas, y a unos de los miembros del Instituto Patmos, con el cual colabora, su nombre es Armando Pérez Pérez y ahora mismo, al igual que otra joven llamada Iliana Hernández, ninguno de los dos puede salir de Cuba porque el régimen no se los permite, y son ciudadanos españoles. Le digo, el Rey no verá a la Cuba real, pero además es imposible que algo suceda dentro de esa isla que no sea controlado por Raúl Castro, así que eso de laxos entre países y no entre gobiernos, es una utopía de tamaño colosal.

JMF: ¿No justificas para nada la visita entonces?

YM: Para nada, esa visita no tiene sentido alguno y menos ahora.

JMF: ¿Ves pronto el fin de la dictadura en Cuba?

YM: No puedo asegurar cuándo será el fin de la dictadura, creo que hasta ahora han sido demasiados los factores que fatalmente han confluido para extender su existencia. Ojalá el gobierno español, esté representado por el partido que sea, se tome muy en serio apoyar la causa de la libertad de Cuba, la búsqueda de su democracia, al final es un comportamiento bipolar ese de representar a un país que vive en democracia y a la vez oxigenar a una dictadura criminal como lo es el castrismo, es obvio que este apoyo a la causa de la libertad no será con Pedro Sánchez. Hemos tenido momentos muy esperanzadores de este lado del planeta, a veces duran poco, como en el caso de Venezuela, cuando creemos que se va Maduro del burro, pues ahí sigue montado, Argentina ha retrocedido de nuevo a la Kirchner, pero en Bolivia Evo Morales se ha visto obligado a renunciar, creo además que Trump la ha estado haciendo bien, les está apretando las tuercas como se debe hacer, claro, hay que apretarlas más. En fin, yo quiero creer que sí le queda poco, aunque el agua me esté llegando al cuello, hay que tener fe y decir que sí se puede. Lo que sí le puedo decir es que están desesperados y están actuando con mucha torpeza, como le decía al principio la represión ha aumentado, no solo a los disidentes, al pueblo en general, y represión más hambre esas dos juntas pueden ser detonantes para que el pueblo diga finalmente hasta aquí, no más.

JMF: ¿Quién financia al régimen de Cuba ahora?

YM: Lo que puedo decirle es que al no entrar más petróleo venezolano y con las sanciones impuestas por Donald Trump, entre ellas la prohibición de todos los vuelos a las provincias de Cuba, a excepción de la Habana, así como la disminución del número de visitantes estadounidenses tras estas sanciones, el turismo, incluso el europeo, se ha desplomado y por ende la economía del régimen se la está viendo algo negra. La falta de combustible en la isla se ha sentido, no hace mucho Díaz Canel tuvo que hablar al pueblo para explicarle que se enfrentarían a una etapa ‘coyuntural’ en la que tendrían que arreglárselas a como fuera, y ahora mismo, desesperados porque les llegue el dólar por alguna parte, han abierto una red de tiendas que según informaron los medios oficialistas, está conformada por 77 establecimientos comerciales minoristas en todo el país, que se dedicarán a la comercialización de productos de electrónica y electrodomésticos, y otras cinco dedicadas al sector automotriz, a unos precios fuera de toda imaginación humana y que le permite al sistema robar a dos manos los dólares que los cubanos del exterior envían a sus familiares en Cuba. Desesperados están, ¿quién los está financiando? No podría decirle a ciencia cierta, ellos son especialistas en buscar oxígeno en los sitios más insospechados, como son especialistas en endeudarse y luego eludir las deudas. Por cierto, ¿los españoles no saben esto último? Yo creo que sí, tienen sobrada experiencia…

JMF: No te entretengo más. Mil gracias y mi admiración. Dos besos y hasta la próxima.

YM: Gracias a usted, espero haber estado al nivel de sus expectativas.

JMF: Sin duda, las has superado ampliamente.

YM: Mil gracias. Un abrazo.

¿Sánchez con Iglesias? No cuela

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,   YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

Ante la sorpresa de casi todos y el estupor de muchos, incluidas las ciencias matemáticas suman 155 escaños, Pedro Sánchez, acompañado por Pablo, Iglesias ha presentado un ‘preacuerdo de coalición‘ entre el PSOE y Unidas Podemos, con el fin de constituir un gobierno progresista de izquierdas. La cara de ambos reflejaba un nirvana terrenal, sobre todo Iglesias que no podía creérselo, de bajar en escaños a subir en rango sin solución de continuidad es todo un chute de poder en vena. Lo curioso no es la grima que hasta hoy causaba en Sánchez la presencia cercana de Iglesias, tanto es así que le vetó ‘ad hominem’ y declaró que hasta los de Iglesias cerca le harían perder el sueño, sino que han bastado unos pocos meses y casi doscientos millones de euros, para que el hedor fuera perfume y el repelús atracción política de la buena.

Si no se pueden ni ver, si no se fían el uno del otro, si Sánchez sabe que Iglesias va a por él, si los números no salen, ¿a qué viene el paripé, milagro, de esta mañana de firmar un pacto preacuerdo juntos que, sin más milagros, no va a ninguna parte?

Tendría delito, al menos moral, haber castigado, en su criterio, a este país sin gobierno, perdiendo, según dicen ellos, cantidad de oportunidades y dejándolo abandonado frente a la crisis que llega, solo por intentar sacar algunos más diputados cosa además que siquiera ha conseguido.

No entiendo nada. ¿Va Pedro en serio o, una vez más, le ha tomado el pelo a Pablo? ¿Alguien me lo explica?

Dario E: ‘Los nuevos ricos en Venezuela son delincuentes’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Dario E. (@trollhunterred7), Pertenece a un grupo de Resistencia: #ResistenciaTrinitarias en la ciudad de Barquisimeto y en twitter es el Cazador de Rojos.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué es un grupo de resistencia?

DE: Los llamados grupos de resistencia, nacieron con las protestas en Venezuela, generalmente son ciudadanos que se organizan en una barriada, urbanización en una ciudad en Venezuela, los componen hombres y mujeres de distintas edades. Estos grupos están subdivididos en grupos mas pequeños de logística, choque, inteligencia y comunicaciones.

JMF: ¿Con qué objetivo?

DE: El Objetivos de los grupos de resistencia en Venezuela, su único Objetivo es derrocar a la Dictadura de Nicolás Maduro Moros, bajo las técnicas del manual de desobediencia civil, que seria el libro “de la dictadura a la democracia” de Gene Sharp.

JMF: ¿Con o sin violencia?

DE: La violencia no la generan los grupos de resistencia en Venezuela. La violencia la inicia o la detona el estado. Con herramientas totalmente Facistas. Tienen sus grupos de civiles armados apoyados por la Guardia Nacional Bolivariana.

JMF: ¿Tiene algo que ver lo que hacéis con la ‘guarimba’ de Robert Alonso?

DE: Sí, en realidad las guarimbas es un nombre que se le dio en Venezuela, pero los sucesos en Ucrania, la primavera árabe, la renuncia de aquel presidente Argentino tras días de protesta. Es eso. Hoy lo vemos en Chile con el Grupo “EVADE” de jóvenes para no pagar el metro y termino en una rebelión civil.

JMF: Y, ¿cómo se justifica eso?

DE: Ojo no estoy de acuerdo con los saqueos. Las rebeliones son la consecuencia de la opresión, cuando las herramientas democráticas son corrompidas y están siendo violados tus derechos como ciudadano, se inicia con una protesta, generalmente, pidiendo al estado, que cambie, siempre es de manera pacífica, y se repite la misma historia cuando el pueblo sale y se expresa, en estos casos, la represión, el callar las voces y existe ese efecto inmediato de unión y se une mas y mas gente a manifestarse y a protestar.

JMF: ¿No lo justificarías entonces en una democracia?

DE: Claro que sí, en las democracia también hay injusticias sociales. La situación es como se maneja o como el Estado reacciona, si saca tanques o escucha por lo menos.

JMF: En las democracias está consagrado el derecho de manifestación y ordinariamente regulado por leyes, ¿en Venezuela no?

DE: Sí. Legalmente todo ciudadano tiene ese derecho en Venezuela el problema es que mientras te expresas, te intentan callar o te callan. En Venezuela los manifestantes detenidos, no los detiene bajo ese delito. La fuerza publica, los fiscales y el tribunal, ya te tiene condenado a un delito común.

JMF: ¿Detienen por manifestarse pacíficamente?

DE: Toda manifestación siempre es pacífica en Venezuela, así se inicia, quien detona la violencia es el estado, ahora bien como un ejemplo muy común: estas repartiendo volantes y te llegan motorizados de la Guardia o Policía te decomisan los volantes, te llevan a una comisaría, te dan una paliza y te toman fotografías con objetos incendiarios y te envían al tribunal, en este ejemplo ya van como 3 meses de tu vida en un destacamento militar o una comisaría de policía. Y te imputan delitos comunes, nunca en ese expediente.

JMF: ¿Te ha ocurrido a ti eso?

DE: Sí. Me allanaron mi hogar 40 Guardias nacionales del CONAS “COMANDO ANTI EXTORSIÓN Y SECUESTRO”, Me colocaron una arma y tengo 2 años presentándome a un tribunal cada 8 días. Delitos: porte ilícito de arma de fuego. Por que: mi casa servia de un mini hospital para los jóvenes que estaban heridos en las manifestaciones.

JMF: ¿Llevabas arma?

DE: No, me colocaron un arma, te siembran, armas, objetos incendiarios. Cualquier cosa que te pueda incriminar. Ahora bien, si en los enfrentamientos contra los mercenarios que apoyan a la dictadura, sí se debe estar armado ya eso es una lucha con armas de.fuego. Maduro tiene una gran cantidad de civiles armados, son pagados, su objetivo es matar en las manifestaciones opositoras, generalmente andan en motos y con 9mm disparando a mansalva.

JMF: ¿Le ha pasado esto a más compañeros tuyos?

DE: Sí, en mi urbanización tengo 5 amigos que están bajo distintos procesos judiciales y todos son a consecuencia de las manifestaciones.

JMF: Te pregunto con insistencia sobre vuestras actuaciones porque lo que se está viendo en España, en concreto en Barcelona, son hordas violentas contra la policía y rompiendo todo lo que encuentran a su paso. ¿cómo justificar eso?

DE: Josep. Cuando la violencia la inician los manifestantes, esos no son manifestantes, son delincuentes, gente pagada, para eso.

JMF: Queda claro.

DE: En Venezuela si hubo grandes destrozos, pero justificables, por ejemplo una vez un blindado de la guardia nacional venia en una avenida disparando y un joven en una azotea de un edificio le lanzo un bidón de gasolina, toda la calle se incendio, pero eso hizo que se detuviera ese blindado, retrocedió y se evito unos cuantos heridos por las armas de los guardias.

JMF: ¿Qué pasa con Guaidó?

DE: Guaido, es un hombre, no una estructura política opositora y las fracciones de los partidos políticos opositores deformaron el papel de un PRESIDENTE, por que él no gobierna, gobierna un grupo de partidos, en un gobierno que no tiene el poder, pero si el poder desde fuera; quiero decir que tiene un apoyo internacional gigantesco.

JMF: Y. ¿de qué le sirve eso?

DE: De nada, Josep mientras la Asamblea Nacional no suelte al presidente a presidir, es decir, es imposible gobernar y dentro de ello derrocar a un Dictador, mientras espera que las fracciones de la asamblea nacional de mutuo acuerdo den el visto bueno a cualquier DECISIÓN.

JMF: ¿La oposición política en Venezuela es realmente oposición o ya forma parte del sistema?

DE: Si hay una oposición clara y otra comprometida, esto no es el sistema, el sistema seria en una democracia normal que necesita cambios, en Venezuela hay una Dictadura cruel, que usa el hambre como arma y la violencia como decreto. En Venezuela existen venezolanos dentro de los partidos políticos opositores que quieren salir de este desastre, ahora bien, el liderazgo dentro de estos partidos pareciera comprometido a algo que no va a pasar que es una transición política como la que hubo en Chile.

JMF: ¿Cuál es la solución entonces para Venezuela?

DE: Venezuela es el centro de narcotráfico internacional, es centro del terrorismo en América Latina, es un estado que ha causado una desplazamiento de millones de personas a sus vecinos y al mundo hispano, internamente el ciudadano muere de mengua (falta de alimentos y medicamentos) aparte de los servicios básicos inoperantes. Venezuela es un gigantesco problema para la región. Se necesita una coalición internacional militar y Venezuela no es oriente medio, no existen fanáticos que darán la vida por Maduro.

JMF: Pero la Asamblea no pide la intervención…

DE: Exactamente, ni la pedirá. Es un eterno autoengaño, en salir del desastre sin consecuencias y el ciudadano esta mal Josep, no me lo preguntas pero en mi hogar este mes ya la nevera se daño dos veces por los cortes de fluido eléctrico, estoy sin refrigerador. Mi vecina su mama con alzeimer y sin medicamentos. Otra vecina a veces mi madre le lleva un almuerzo por que generalmente comen una vez al día.

JMF: SE que está mal para todos menos unos cuantos, y sé que mal es poco, hay una crisis humanitaria pocas veces conocida.

DE: Es increíble ver a gente, a ciudadanos convertirse en zombies comiendo de la Basura. Podrás ver imágenes, pero estar cerca y mirar eso. Sientes que Dios esta de vacaciones, que se fue. Pero cruzas una calle y vez un restaurante de lujo y no cabe un alma. Camionetas Toyota las importan de Dubai en las calles, mientras otras en camiones.

JMF: Y quien come allí y de donde sacan la comida para servirla y el dinero, los que comen, para pagarla…

DE: Hay una nueva generación empresarial, se llama MAFIA, entre ellos testaferros de generales, lavadores de plata. Los nuevos ricos en Venezuela son delincuentes. Todo lo que este vinculado al estado. Son ricos, con el hambre de la gente, los sostiene el hambre, no los pobres, sino el hambre.

JMF: Mil gracias Dario, un abrazo, moveré tu lamento lo que pueda, para que te oigan los mas posibles. Dios está allí y se hará ver pronto otra vez.

El obstáculo es Pedro Sánchez

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

Lo de Pedro Sánchez es de aurora boreal. De momento, su existencia política ya nos ha costado 4 elecciones en cuatro años y vamos quizás a las quintas. Si el resultado de las anteriores elecciones daban matemáticamente distintas posibilidades que Sánchez no aceptó, el resultado de estas lo hace todavía más difícil aunque el quiera, Sánchez está peor y sus socios no digamos. Si no cambian los condicionantes que nos forzaron a las segundas, las terceras son inevitables: Sin gobierno de coalición con Podemos, si Ciudadanos no quiere saber nada de Sánchez, si con los independentistas Sánchez no quiere, si con el PP ni agua y si el PP con él nada de nada, muy difícil lo tenemos.

El gran éxito de Sánchez, dudo que buscado, ha sido perder votos y diputados, mandar a Rivera al infierno político y a los de Abascal a los cielos. Lo perdido por Podemos no aúpa a Errejón, que habrá pasado sin pena ni gloria y cuyo futuro está en el aire. Si en las anteriores elecciones la irrupción de VOX fue el gran tema de la campaña y lo trastocó todo, en estas, que tenían que ser la puesta de largo del Más Errejón, el nuevo expodemos no ha pintado nada.

Dije en su momento que el problema, el gran obstáculo, es Pedro Sánchez y lo mantengo. Cualquier combinación que haga presidente a este personaje amoral, será una pena. Supongo que ahora su táctica será presión al PP para que se abstenga, espero que los de Casado se resistan a darle oxigeno todo lo que puedan, y en simultáneo llevar al huerto a cuantas más fuerzas políticas para que se sumen al carro del si: Podemos, Ciudadanos, Más País, PNV, canarios, cántabros, gallegos, turolenses…. Veremos…

No entiendo nada. ¿Dimite Rivera y Sánchez e Iglesias se quedan? ¿Alguien me lo explica?

Alfonso Carrascosa: ‘EL CSIC ocupa la 7ª posición mundial en el ranking de investigación científica pública’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Alfonso Carrascosa, científico del CSIC (@CSIC).

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es, YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Estáis de celebración en el CSIC, no?

AC: Sí, aunque no lo parezca por el escaso eco mediático: se conmemora el 80 aniversario de su fundación.

JMF: Es para celebrar o es otra institución ‘chiringuito’

AC: Es para celebrar más de lo que se está haciendo, pero a quienes que nos gobiernan ‘en funciones’ les interesan más las exhumaciones o la memoria histórica, y menos la historia.

JMF: ¿Qué balance haces del CSIC?

AC: Necesariamente bueno: la actividad científica sobrevivió a la Guerra Civil y a la II Guerra Mundial, por fin se profesionalizó la figura del científico, se descentralizó la investigación, se impulsó la aplicación de las ciencias a la solución problemas cotidianos… Y SE POTENCIÓ LA INCORPORACIÓN DE LA MUJER A LA CIENCIA A NIVELES QUE EN 1975 ERAN SIMILARES A LOS DE HOY, cuando somos 11.000 personas que ocupamos la 7ª posición mundial en el ranking de investigación científica pública.

JMF: ¿Cómo y cuando nace el CISIC?

AC: El CSIC nace el 24 de noviembre de 1939, mediante la promulgación de su Ley Fundacional, gracias a la astucia e inteligencia de José Ibáñez-Martín, parlamentario de la CEDA durante la II República, que sería primer presidente del CSIC además de ministro de educación, y que huyó con su familia del Madrid del Frente Popular para evitar ser asesinado al igual que lo hizo su mano derecha, Jose Mª Albareda, científico experto en edafología. Ambos se encontraría en Burgos e idearían el CSIC para dar continuidad a la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE) que había sido adscrita junto con las academias, etc. a un recién creado Instituto de España.

JMF: En estos 80 años, ¿qué ha cambiado en el CSIC?

AC: Lo primero que ha cambiado es el marco de desenvolvimiento institucional, pasando de un régimen de carencia de libertades a una democracia en monarquía parlamentaria consolidada. Además el CSIC ha pasado de ser el fundamental controlador del desarrollo científico a compartir con otras instituciones del sistema I+D+i dicha responsabilidad. Y no ha parado de crecer en capacidad -más de 120 institutos de investigación con más de 3500 proyectos de investigación-, de descentralizarse -estamos en todas las autonomías-, de internacionalizarse -estando en el Top 5 de instituciones europeas en número de acciones H2020- de producir conocimiento -14.000 artículos científicos al año con más de 600 tesis doctorales y 450 tecnologías protegidas…, en definitiva: no ha parado de mejorar, a pesar de las crisis y aunque nos siga pareciendo a los que trabajamos en él que hace falta más.

JMF: ¿A qué se debe la poca relevancia en la opinión pública de un centro de este nivel?

AC: Pienso que a la dificultad de identificarlo entre tanta información aparentemente más relevante. Es sorprendente que desarrollando una investigación multidisciplinar al más alto nivel, y aunque las siglas CSIC sean las mejor asociadas a ciencia por los españoles, todavía incluso los periodistas encuentren dificultades en decir correctamente ‘Consejo Superior de Investigaciones Científicas’ o escribir sin errores ‘CSIC’. También es mejorable por parte de los científicos la divulgación de sus logros a la sociedad: vamos poco a poco. Creo que el ‘perfil mediático bajo’ que se le ha dado a la conmemoración del 80 aniversario tiene también algo de ideológico: los herederos ideológicos del Frente Popular no tuvieron nada que ver en su puesta en marcha, y deben considerar que celebrarlo mucho es políticamente incorrecto.

JMF: ¿Está politizado el CSIC?

AC: Su presidente es nombrado por quien gobierna, algo que ocurre desde su fundación, y no sucede p.ej.- en las universidades, cuyo rector es elegido democráticamente. Pero eso no implica que esté politizado: quienes lo componemos cubrimos todo el espectro ideológico existente en la actualidad. Sí creo sin embargo que los políticos intentan instrumentalizarlo en mayor o menor medida, en el sentido de apuntarse ser los únicos promotores de la ciencia, cuando lo que demuestra la historia es que al desarrollo científico se ha contribuido desde todas las ideologías. Durante el siglo XX español la implicación de lo que hoy se considera derechas (conservadores y liberales) ha sido muy elevada en el avance de la ciencia: la JAE y el CSIC lo echaron a andar personas de ese espectro ideológico. Por otra parte las cotas más altas de instrumentalización ideológica del CSIC y de apropiación de la actividad científica en democracia en pro de unas siglas, han sido en mi opinión los gobiernos de Zapatero, sólo superados durante el franquismo.

JMF: ¿Cómo funciona el CSIC?

AC: Como la ciencia: localizamos lo que no se conoce y nos ponemos a descubrirlo, en todos los ámbitos del saber. Luego está el soporte económico: los científicos somos funcionarios que han ganado su posición en un duro proceso de concurso-oposición que sólo pasan los mejores. Los presupuestos generales del estado pagan nuestros sueldos. Después parte de lo recaudado por hacienda se nos concede también tras proponer proyectos y elegirse los mejores, para sufragar lo necesario para investigar, bien experimentalmente bien en ciencias humanas. La ciencia funciona en un régimen de contínua competitividad, y sólo aportando conocimiento novedoso a nivel mundial. La mayor parte de lo que descubrimos lo publicamos. Una pequeña proporción es de utilidad práctica y genera tecnologías que se protegen y se ofrecen a buen precio al tejido industrial.

JMF: ¿No vais al unísono con el mundo empresarial?

AC: Sí claro, y en continua relación. El CSIC tiene entre sus objetivos el de acercar las capacidades y logros científicos y tecnológicos a todos los sectores socio-económicos nacionales e internacionales, con el fin de lograr que se transformen en bienestar social, económico y cultural para el conjunto de la sociedad. Incluso generamos empresas, ya no sólo ingenios para producir o mejorar la industria. También hay por parte del tejido empresarial mecenazgos en líneas de investigación, pero sobre todo investigación contratada, que permite recuperar parte de la inversión pública que sufraga nuestra actividad para poder reutilizarla en más investigación. Además participamos en foros ciencia-empresa, impartimos cursos de formación, contribuimos la preparación científica de técnicos que finalmente se marchan a enriquecer el tejido empresarial, etc.

JMF: ¿Qué nota le pondrías a la investigación en Espana?

AC: Notable alto de media. Eso implica que hay de matrícula de honor, también de ‘sufi’ e incluso fallida o suspensa, pero la ciencia es así.

JMF: Gracias Alfonso, y celebrad bien la onomástica. Un abrazo.

AC: Muchas gracias! Información ‘políticamente incorrecta’ sobre los orígenes del CSIC, o sobre el 75 aniversario también en 2019 de su más emblemática revista científica, Arbor, y de quienes pusieron en marcha todo este tinglado, la podrán encontrar los lectores a un módico precio en mi libro, de inminente aparición, titulado ‘Iglesia católica y ciencia en la España del siglo XX’, de la Editorial Bendita María. ¡Hasta siempre!

Ángel Juárez: ‘Como país debemos apostar por la familia’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Ángel Juárez (@AjjuarezAngel), presidente de Red de Familia

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYou tubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué es Red de Familia?

AJ: Es un think tank que trabaja en la puesta en valor de la familia como generador de valores en la sociedad, trabajamos junto a Universidades, administración, entidades y grupos políticos para fomentar políticas de familia que atiendan con eficacia los problemas de las familias.

JMF: ¿Cuánto tiempo lleváis?

AJ: Comenzamos en el año 2012. Su primer presidente fue Alberto San Juan, que ha sido Director General de Familia y Menor de la Comunidad de Madrid hasta fechas recientes. Yo tuve el honor de tomar su testigo en el año 2015.

JMF: ¿Solo actúa en Madrid?

AJ: No, trabajamos también de forma activa en Andalucía.

JMF: ¿Cómo esta la familia en España?

AJ: La familia en España está consolidada como una institución muy bien valorada por los españoles, con retos que afrontar, como la natalidad, la intergeneracionalidad como punto fuerte a desarrollar y con un reto importante, el de normalizar que se hable de familia sin ningún tipo de estigma. La familia siempre está en la vida de cada uno de nosotros, según avanza nuestra vida, va teniendo situaciones diferentes, en los momentos buenos y en los malos, constituye la base de apoyo principal.

JMF: No se… pero tengo la sensación de que la familia, como tal, molesta a muchos…

AJ: Indudablemente, hay sectores de la sociedad que intentan poner en valor otras formas de vida, pero como he dicho anteriormente, los españoles todos los años, definen en la encuesta del INE a la familia, como una de las instituciones más valoradas. La familia no debe tener ideología.

JMF: Y, ¿debe tener ayudas?

AJ: La familia debe ser libre para vivir como quiera hacerlo, lo que debe recibir de la administración son todas las facilidades para desarrollar el tipo de vida que quiera. Mucho más allá de que se pueda ayudar económicamente, hay aspectos como la conciliación que deben te ser el compromiso y acuerdo de la administración, de las empresas y de la sociedad civil.

JMF: ¿Algún país es modélico en políticas de familia?

AJ: Bueno, compararse con otros países tiene sus pros y sus contras y depende que principios queramos comparar, cada país tiene un aspecto cultural y social diferente. Los expertos que marcan esos posicionamientos hablan que países como Finlandia, Suecia… son líderes en conciliación, países como Francia o Hungría tienen buenos indicadores en natalidad… En definitiva, como país debemos apostar por la familia como una prioridad en nuestras políticas y hacer benchmarking de las mejores acciones en otros países pero adaptarlas a nuestro contexto.

JMF: ¿Qué políticas de familia importarías a España de lo que se hace en el mundo?

AJ: Pues como he dicho, acciones que potencien una política coordinada entre empresas y administración para ampliar los permisos de maternidad y paternidad y por supuesto aumentar el esfuerzo con la educación y cultura sobre los valores que emanan de la familia, hay que dar visibilidad entre las generaciones más jóvenes de todo lo positivo que tiene la familia… la familia tiene que ser tendencia en España por encima de otros conceptos.

JMF: Y, ¿estamos mejorando en algo de eso?

AJ: Si, por supuesto, es importante que este compromiso sea liderado por la administración, planes como los que se ha desarrollado en los últimos años en la Comunidad de Madrid con la Estrategia de Apoyo a la Familia o el Plan de Apoyo a la Infancia repercuten en desarrollar una acción transversal que implique a todos los sectores. Pero tenemos que seguir trabajando, como he dicho antes, debemos mostrar todos los aspectos positivos a las generaciones más jóvenes para que se vean plenamente integrados en este proyecto de vida.

JMF: ¿En qué consisten estos planes en concreto?

AJ: Bueno, estos planes consisten en desarrollar como hemos dicho antes, políticas que faciliten a las familias su vida en el día a día, desde la conciliación que puedan acceder a un soporte como la guardería de 0 a 3 años y también es importante la ayuda económica a familias que tienen situaciones de vulnerabilidad. Otro recurso que es importante, es el apoyo a la familia desde el ámbito municipal, las escuelas de padres, apoyo psicológico a familias jóvenes en situaciones difíciles…

JMF: La legislación española, ¿es respetuosa con la familia?

AJ: La legislación española desde la base de la Constitución defiende a la familia y muy especialmente a los menores, que tienen además desde el año 2015 una ley especifica.

JMF: ¿Hay más instituciones como la vuestra en España?

AJ: En España hay instituciones que trabajan por la familia desde hace muchos años, entidades como Acción Familiar, The Family Watch, Familias Numerosas y otras tantas que tratan de poner también en valor a la familia dentro de la sociedad.

JMF: ¿Os coordináis entre vosotros para ser más eficaces?

AJ: Sí, por supuesto.

JMF: ¿Algunas actuaciones inmediatas que tengáis previstas?

AJ: Si, tenemos previstas mesas de trabajo con una universidad… que anunciaremos en breve.

JMF: Gracias Ángel, ánimo y mi reconocimiento por trabajar por la familia.

AJ: Gracias a ti Jose María, a tu disposición.

Votar o no votar…

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

Es mi ultimo texto antes de las elecciones y me siento obligado a hablar de ello. Hemos pasado de un sentimiento general de castigo a los políticos por no haberse puesto de acuerdo en formar gobierno y habernos abocado a las cuartas elecciones en cuatro años, a entender que hay una cosa casi peor que no tener gobierno y es tener un gobierno malo. No tengo dudas que fue Pedro Sánchez el gran culpable de que estemos con un gobierno provisional como estamos. El no quería pactar con lo que llama las tres derechas, lógico, pero menos quería tener a Pablo Iglesias en el Consejo de Ministros y además algo vio de ventaja en ir a unas elecciones este mes de noviembre, ¿quizás la sentencia del ‘proces’, quizás la esperanza de un aluvión de votos por su único tema de precampaña que fue la exhumación de Franco, quizás algo que no sabemos…? La tranquilidad con que no hizo nada para pactar una investidura, cuesta de entender, pero más me cuesta a mi digerir que en muchas encuestas aún gane un personaje que ni en lo personal es fiable.

¿Castigar a los políticos no yendo a votar? ¿Castigarles por incapaces, votando en blanco? Al principio pensé así y lo dije, pero después de meditarlo un ratito, soy de pensamiento intenso que no extenso, prefiero castigar al que la ha liado haciéndole, en lo poco que yo puedo que es un solo voto, la pascua, buscando que al menos por mi aportación no gane. Si ha habido que repetir las elecciones por el llamado bloqueo, ¿qué habrá cambiado electoralmente para que este fenómeno no nos siga atenazando? Las dos elecciones de Rajoy no supusieron gran cambio en los votos, solo dieron tiempo a que algún partido cambiara de posición. Aquí parece que ha cambiado Ciudadanos que ya no se cierra en banda a Sánchez, pero sin embargo es muy posible que pierda tantos votos que igual no vale ni para ser muleta del socialista. Con otro PSOE sería planteable una gran coalición, con este ni en pintura…

No entiendo nada Si gana Sánchez, ¿estaremos abocados a unas terceras elecciones? ¿Alguien me lo explica?

Álvaro Martín: ‘A la economía española le faltan reformas estructurales’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Álvaro Martín (@alvaromartinbcs). Estudiante de Economía, investigador y analista económico, autor de “La Revolución del Mercado”, y liberal.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es You tubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué le pasa a la economía española? Vamos al precipicio?

AM: El problema de la economía española viene de muy atrás. Viene de la profunda falta de reformas estructurales y de la perpetuación de un modelo productivo obsoleto, donde no se ha promovido nada el crecimiento empresarial. Por ello, con más de un 98% de empresas en España siendo PYMES y micropymes, siempre afrontamos las recesiones más tarde y peor. Hoy en día el desempleo estructural sigue siendo elevadísimo, y la tasa de temporalidad otro tanto… pero estamos peor en un aspecto… la deuda pública… situándose en un 98,4%.

JMF: ¿Por qué tanto desempleo?

AM: Una de las causas principales es la gran dualidad del mercado laboral español y asimismo la alta rigidez de la legislación laboral española. El mainstream siempre ha pensado que un mayor nivel de regulación sería positivo para la economía, por “la protección del trabajador”. Pero es mentira. Una alta rigidez del mercado lo único que hace es generar una mayor tasa de paro y empleo de menor calidad. El mejor amigo del trabajador es el empleo, no el regulador.

JMF: ¿Y eso afecta también al alto paro estructural?

AM: El alto desempleo estructural, en mi opinión, se basa de nuevo en el factor del modelo productivo y la estructura empresarial española. Si más del 98%, como comentaba anteriormente son micropymes y PYMES, la creación de empleo es limitada, por la propia capacidad de dichas empresas… pero claro, si realizáramos aumentos fiscales como los que propone el PSOE (tipo mínimo IS del 15%) lo único que conseguiríamos sería hundirnos aún más en esa estructura empresarial que, lógicamente, permite una creación de empleo limitada. Por ello, si nos fijamos en la aplicación del modelo de Okun al mercado laboral español, veremos que el nivel de empleo y temporalidad en España es mucho más volátil tanto al alza como a la baja, en relación a sus países comparables.

JMF: ¿Qué es el modelo de Okun?

AM: La Ley de Okun, explicado de manera sencilla, es un modelo económico que trata de explicar qué nivel de crecimiento económico es necesario para generar empleo. Es decir, por cada punto de crecimiento (o decrecimiento) del PIB, cuántos puntos de empleo se crean o destruyen. Y el nivel de volatilidad español en este modelo es altísimo. Es decir, un punto de aumento del PIB genera mucho empleo (mayor a 1 en proporción) y una contracción de un punto del PIB genera una gran destrucción de empleo (también mayor a 1)… lo que muestra la gran elasticidad y volatilidad del mercado laboral español en relación al crecimiento del PIB.

JMF: ¿Contrato único?

AM: Para nada. No es mala idea, pero creo que no respeta del todo la libertad contractual. Yo creo que es necesaria otorgar la máxima libertad posible dentro de lo que resulte eficiente para el conjunto de la economía, a la libre negociación entre empresa y trabajadores. Creo que los contratos temporales son necesarios para ciertos sectores como la hostelería, afectados por un elevado factor de estacionalidad.

JMF: ¿Mucho impuesto en España?

AM: Sí, claro que sí. Cuando se insiste en la presión fiscal por debajo de la media europea, no se debe a que en España se cobren pocos impuestos, sino a que la eficiencia recaudatoria es mucho menor que en otros países. Es decir, la presión fiscal mide ingresos fiscales/PIB… pero la cuña fiscal de España (porcentaje de impuestos sobre base imponible) es mucho mayor que la de los países comparables, un buen ejemplo es el IRPF, en todos sus tramos, o el Impuesto de Sociedades. En España es necesario, a la par, incrementar las bases imponibles y reducir la cuña fiscal.

JMF: ¿Tramo único?

AM: En mi opinión, el tema es mucho más complejo que eso. Pero vamos, la propia Constitución española se opone al tramo único, estableciendo que la fiscalidad debe ser progresiva, lo que zanja el tema. Todos los tramos han de ser menores, independientemente de qué tramo sea.

JMF: ¿Qué más cambiarías?

AM: El modelo de pensiones sin duda. Creo que debemos avanzar a un modelo mixto de capitalización y reparto. Me parece esencial. La sostenibilidad de las pensiones ha de garantizarse, pero en el medio plazo no queda otra opción que una modificación del modelo… ya que la SS ya incurre en un déficit anual de 16.000 millones… y proponer indexar las pensiones únicamente al IPC y saltarse la regla de revalorización de las pensiones me parece una absoluta locura y un populismo económico absoluto. Panem et circenses… para que no nos percatemos del problema real.

JMF: ¿A qué las indexarías tú?

AM: En el modelo de reparto indexaría las pensiones a una cesta de indicadores (entre los que podría encontrarse el IPC)… pero también muchos otros como el crecimiento salarial ponderado, la tasa de participación de la economía. Debe ser estudiado más a fondo, pero hay muchos países que ya indexan pensiones a una cesta de índices.

JMF: ¿Con un mínimo cómo hizo el PP?

AM: Exacto, mantendría el IRP tal y como está, que mantiene que mientras exista déficit en la SS, el aumento ha de ser del 0,25%. Pero desde luego saltarse el IRP no es una solución. Y menos aún el populismo que está haciendo el PSOE con las pensiones hoy en día. Es una locura.

JMF: Nos caerá un nuevo impuesto…

AM: O varios… Tasa Tobin, Tasa Google (justo sobre estos dos estoy realizando un ‘paper’ de investigación con Javier Santacruz), impuestos verdes…

JMF: Y, ¿qué conclusiones puedes avanzarnos?

AM: Desde luego, el efecto no es positivo. La Tasa Google ya ha sido rechazada por Europa… y España (bueno, el PSOE) ha decidido encararlo unilateralmente… ¡cuando hasta los países nórdicos votaron en contra! Respecto a la Tasa Tobin, ya hemos visto los nefastos efectos en Francia y Suecia… hay bastantes casos históricos, y eso mismo comparamos en el estudio.

JMF: ¿Entiendes la competencia fiscal entre autonomías?

AM: Es muy positiva. La competencia fiscal en general es positiva. Tanto a nivel UE como autonomías. Fuerza a los gobiernos autonómicos a reducir impuestos para competir por la atracción de capital, lo que promueve una reducción del gasto suntuario y burocrático de las autonomías (que es bastante, casi 30.000 millones) mientras se mantiene un modelo descentralizado, que yo personalmente apoyo. La competencia fiscal promueve la eficiencia fiscal y regulatoria. Hace la economía más ágil y dinámica.

JMF: Pues el PSOE también quiere cargársela. ¿No tienen economistas o les pierde la ideología?

AM: A mi es que el PSOE me resulta irrisorio muchas veces. Es decir, se denominan federalistas, a favor de la máxima descentralización posible… pero luego piden mayor centralización fiscal, regulatoria… que alguien me lo explique… creo que el tema es que como el PP gobierna en Madrid, el PSOE brama contra la competencia fiscal para tratar de embarrar la gestión del centro-derecha en la Comunidad de Madrid.

JMF: Pero la realidad es que siempre cuando gobierna el PSOE la economía va de pena…

AM: Los ciclos económicos existen, y no se puede culpar del 100% a ningún partido. Pero claro, el tema está en cómo se afrontan las fases alcistas y bajistas. Cuando se gobierna promoviendo la libertad económica y la desregulacion y desburocratizacion de la economía se genera empleo, se promueve la inversión y se crece a tasa mayores. Cuando se gobierna a base de sablazos fiscales y de subvenciones por doquier, como hace el PSOE, ya sabemos como termina la película…

JMF: ¿Qué subvenciones quitarías?

AM: La propia Airef ha hablado de más de 14.000 millones en subvenciones que son ineficientes y no generan ningún tipo de retorno económico. Habría que estudiarlo en profundidad, pero la propia justificación de las subvenciones a mi no me gusta… hablo de subvenciones a la industria, no a servicios como Sanidad, Educación, Dependencia, que por supuesto deben existir.

JMF: Se habla de una renta básica, ¿cómo lo ves?

AM: Como otra locura económica. No solo por el coste que conllevaría, sino asimismo por los incentivos perversos que generaría; ya se vio el experimento y sus resultados nefastos en países como Finlandia, donde la renta básica solo llevó a una menor participación laboral.

JMF: ¿No es mejor premiar al que tiene éxito que cortarle las alas?

AM: Por supuesto. Por eso modelos como el Bachillerato de Excelencia o la becas de excelencia son grandes ideas para la educación. Premiar el esfuerzo y la dedicación.

JMF: Muchas gracias Alvaro, un abrazo y hasta pronto.

AM: Muchísimas gracias a ti Josep Maria, un abrazo. Un placer hablar contigo.

Periodistas en la diana

Tuitter:@jmfrancasWebhttps://sinpostureo.combloghttps://www.noentiendonada.es  YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxgview_as=subscriber

Han aparecido en Barcelona, capital del oasis, pasquines acusadores a seis conocidos periodistas catalanes, el director de E-notícies, Xavier Rius; el redactor de OkDiario,Joan Guirado; la redactora de Crónica Global, Laura Fàbregas; los colaboradores de La Sexta Estefanía Molina y Xavier Sardà; y la redactora de La Vanguardia Mayka Navarro, acusados de ser “terroristas de la información al servicio del Ibex” y “sicarios del poder” recomendándoles que se queden en Madrid. Los carteles son en blanco y negro, contienen las fotografía de los informadores, curiosamente todos no nacionalistas y, faltaría más, son anónimos, sin que a estas horas nadie haya reivindicado su autoría. Si bien el hecho es nuevo, el acoso y violencia hacia los periodistas no es en absoluta una novedad en el ‘oasis’, dónde bajo el lema de “prensa española manipuladora” viene obstaculizándose el trabajo de estos profesionales de manera, desde hace ya tiempo, continua.

Según un informe publicado ayer por “Reporteros sin Fronteras”, “Cataluña se ha transformado en un terreno peligroso para los reporteros que informan a pie de calle sobre el conflicto”, en el se detalla que ya son 50 los periodistas agredidos y destaca el informe que “la intensidad de los ataques a la prensa va in crescendo. De las consignas coreadas y las increpaciones, hemos pasado a los insultos, el acoso y el hostigamiento y, finalmente, a la agresión física”. Parece que la futura república de las sonrisas no se compadece demasiado con la libertad de prensa. A esto habría que añadir para no dejarlo en el olvido como una minoría, siempre, según los nacionalistas, muy minoritaria, jamas representativa del independentismo, pero nunca denunciada ni siquiera condenada por este y habitualmente tolerada, aplaudida, cuanto no avivada, que insultó, escupió y empujo a algunos de los invitados a los Premios Princesa de Gerona cuando intentaban entrar en el recinto dónde la princesa Leonor los entregaba en presencia de los Reyes de España.

No entiendo nada. ¿Qué nivel de democracia tolera el acoso a la prensa? ¿Alguien me lo explica?