Acerca de Josep Maria Francàs

Director de 'A Fondo' Radio Intereconomia. Manresa, (Barcelona). Ldo. en Ciencias Biológicas. Ex docente, ex editor, ex político y periodista. Todo con 'humor catalán'.

Me dice Mariano Gomá. Arquitecto

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,      YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

COMO EN DUNKERQUE. UN OBJETIVO COMÚN

UN OBJETIVO COMÚN con mayúsculas es la solución que deberíamos encontrar los españoles una vez hubiéramos eliminado todas las incógnitas, toxinas, parásitos, virus y gérmenes que hoy día nos encadenan a la parálisis, nos impiden avanzar y, lo que es peor, nos están destruyendo día a día la energía, los valores necesarios, voluntad y capacidad de progreso con ilusión que son los ingredientes necesarios para la autoestima de cualquier nación en el mundo de hoy.

Un objetivo común obtenido trabajando con generosidad, tolerancia y mirada a larga distancia en establecer todo aquello que básicamente nos une que es notablemente superior a lo que nos separa pues esas diferencias serán acuerdos, compromisos y porqué no renuncias a dirimir una vez el país haya iniciado o recuperado el rumbo del prestigio y el progreso que es por otra parte todo lo que nuestros socios en Europa y en todo el mundo espera de nosotros.  Pertenecemos al grupo de herederos principales de nuestra cultura greco-romana, cristiana y excelencia en la ilustración que ha conducido al planeta al día de hoy y los españoles tenemos una responsabilidad compartida que debemos asumir, respetar y volver a protagonizar.

En la segunda guerra mundial en las playas de Dunkerque quedaron aislados bajo el fuego del Reich más de trescientos mil soldados aliados sin posibilidades de rescate y entonces los ciudadanos ingleses, la sociedad civil cruzó el canal de La Mancha en todo tipo de embarcaciones particulares de pesca, recreo, ocio y demás sin que importara la dimensión ni la ideología política y con tan solo la voluntad de las personas consiguieron rescatar a esas más de trescientas mil personas.

Como entonces hoy en España deberiamos encontrar y aceptar ese objetivo común y al márgen de partidos e influencias políticas nos llevaran a acudir unidos como, insisto, objetivo prioritario, rescatar a nuestro país, a España de las fauces de todo aquél conjunto de mortíferos dragones y peligrosos delincuentes cuyo en éste caso claramente definido fin, es la destrucción de la nación, su historia y cultura milenaria para convertirla en una pieza somertida a los poderes del fracaso, el mal y la mediocridad.

No olvidemos que quienes eso pretenden provienen ya de la destrucción, la miseria y la muerte social aspirando a devolvernos a las cavernas, a la oscuridad del encarcelamiento social y a la miseria humana sometida y esclavizada una vez haya quedado vacía de valores y fundamentos del género humano. Ni más ni menos.

Y en ese escenario uno se pregunta: ¿Estamos a tiempo de recuperar el tiempo, espacio y prestigio perdido en la década que podemos ya empezar a definir como la Década Tenebrosa de España.? La respuesta es  SÍ.

No es posible que el pueblo español, los ciudadanos y la sociedad civil pueda soportar más humillación, más vejaciones, más engaños y hasta si se me permite más tratamiento como seres disminuidos, por lo que es necesario un levantamiento, una revolución por cauces democráticos y una contundente expulsión de nuestras vidas a todas aquellas personas o posiciones sangrientas o delictivas que nos gobiernan hoy.

No se si debemos ya obligar por las buenas o por las peores al flautista de Hammelinn o en términos actuales al Galgo de Paiporta a que tome su flauta o sus propios excremenos de sus pantalones e inicie el camino de regreso a la nada que es su lugar de origen y hacernos de paso el favor de llevarse consigo a todo su ejército de ratas de vertedero o alcantarilla para de una vez por todas desaparecer de nuestro mundo en paz.

Si como en dunkerque el pueblo inglés, conseguimos que los españoles alcancemos ese OBJETIVO COMÚN, que nadie dude de que la salvación de nuestra nación estará garantizada y rápidamente recuperaremos el rumbo correcto del prestigio y el prograso.

Finalmente sugerir a los lectores de este escrito que permanezcan atentos a la pantalla pues el próximo mes de Setiembre se presentará a la sociedad el proyecto OPERACIÓN DUNKERQUE que no es más que el desarrollo y puesta en práctica del contenido aquí expuesto y que bajo la idea y patrocinio de la sociación  Foro España Cívica, aparece ya acompañado de un conjunto de fundaciones de la sociedad civil que traban desde su inicio para su lanzamiento y divulgación.

Mariano Gomá.  Presidente de Foro España Cívica.  

Me dice Juan Van Halen, Historiador y periodista

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,     YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

¿Qué prioridades debería tener el nuevo Gobierno para hacer de España una
democracia plena y consolidada?


La pregunta refleja que ese nuevo Gobierno no sería del PSOE. También que la España
actual no es una democracia plena y consolidada. Sería un nuevo Gobierno que nacería
del acuerdo entre los dos partidos mayoritarios de la oposición, bien gobernando juntos
o uno de ellos apoyando al otro, al más favorecido en las elecciones previas. Llegaría al
Gobierno “la alternativa”; eso es democracia. Lo que el sanchismo, utilizando trampas,
quiere impedir desde usos autocráticos.
No entraré en demasiadas pormenorizaciones.

El nuevo Gobierno, en sus primeros días, deberá anunciar la derogación de todas las
leyes ideológicas y nocivas del sanchismo
, empezando por la ley de Memoria
Democrática, una afrenta a la realidad como fue, a los ciudadanos y a los historiadores,
que son quienes reflejan y valoran la Historia, con mayúscula, y no esa barbaridad de
reducir nuestra realidad histórica a una pugna inducida de buenos y malos, a juicio
cainita e ideológico del Gobierno. Sería un primer paso para la superación del
guerracivilismo como arma de enfrentamiento, iniciado por Zapatero y sublimado por
Sánchez. Igualmente se revisará la política de ayudas y subvenciones (desde sindicatos
y organizaciones empresariales, hasta todo tipo de entidades públicas y privadas) que no
serán vías para comprar voluntades.

El nuevo Gobierno habrá de cuidar, desde la verdad, la gestión económica en una
España que recibirá empobrecida y sangrada a impuestos, desde consideraciones falsas,
como el número de parados, la capacidad emprendedora, la inversión, y nuestro peso
económico en el mundo. Sobre esto y otras realidades económicas se nos ha mentido
desde una desvergüenza criminal. El sistema de financiación deberá ser igual para todas las Comunidades Autónomas.

El nuevo Gobierno deberá hacer público el estado real de la economía y no caer en
trampas anteriores, como ocultar la situación penosa que recibe. El ciudadano deberá
conocer la verdad. Es necesario un apoyo decisivo a la pequeña y mediana empresa,
ahora despreciada y a menudo colapsada por los impuestos. Reducción drástica y
rigurosa de impuestos.

El nuevo Gobierno deberá gastar mucho menos, promoviendo leyes presupuestarias
coherentes con la realidad y acabando con las alegrías ideológicas del sanchismo. La
primera medida será constituir un Ejecutivo reducido buscando la eficacia,
compensación, y coherencia entre los departamentos ministeriales Todo lo contrario a lo
que hemos visto en los últimos gobiernos.

El nuevo Gobierno habrá de rescatar pasadas decisiones positivas que el sanchismo
condenó al olvido o suprimió. En esta situación se encuentran el tan necesario Plan
Hidrológico Nacional y el apoyo a la energía nuclear
, vital en Europa y condenada hoy
a su desaparición en España. Igualmente habrá que afrontar una reindustrialización
progresiva rescatando planes y planteamientos despreciados por los últimos gobiernos.
Y una atención singlar a la agricultura y la ganadería, hoy tan olvidados.

El nuevo Gobierno deberá garantizar una Justicia independiente y hacer cumplir la ley
en todo el territorio nacional. Es democráticamente impresentable que haya leyes y
sentencias judiciales que no se cumplen en Cataluña, y que se haga arma política de
ello. La defensa y garantía de la separación de poderes es una de las esencias de la
democracia y hoy esté en grave riesgo.

El nuevo Gobierno deberá promover una nueva ley Electoral justa que impida que
partidos políticos puedan, presentándose en una sola Comunidad Autónoma,
condicionar los gobiernos nacionales con porcentajes de apoyo ridículos. Una nueva ley
de Partidos Políticos garantizará que no sean legales aquellos partidos que promuevan la
destrucción de la unidad nacional que protege la Constitución. Se vigilará especialmente
la acción de las llamadas “embajadas” de Comunidades Autónomas. Hay ejemplos
europeos en los que deberíamos mirarnos.

El nuevo Gobierno, basándose en la Constitución, hará respetar y defenderá la lengua
común
, respetando su uso en sus Comunidades. Que en el Congreso de los Diputados se
usen traductores es una afrenta a la Constitución, muy clara en este sentido Introdujeron
las distintas lenguas territoriales en el Senado, pero es igualmente inconstitucional.

El nuevo Gobierno asegurará la propiedad privada, reflejada en la Constitución, y
promoverá una ley que evite la ocupación de viviendas y, de producirse, que el desalojo
se realice de inmediato. Una política de vivienda realista, destinando a tal fin el ahorro
del gasto estatal que se propone, deberá garantizar a los jóvenes la posibilidad de
emanciparse.

El nuevo Gobierno dará un giro a su política exterior, especialmente cercana a
Hispanoamérica, y mantendrá relaciones de normalidad con Estados Unidos y las
grandes potencias, eludiendo el posicionamiento con dictaduras de Hispanoamérica
cuyo radicalismo y ataques a España son una negación de su propia historia.

El nuevo Gobierno mantendrá una política de inmigración justa y abierta. No seguirán
en España lo inmigrantes que cometan delitos y se limitarán las acogidas a la capacidad
real.de absorción

El nuevo Gobierno prestará especial atención al llamado cambio climático. Rigurosa,
realista y normalizada, sin desatender desde la exageración, el cuidado de los cauces de
los ríos y torrentes, la fauna y la flora. Como ejemplo de anormalidad, no han faltado
quienes acusaran de desatención al cambio climático los recientes incendios o las altas
temperaturas. En el verano de 1957, y así lo recoge la prensa de la época, se alcanzaron
50 grados en La Mancha, y todavía nadie sabía qué era el cambio climático; no existía.
Hay que separar un asunto natural del mensaje ideológico, un recurso más de la
izquierda.

Quedan un sinfín de propuestas en el tintero.


Juan Van-Halen. Escritor, periodista, académico correspondiente de la Historia y de Bellas
Artes de San Fernando. Senador en seis legislaturas. Su último libro: “Donde nombras la lluvia» (poesía). Ha concluido “Elogio de la incorrección política. Crónica del sanchismo hacia la autocracia” (ensayo).

Me dice Carmen Lovelle, comentarista política.

Tuitter:@jmfrancas TikTok: https://www.tiktok.com/@josepmariafrancas                            bloghttps://www.noentiendonada.esFacebookfacebook.com/jmfrancas      YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

¿Qué propiedades tendría que tener el nuevo gobierno para hacer de España una democracia plena y consolidada? 

Cambio radical en las personas

Por delante siempre la tan mentada e imprescindible división de poderes para que exista una democracia y la clara distinción, por lo tanto, entre judicial, legislativo y ejecutivo. Pero no solo. Aunque lo primordial e imprescindible sea esa separación de poderes y la no-influencia entre estos, no solo la imparcialidad bastaría, ya que es precisa la buena preparación, la dedicación total al bien público, la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley, la no-división en clases, y menos aún la exclusión por ideologías, unos ciudadanos mejores que otros. No puede haber democracia donde se impone una opinión ideológica que excluye las demás y que divide e incluso presume de levantar muros entre ciudadanos. Muros, separación, división, que se extiende ahora a los territorios, regiones, comunidades autónomas. Romper la unidad de un país, favorecer independentismos, financiar de manera desigual e interesada a unas comunidades que a otras, rompe también la democracia.

Para garantizar esta, nos dotamos en su día de una Constitución votada muy mayoritariamente por todos los españoles de todos los territorios y ahora se diluye, se rompe, se la corrige por la puerta de atrás y respondiendo a los intereses personales de un gobierno, lo que agrava más la situación todavía.

Por lo tanto, es evidente que vivimos una pseudodemocracia. Podemos hablar de corregir o derogar leyes en un nuevo gobierno o crear otras nuevas, de modificar una muy mala ley electoral, de suprimir el lenguaje inclusivo o ejercer de forma eficaz la oficialidad de la lengua oficial de España, que es el español, que es la lengua de todo el Estado, respetando lenguas autonómicas, pero nunca convirtiéndolas en preponderantes y excluyentes.

Pero aun con todo esto, no lo considero suficiente. Medidas, muchas, dada la situación actual plagada de privilegios y corrupción, no bastaría un solo decálogo, ni dos, ni una treintena de cambios. Hay un factor primordial e imprescindible: la responsabilidad, la preparación, la entrega, la formación y la experiencia del gobierno. Conocimientos adecuados en la faceta que a cada uno corresponde desarrollar y eliminar, por lo tanto, la sujeción plena a unos partidos políticos que no eligen por características inherentes al conocimiento de aquellas materias que están obligados a desarrollar y a ejercer con eficacia, mejorando los proyectos actuales y creando unos nuevos.

Por lo tanto, la primera criba democrática estaría en las elecciones dentro de los propios partidos. Democracia endógena, y no por el vasallaje y el servilismo que hoy vivimos en una auténtica batalla en la que se demuestra que los cargos políticos han presentado currículos falseados. Por lo tanto, es clara la irresponsabilidad de los propios partidos políticos que no han sabido ejercer las cribas necesarias.

La propia Constitución otorga un poder primordial a los partidos políticos. Son instrumentos fundamentales para la participación política. Concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. Nos dice la Constitución en su artículo 6. ¿Acaso son democráticos los partidos políticos? ¿Participan activamente sus miembros en las tomas de decisiones? ¿O dicen amén a las órdenes de un jefecillo?

De raíz, habría que cambiar los propios partidos políticos para que pudiéramos vivir en una democracia real. La elección de las personas por su capacidad, con la idea del bien público siempre por delante, y que la política es un servicio, no un beneficio, no un medio de vida y mucho menos de enriquecimiento, es, por lo tanto, clave, y no la pléyade de políticos burócratas instalados en los cargos años y años, convirtiendo la política en su único medio de vida. Y, en muchos casos, es el único trabajo que han ejecutado —porque, si se puede llamar así— al que ejercen en la actualidad, ya que de otro trabajo y de otras responsabilidades no los conocemos en la mayoría de los casos.

Cambio, derogación de leyes, sí, hay que hacerlo, cuanto antes mejor, porque el deterioro es galopante, pero por encima de todo, el cambio de personas y de los propios partidos políticos. No es la democracia un hombre y un voto, sino el ejercicio responsable, libre, objetivo e independiente en el bien de la comunidad de España, quererla, ir mucho más allá. La democracia la quieren, la practican, la viven las personas y, repito, va más allá que la corrección de unas leyes. Se necesita un cambio total.

Carmen Lovelle, exalcaldesa de Verín, fue diputada autonómica en el Parlamento Gallego y Senadora de España.

Me dice Miguel Robledo, periodista.

Tuitter:@jmfrancas TikTok: https://www.tiktok.com/@josepmariafrancas                           bloghttps://www.noentiendonada.esFacebookfacebook.com/jmfrancas      YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

¿Qué prioridades tendría que tener el nuevo gobierno para hacer de España una democracia plena y consolidada?

Los decálogos tienen la virtualidad de centrar prioridades y al mismo tiempo presentar el espíritu que las resume. Desgraciadamente, no escuchamos este tipo de presentaciones desde los partidos políticos, quienes prefieren moverse en el campo de la inconcreción, los lugares comunes y las expresiones tan bien sonantes como carentes de contenido.

Estamos en una situación tan desgarradora en todos los ámbitos que centrar las prioridades en diez medidas probablemente se quede corto para la gesta política que habrá que afrontar quien asuma el Gobierno tras el tornado Sánchez; ampliar a quince o veinte sería más conveniente. En cualquier caso, aquí van mis sugerencias a cascoporro.

Crecimiento económico con presupuestos base cero y reducción de impuestos, fomento del espíritu emprendedor, recuperación de la moral pública y la seguridad jurídica, promoción de vivienda social, disminución del peso de la administración, fijación de porcentaje de inversión en I+D y reforma del sistema electoral estableciendo un porcentaje mínimo para tener presencia en las Cortes, elevar la exigencia educativa y políticas activas de natalidad y familia.

Es paradójico que el debate político esté en cualquier menudencia ruidosa menos en el crecimiento económico. En cómo producimos más, somos más competitivos y creamos más empleo allende la hostelería y restauración. España necesita un modelo económico que priorice la creación de empleos de calidad con salarios altos, impulsado por la innovación y la productividad, en lugar de centrarse en políticas que obstaculizan el crecimiento y el desarrollo económico. Hoy somos un país de salarios bajos, donde la empresa es desprestigiada y perseguida y donde la pyme es vista como una defraudadora nata a la que hay que someter asfixiándola a impuestos y a inspecciones que niegan hasta la imputación de internet.

La sublimación del empleo público ha sido proporcionalmente inversa a la del fomento de las vocaciones empresariales, un elemento clave en la economía digital. Mantenemos la anormalidad de que los jóvenes prefieran trabajar en la Administración antes que crear su propia empresa.

Pero, claro, estos discursos no son atractivos para unos políticos más pendientes del último post en redes sociales que de las necesidades reales de España. Lo mismo ocurre con el déficit público. ¿Cómo es posible que siga engordando sine die al mismo tiempo que los ingresos no lo cubren? El peso y velocidad de la bola de nieve ya es insostenible. Igual que hace unos años se obligó a los ayuntamientos a congelar gastos para lograr la estabilidad presupuestaria, habría que hacer con el Gobierno Central y Autonomías. La frase de Milei fue profética “no hay plata” y cuanto antes nos demos cuenta antes nos pondremos manos a la obra.

Me dice Miguel Robledo, periodista.y consultor de comunicación corporativa

Me dice María José Ibáñez, portavoz de AMPI

Tuitter:@jmfrancas TikTok: https://www.tiktok.com/@josepmariafrancas                          bloghttps://www.noentiendonada.esFacebookfacebook.com/jmfrancas      YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

Ayudas al catalán: victimización inversa e incomunicación sistémica

Desde el Gobierno de la Generalitat y con la garantía del Estado Español que legitima una imposición lingüística con la inmersión obligatoria en la lengua cooficial no común, han logrado excluir el carácter oficial y vehicular del español en Cataluña, a través de un proceso sociocultural de dominación y político de separación. 

Todo ello propagado masivamente con un sesgo de victimismo inverso, a través de la manipulación de los datos históricos.

La incomunicación es el rasgo más sobresaliente de los modos de relación usuales en nuestra sociedad. Hay dos visiones distintas de la realidad que lleva a “un diálogo de sordos”. La única comunicación posible es la que se modifica al servicio del poder y de la destrucción del rival. La técnica ha globalizado la incomunicación.Es por eso imprescindible analizar la información. 

El dogmatismo  sustituye la verdad por la validez. La crítica es la salvaguarda frente a la deshumanización de un poder que hace un uso autoritarista del mismo, a través  del control económico. Esta imposibilidad de diálogo es institucional y va revestida de un disfraz transparente de  democracia e inclusividad.

 En Cataluña no existen ayudas para el español como lengua materna, es decir “ L1”, aunque el español también es lengua propia de esta comunidad autónoma, oficial en España y cooficial en ella.

Las ayudas al catalán se vinculan a través de los centros CERCA, Universidades, Programas de Tercera Lengua (Parla 3) y subvenciones para la incorporación del catalán, occitano y lengua de signos catalana en largometrajes y series para plataformas digitales (PLG053).

 El primer paquete de actuaciones, correspondiente a 2.025, cuenta con un presupuesto inicial de 255.000.000 euros.

Además, el Real Decreto 266/ 2025 de 8 de abril comunica una concesión directa de subvención a la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (ECAM)  de 7.358.759 euros hasta el 15 de junio de 2026 y para la Escola Superior de Cinema y Audiovisuals de Cataluña ( ESCAC) de 22.076.250 de euros hasta el quince de junio de 2026, también. Pequeña diferencia… Ambas  para la formación de capacidades digitales y profesionales del ámbito de la cinematografía y el audiovisual en el mismo Plan Digital de Competencias Digitales. Ministerio de Cultura. Agenda Digital España (BOE-A-2025 -7098).

 Sin embargo, en Cataluña no hay oferta pública de centros que ofrezcan el piadoso 25% de materias en español, salvo en tres centros concertados. Hay muchas solicitudes para que esto pueda ser posible en otros centros públicos y concertados. Provienen de familias de alumnos que se escolarizan por primera vez, pero también por razones de traslado laboral.

 Esa es la situación de varios miembros de la Policía Nacional destinados a Barcelona que pidieron ayuda para que sus hijos recibiesen clases en español, pero los centros concertados que las ofertan son bilingües. Además son colegios que estas familias no se pueden costear, pues la mayoría tiene más de un hijo en edad escolar.  Han presentado una instancia a los ministerios de Interior y Educación para que  puedan cursar sus estudios en lengua materna, si así lo demandan, y para que queden exentos de cualquier tipo de inmersión lingüística o boicot, mientras se articulan los cambios normativos. Reclaman también  que se conceda una compensación económica para los funcionarios sujetos a movilidad forzosa. 

Consideran que los hijos de miembros de la Policía Nacional y de la Guardia civil están sufriendo muy directamente las consecuencias de esa política lingüística segregacionista. Se puede comprobar en sus expedientes académicos y hablando con las criaturas y sus familias. Incluso hay algunas que han decidido separarse a causa del problema lingüístico, para que a sus hijos no  les afecte en su educación esa inmersión escolar en otra lengua no materna, de una manera total o parcial. 

 Anteriormente, existía un acuerdo entre el Ministerio de Defensa y el de Educación para que los hijos de militares no sufrieran esa discriminación debida a la imposición lingüística total, precoz y obligatoria a la que nos vemos sometidos todos los hablantes de lengua española. 

Esto constituye nuestro legítimo bilingüismo, lengua común a todos los españoles, amparados por los mismos derechos y obligaciones que están recogidos en nuestra Carta Magna.

 La Constitución es uno de los instrumentos constitutivos de un Estado,  como el que se supone que existe y al que pertenecemos. 

Lo que impera en la comunidad Autónoma de Cataluña es diglosia de catecismo, el peor vicio lingüístico que puede surgir en situación de lenguas en contacto. 

Recordemos que esta situación no sólo afecta académicamente, sino que en ella se infravalora la lengua de la familia que está vetada como vehicular y, por tanto, como lengua de cultura.  Es es lo que, entre otros más factores, se conoce con el nombre de lingüicidio,  glotofagia  o genocidio lingüístico. 

Y seguimos con las ayudas al catalán en la Universidad. El departamento de política lingüística de la Generalitat pondrá en marcha un programa piloto de becas salario para estudiantes de Filología Catalana con una dotación inicial de más de 100.000 euros. Ofrece veinticinco ayudas a partir del curso 2025-2026 en una iniciativa dentro de la segunda edición de la campaña “Tria Filología Catalana”. Cada beca tendrá una dotación de 500 euros mensuales para cualquier estudiante de Cataluña. Cinco becas se reservarán a estudiantes con conocimiento de lenguas vinculadas a la inmigración, dos a estudiantes que quieran cursar estudios de aranés en el marco de los estudios occitanos y las dieciocho restantes, de convocatoria general. 

La campaña “Tria Filología Catalana” incorpora este año acciones de cartelería urbana que la activarán y también en redes sociales.  Además, incluyen la creación de un filtro promocional para TikTok e Instagram.  Eso con el dinero de todos los catalanes. 

Por supuesto estos carteles están en todos los institutos, pero no he visto  los de “Elige Filología Española” en ninguno. El único incentivo a la lengua española  se ofrece por parte de un pequeño sindicato de profesores que voluntariamente convoca una “Olimpiada de Lengua Española” y regala la matrícula del primer año en los estudios filológicos. Se trata de AMES (Acción para la mejora de la Enseñanza Secundaria), cuyos organizadores trabajan de manera completamente voluntaria.

Y si seguimos en la Universidad, podemos decir que el español es una lengua no sólo común en España e ñ Hispanoamérica, sino que es internacional.

Es la lengua vehicular de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad Autónoma de Barcelona, excepto en un grupo de alumnos siempre inferior a cincuenta, que la mantiene en catalán pese a ser de escasa rentabilidad. La mayoría de los estudiantes eligen los grupos de español, que   varían de dos a cinco según los idiomas que se eligen para desarrollar sus estudios  de traducción.

Los Institutos Cervantes ofrecen varios programas para el aprendizaje de Lengua Española y conocimiento de las Culturas Hispánicas. En Granada, en Toledo, en El Escorial y en Alcalá de Henares. Pero no en Cataluña. 

Según el Instituto Cervantes los estudiantes de ELE2 (Español Lengua Extranjera 2),  es decir extranjeros, son actualmente 24.208.813,  aunque se estima que más de cinco millones no se han tenido en cuenta, tal vez más, debido a las redes e internet, que amplifican el autodidactismo. En Estados Unidos son 8.500.000, en la Unión Europea 6.500.000,  en Brasil 4.000.000. Sólo en Europa, en Rusia 134.000 estudiantes. Su incremento es de un 864%, en Polonia del 218%, en Reino Unido 292 %. Asímismo el crecimiento de personas que han alcanzado al dominio nativo de español es  en Turquía del 447% y en la India un 385%. Esto supone un total de 5.460 y 4.855 respectivamente.

También debemos constatar el profundo estupor que nos produce el silencio de las facultades de Filología Española y de los Institutos Cervantes al respecto de esta terrible situación de imposición  lingüística precoz total y obligatoria que ahoga nuestra lengua. Silencio que caracteriza a todas y cada una de las instituciones culturales y educativas del Estado Español. Contrasta la importancia internacional del español y nuestra cultura, con el más absoluto vacío nacional, cuando no  hispanofobia encubierta.

Para concluir sólo diré que la agresión pantoclástica que sufre el español en Cataluña, está amparada y sufragada por este supuesto Estado que nos debería cohesionar a través de las autonomías, ante el acriticismo lacayo  de todas las instituciones culturales, educativas e incluso legales de España. Se sostiene con la complicidad de la telaraña mediática que proyecta la información con un sesgo de victimismo inverso, a través de la manipulación de los datos históricos que transmutan en validez la verdad y criminalizan las voces críticas y las quejas legítimas mediante la cancelación social o las multas

La única salvaguarda frente a la incomunicación estructural y la deshumanizacion es la crítica del poder,  que impone  un uso autoritarista y ostenta el control económico que le otorgan las propias instituciones del Estado. 

Eso es todo lo contrario  a la legitimidad estatal y lo más alejado de su autodenominación democrática.

María José Ibáñez Rodríguez, portavoz de Asociación de Mujeres Por la Igualdad (@AMPI_igualdad) 

Me dice Santiago Trancón, profesor y escritor

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,     YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

¿Qué prioridades habría de tener el nuevo Gobierno?

La pregunta lleva implícito el supuesto de que el nuevo Gobierno no sea del PSOE ni de ninguna otra fórmula, formato, coyunda o fornicio que se le parezca. Para ello hay que ganar primero las elecciones. Y no sólo ganarlas, sino derrotar a todos los partidos que hoy forman o apoyan el proyecto retroprogresista de destrucción de España. 

Dejar previamente claras las prioridades puede ayudar a los ciudadanos a dar su voto a quien de forma responsable se comprometa a la ciclópea tarea de cambiar muchas de las estructuras carcomidas del Estado que amenazan hoy ruina total si un nuevo Gobierno no lo remedia. Simplificando un poco, para ser didácticos, aquí van algunas de esas prioridades (podían ser más y menos), sin entrar a proponer soluciones concretas, que eso ya es otro canto gregoriano:

1. Ley que asegure la independencia real del poder judicial

2. Reforma de la Ley Electoral (impedir la sobre-representación de los partidos antinacionales).

3. Reforma del mal llamado Estado Autonómico (recuperación de competencias: educación, sanidad, impuestos, seguridad…)

4. Establecer de forma clara el español como lengua oficial común en toda España y su derecho a usarla en todos los ámbitos (educación, administración, toponimia, acceso al trabajo…)

5. Rebaja general y ordenada de todos los impuestos.

6. Nueva Ley de Partidos Políticos para impedir aquéllos que propongan la destrucción de la unidad territorial y política de España, o aquéllos que sean condenados por corrupción.

7. Repatriación o expulsión de emigrantes delincuentes e ilegales y nueva política migratoria.

8. Plan de mantenimiento de las centrales nucleares y reordenación de las energías renovables.

9. Revisión de todas las ayudas y subvenciones que el Estado concede a ciudadanos, organizaciones, sindicatos, partidos, fundaciones, cultura, deporte, empresas, medios de comunicación, organismos públicos, etc, etc, incluidas radio y televisión. Establecer criterios objetivos rigurosos, no ideológicos ni partidistas, de verdadera utilidad pública.

10. Sistema de financiación único e igual para todas las Comunidades Autónomas.

11. Programa social de ayuda real a los necesitados (vivienda, trabajo, sanidad, alimentación, etc.). 

12. Impedir y castigar la ocupación de viviendas. 

13. Supresión de todos los asesores de cualquier organismo o nivel de la administración pública.

14. Eliminación de todos los aforamientos.

15. Revisión y mejora urgente del estado de todas las vías públicas y medios de comunicación y transporte (carreteras, red ferroviaria, etc.)

16. Rechazo al proyecto del euro digital.

17. Revisión y reversión de todos los decretos y las leyes liberticidas e ideológicas promovidas por los últimos gobiernos (memoria histórica, justicia, amnistía, medios de comunicación, vivienda, violencia de género, etc.)

18. Cambios radicales en la política exterior con relación a China, Israel, Marruecos, Venezuela, el Sáhara, etc. Condena absoluta de Hamás y cualquier grupo terrorista. 

19. Apoyo a todas las víctimas del terrorismo y prohibición de cualquier reconocimiento u  homenaje a los terroristas de ETA.

20. Reconstrucción de todos los vínculos culturales y económicos con Hispanoamérica. La Hispanidad como proyecto global, lingüístico, cultural, económico y político.

21. Defensa de Europa como un proyecto de civilización avanzada, humanista, libre, contraria a cualquier imposición totalitaria, religiosa e ideológica, defensora de los derechos humanos y respetuosa de todas sus fronteras actuales.  

Esta lista no pretende ser un programa electoral, sino un catálogo de urgencias. Es hora de hablar de cosas concretas, fáciles de entender, alejadas de la jerga y manipulación política que sólo pretender crear bandos guerracivilistas. En su lugar imponer una discusión basada en el sentido común, la eficacia, la solución real de los problemas, no el despertar y alimentar emociones como el odio, el rencor, la revancha, la envidia, el desprecio y la anulación del oponente. Confiar en el lenguaje, la palabra clara, la actitud sincera y valiente, la responsabilidad de la mayoría. Y apelar siempre, frente a los alegatos ideológicos y partidistas, a la objetividad de los datos realmente significativos sobre pobreza, productividad, paro, delincuencia, renta per capita, inversión, delincuencia, vivienda, etc. 

Tenemos la mente aturdida y secuestrada por mensajes, relatos, imágenes y palabras sobrecargadas de tensión y emociones negativas que pretenden haceros ver la realidad sólo como interesa a quienes controlan el poder. Basadas en mentiras, engaños, ideas simples y simplistas, ocultan los verdaderos problemas mediante la manipulación mental y emocional, sistemática y conscientemente organizada para lograr paso a paso la instauración de un régimen totalitario, aceptado por muchos ciudadanos de forma pasiva y arengado y sostenido por una minoría sectaria, activista e interesada, que ejerce una violencia soterrada, cada vez más visible, contra los ciudadanos que se oponen a sus amenazas e imposiciones. 

No es fácil oponerse a este plan, abiertamente apoyado por los nacionalistas de todo tipo y pelaje, catalanistas, galleguistas, vasquistas, filoterroristas y retroizquierdistas de variopintas siglas, tintes y pelucas. Frente a todo ello, sólo un discurso claro, sencillo, comprensible, defendido sin complejos acomodaticios o pusilánimes, podrá despertar la conciencia de una mayoría que haga posible un nuevo Gobierno que de verdad asuma la enorme tarea de cambiar el actual rumbo político y social que, de no remediarlo, nos conduciría inevitablemente a un enfrentamiento civil de incalculables consecuencias. 

Santiago Trancón, profesor y escritor. Sus dos últimas publicaciones: La verdad sea dicha y Días de tormenta.

Me dice Juan E. Iranzo, Catedrático de Economia Aplicada

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,   YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

HAY QUE RECUPERAR LA LIBERTAD PERDIDA

En los últimos años, el gobierno Social-Comunista español ha aplicado con gran intensidad los principios intervencionistas en todos los ámbitos; provocando un deterioro profundo de la libertad individual y colectiva. Las deficiencias en la calidad regulatoria, la elevada presión fiscal y los altos desequilibrios fiscales hacen que España ocupe el puesto 35 de los 38 países de la OCDE en términos de menor libertad económica en base a un estudio del Instituto de Estudios Económicos (IEE). España es uno de los países desarrollados con menor libertad económica.

Se ha conculcado en reiteradas ocasiones el derecho a la propiedad privada, recogido en nuestra Constitución y cuyo origen es sin duda el derecho natural. El bien más preciado para la mayoría de los españoles es su vivienda, que en muchas ocasiones ha adquirido con muchos años de trabajo. Sin embargo, el riesgo de ocupación es una de las principales preocupaciones de los españoles. Se estima que el tiempo medio para poder recuperar el uso de una “vivienda okupada”, por su legítimo propietario se ha elevado a los 2 años.

Esta situación se ha agravado con la Ley de Vivienda, en la que se diferencia entre la vivienda destinada a residencia habitual, y el resto de las propiedades inmobiliarias del ciudadano. En un auténtico estado de derecho, no debe existir la más mínima diferenciación, puesto que todas las viviendas son propiedad de su legítimo dueño y este debe decidir libremente el uso que asigna a cada una de ellas. La penalización a la vivienda vacía es también un atentado al derecho de propiedad y a la libertad de elección. 

Si se produce en los próximos meses un cambio de Gobierno, una de las primeras medidas que hay que instrumentar es una nueva ley de vivienda que proteja al propietario, independientemente de si es persona física o jurídica. Esta protección es la que favorece que aumente la oferta de alquiler.

El sistema fiscal español es claramente confiscatorio, atenta contra la propiedad privada y la libertad de decidir sobre una parte muy importante de nuestros ingresos y esfuerzo. No ajustar las tarifas del IRPF a la inflación nos ha hecho pagar más impuestos a todos los españoles, con un solo beneficiario, el estado. La presión fiscal ha subido un 35% desde el año 2018.  El Impuesto sobre el Patrimonio y el Impuesto transitorio de Solidaridad sobre Grandes Fortunas, que se ha aplicado con carácter retroactivo, están obligando a muchos sujetos pasivos a vender parte de su patrimonio para poder pagar estos Tributos. Con los tipos fiscales actuales en unos 30 años se podría extinguir todo el patrimonio de una persona. Este patrimonio que hoy se vuelve a gravar ya tributo en el momento de obtención de la renta y tributaron también las rentas obtenidas a través del ahorro. Es necesario derogar inmediatamente estos impuestos, además del de Donaciones y Sucesiones, puesto que muchos herederos se tienen que endeudar para poder acceder a la herencia o renunciar a la misma, lo que también penaliza la propiedad privada. Asimismo, será necesario establecer un sistema de financiación autonómica eficiente y justo.

 A través del sistema fiscal el estado se ha convertido en el gran expropiador de la riqueza de los ciudadanos. Es necesario rebajar los tipos del IRPF y de sociedades, lo que además puede favorecer un aumento del potencial de crecimiento de nuestra economía y por tanto incrementar la recaudación para financiar los servicios públicos necesarios.

Si miramos a países de nuestro entorno, el Tribunal Constitucional Alemán considera confiscatoria una fiscalidad que supere en su conjunto más del 50% de la renta de las familias e individuos. Sin lugar a duda una parte de los ciudadanos españoles, vemos expropiado una parte de nuestro esfuerzo y trabajo, porque pagamos por todos los impuestos una cifra sensiblemente superior.

Nuestra libertad también se ve deteriorada mediante el gasto público ineficiente como muy bien ha entendido el actual Gobierno; mediante las subvenciones se crea una enorme dependencia del sector público, se desincentiva el esfuerzo productivo y progresivamente se reduce la autonomía individual. En los primeros 100 días del posible nuevo Gobierno hay que implementar un claro programa de consolidación fiscal y de eliminación de las subvenciones injustificadas. Además, hay que revertir la presencia pública en las empresas privadas, como en el caso de Telefónica.

La libertad de empresa tampoco es respetada es España. Quien asume riesgos, se juega su patrimonio, su esfuerzo y su trabajo es atacado. La actividad de la empresa privada en nuestro país está penalizada por la fiscalidad, la regulación laboral, la inseguridad jurídica y la actuación de las empresas públicas.  Son imprescindibles reformas estructurales profundas en todos estos ámbitos, que favorezcan al desarrollo de la libertad de actuación de las empresas privadas, y por ende el crecimiento del empleo y el bienestar del conjunto de la sociedad.

Las crecientes medidas intervencionistas implementadas contra la denominada “Emergencia Climática”, están provocando desconcierto y prohibiciones crecientes, que son pasos muy importantes hacia el Totalitarismo.  Están generando un fuerte incremento de costes, provocando inflación estructural y una pérdida de competitividad de nuestra economía, que penaliza a nuestras empresas. 

El cambio climático es una de las nuevas banderas utilizadas por el neo comunismo para cercenar nuestra libertad. Es necesario racionalizar el proceso hacia un auténtico desarrollo sostenible, que supone un difícil equilibrio entre crecimiento económico, cohesión social y protección del medio ambiente. Si se incide en exceso en uno de los conceptos el modelo puede colapsar, porque los costes del cambio climático acaban siempre sobre las espaldas de los ciudadanos.

En definitiva, el mecanismo más rápido y seguro para alcanzar el Totalitarismo es el control férreo de la economía, tal y como estableció Friedrich A. Hayek en su famosa obra “Camino de servidumbre”, por lo que nos estamos jugando la Libertad, que es el valor más importante del ser humano. 

Juan Emilio Iranzo Martín. Catedrático de Economía Aplicada de la UNED. Académico de Número de la Real Academia de Doctores.

Guillermo Gortázar: ‘Lo primero a cambiar es llamar al presidente Primer Ministro’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Guillermo Gortázar. Historiador. Su último libro, otro libro de Historia, es EL CESARISMO PRESIDENCIAL. La irresistible atracción del poder absoluto: de Suárez a Sánchez; Editorial Renacimiento.

Tuitter:@jmfrancas TikTok: https://www.tiktok.com/@josepmariafrancas                    bloghttps://www.noentiendonada.esFacebookfacebook.com/jmfrancas                YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Cesarismo Presidencial es corrupción?

GG: Es el régimen que conduce a que la corrupción sea sistémica. Todos los presidentes desde 1982 han tenido corrupción. El próximo gobierno si continua con el presidencialismo tendrá también casos de corrupción. Hay que reformar el régimen político y volver a los controles propios de la monarquía parlamentaria.

JMF: ¿Un Rey que reine?

GG: El Rey es la representación simbólica de la la Nación. Es un papel que el presidencialismo ha tratado y trata de suplantar en una cierta diarquía, que en el caso de Sánchez es hasta ridículo. El Rey arbitra y modera. No puede dar un paso más allá. Alfonso XIII incumplió la constitución de 1876, aceptó un golpe militar en 1923 y le costó el Trono.

JMF: Hace bien poco Alfonso Guerra, lúcido a veces, dijo que el papel que la Constitución le adjudica al Rey, jefe también de las fuerzas armadas, no esta desarrollado legalmente y eso le ata…

GG: Fue la Constitución la que no previó la deriva presidencialista. Sánchez ha culminado el precidencialismo, iniciado en 1977, con un cesarismo destructivo. Los constituyentes apostaron por la estabilidad y no dieron, ni al Rey ni al parlamento, otra vía  de cambio que no fuera la moción de censura. El resultado es el gobierno que padecemos.

JMF: En tu último libro desnudas nuestra democracia y lo que aparece no es nada atractivo: Cesarismo, partitocracia, política hasta en la sopa, dependencia de todos los poderes de Moncloa… Un auténtica caricatura de la democracia real. ¿Qué hacemos?

GG: Mi libro, El cesarismo presidencial. no es un libro de denuncia de la situación actual. Es un libro de Historia. Hace un recorrido desde 1977 y explico cómo hemos llegado a esta situación verdaderamente crítica. Todos los presidentes son responsables alícuotas del incremento del poder del ejecutivo. También es un libro de propuestas: se trata de reformar él régimen, bien por leyes orgánicas y ordinarias, bien por cambios en la Constitución, en la dirección contraria de lo que se ha venido haciendo desde 1977. Se trata de recuperar el sentido y espíritu de una monarquía parlamentaria.

JMF: Noticia de hace dos días: Sánchez alcanza un récord, 1289 asesores… En tu libro hablas de eso y la realidad ya lo ha superado…

GG: El primer paso hacia el presidencialismo fue trasladar la sede de la presidencia del Gobierno de La Castellana 3 a Moncloa, en 1977. Un Primer Ministro europeo tiene una discreta residencia (Thacher tenía dos asesores), pero la Moncloa generó un monstruo parecido a la «Ciudad prohibida» de Pekín que conduce a los presidentes españoles a la locura. No existe un síndrome de la Moncloa; nada más poner el pie el nuevo presidente en ese Palacio y su complejo se produce un trastorno mental que ocurre de forma repentina e intensa; se conoce comúnmente como trastorno mental agudo o trastorno psicótico agudo. Lo han padecido todos los presidentes. La única solución es abandonar la Moncloa y buscar una nueva sede humana para el Primer Ministro español.

JMF: “Recuperar el sentido y espíritu de una monarquía parlamentaria” ¿A quién ves con voluntad de ponerle hilo a la aguja?

GG: Los políticos tienden a conservar y aumentar su poder, salvo que haya límites claros e instituciones no invadidas. El gran error del PP en 2011 fue el continuismo; pudo abordar reformas, pero Rajoy defraudó la esperanza de once millones de votantes. Al día de hoy el problema del PP es la credibilidad. La opinión pública es consciente del fenómeno de la colonización de las instituciones y de los abusos del ejecutivo. Por eso el próximo gobierno, o mejor la próxima mayoría parlamentaria, se verá obligado a reformar (regenerar es un concepto que condujo al golpe de Primo de Rivera) los abusos del ejecutivo. No basta con derogar el Sanchismo; hay que mirar a todo lo que se ha hecho en favor del presidencialismo desde 1977. Para esta tarea hace falta un gobierno fuerte y creo que la suma de PP y VOX puede abordar ese proceso reformista, incluso con la participación de un PSOE renovado. Se trata de superar una crisis de régimen por medio de la reforma como idearon los reformistas de 1975 y 1976.

JMF: ¿Por dónde empezarías?

GG: Por llamar al presidente Primer Ministro. Es una reforma constitucional muy sencilla: 210 votos en el Congreso de los Diputados y hasta el PSOE y otros pueden entender el sentido del cambio. Hace falta liderazgo. Y desde luego, evitar el repentino trastorno mental agudo de la Moncloa. Para eso no hace falta votación.

JMF: Como no lean tu libro y lo asimilen… Mil gracias Guillermo, un abrazo y hasta el siguiente libro que espero sea ya jaja.

GG: El próxima me llevará dos o tres años Dios mediante.

JMF: Con dos o tres años estos políticos de segunda que tenemos no arreglan esto…

Macarena Ramírez: ‘Debe ser una medida excepcional separara un menor de su familia’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Macarena Ramírez, abogada de Madrid, que lleva tema de familia y menores, y soy la abogada de Marcia Carolina García.

Tuitter:@jmfrancas TikTok: https://www.tiktok.com/@josepmariafrancas                    bloghttps://www.noentiendonada.esFacebookfacebook.com/jmfrancas                YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué ocurre con Marcia? Me llega una señal de auxilio.

MC: Eso es lo que me llegó a mí, el pasado jueves por la noche y acudí al hospital Gregorio Marañón donde está ingresada su hija, encontrándome a una mujer desesperada, ninguneada por el sistema tanto por el hospital como por asuntos sociales. Al llegar allí, solo preguntaban si había acudido a la entrevista que ese día tenía a las 10 de la mañana, pero jamás le hicieron un notificación formal ni se conoce el número de expediente que han abierto en protección de menores, y además se le aviso solo 10 horas antes, por mail, diciendo podía acudir con un abogado siempre que me designará como tal ante notario y yo presentará por registro autorización, todo un absurdo. Marcia y su hija están retenidas en el Gregorio Marañón, para dar margen a Protección de menores a que validen todas las irregularidades que hay.

JMF: Pero que pinta ‘protección de menores’ con una mujer que tiene una hija ingresada en un Hospital. ¿La maltrató?

MC: En absoluto, la que ha sido maltratada fue Marcia por su ex pareja, la cual está cumpliendo condena. Marcia entro a vivir en las casas de acogida de mujeres maltratadas, con sus hijos, pero al no comulgar con lo que se daba allí, decidió marcharse. Marcia no quería convivir con transexuales que se paseaban mostrando sus genitales masculinos. Esto genero que se marchará a la casa de su ex pareja que le fue adjudicada en las medidas civiles de violencia de género, pero desde la administración determinaron que los menores estaban en peligro, algo que se está estudiando en estos momentos para atacar legalmente. Tras la retirada de los menores, Marcia ha acudido a todas las visitas, ha recurrido por abogado del ‘Turno de Oficio’, y se ha quedado embarazada, siendo la fundación Provida quien junto a la Fundación Madrina, la volvió a integrar en acogidas, haciéndole seguimientos y ocultándole que esperaba un bebé con síndrome de Down, no conociéndolo hasta el parto, y desde entonces la pequeña está ingresada por asuntos médicos, hasta hace bien poco, en que a mí me han dicho que salía de alta ya por que no había nada médico, sin embargo a día de hoy sigue ingresada como ingreso social, una argucia del hospital y protección de menores, sin respeto al procedimiento determinado para ello.

JMF:¿Qué pretenden el Hospital y Protección de Menores?

MC: Claramente la retirada del menor a la madre, siendo que la menor lleva estos 6 meses atendida por la madre y ella conoce como alimentación, ya que la menor se le está alimentando a través de una bomba de alimentación en el estómago. Operación que desconocemos quien autorizó, ya que la madre se negó, ya que pidió esperar que la pequeña se recuperará de la operación de corazón, ya que la pequeña tenía una cardiopatía típica en el síndrome de Down.

JMF:¿Por qué quieren quitarle a su hija? ¿Qué argumentan?

MC: No sabemos que argumentan por que no la han citado, no nos han dicho ni el número de expediente, y por supuesto no hemos tenido acceso a nada. En persona, es falta de alternativa habitacional, pero Marcia, vive con su madre y su hermano en una casa amplia de 3 habitaciones, tiene ya asignado hasta pediatra de zona.

JMF: ¿Estamos ante un atropello? Hay madres que en casos similares me hablan de secuestro…

MC: Si es un atropello total, hemos presentado por este motivo una solicitud de habeas corpus ante el juzgado de guardia, pero sin embargo por desconocimiento o no querer reconocer que la administración puede proceder a realizar detenciones ilegales, me acaban de comunicar la denegación. Realmente es una detención ilegal.

JMF: ¿Y qué puedes hacer ahora?

MC: Ahora voy a hacer escrito a la vía administrativa, solicitando información y proponiendo vías de actuación más respetuosas, y por supuesto se va a proceder a solicitar nuevamente amparo judicial por otro vía, que prefiero omitir para no perjudicar el asunto.

JMF: ¿Son frecuentes ese tipo de situaciones?

MC: Si lo son, por desgracia el ciudadano se encuentra indefenso ante la administración, y lo peor es que hay muchas situaciones en que protección de menores debiera actuar y miran hacia otro lado, lo triste es que esto le pase a madres que van a pedir ayuda y protección , y termine saliéndoles el tiro por la culata.

JMF: ¿Algún caso significativo del que te acuerdes?

MC: Todos son significativos, en estos momentos estoy llevando varios, y si recordaré el caso de una chica que pasó su infancia tutelada, que tenía una discapacidad y a los 18 la soltaron, quedando embarazada en varias ocasiones y retirándoles en el hospital a sus hijos. Esa madre no pudo ni amamantar a sus niñas. No se pudo recuperar a las niñas, ya que está mujer no tuvo en el centro tutelado ningún tipo de arraigo, además ese sería otro tema el de cómo viven los menores en los centros.

JMF: ¿Y qué argumentaron?

MC: En el caso de la chica que digo, es gracioso, pero falta de apoyos familiares y alternativas habitacionales, es diabólico.

JMF:¿Hay dinero de por medio en las tutelas?

MC: Por supuesto que sí.

JMF: Mas o menos ¿cuanto?

MC: Las familias de acogida reciben una compensación y es solo una parte de lo que recibe la administración, solo la familia de acogida con dedicación exclusiva a un menor, con necesidades especiales, en Madrid son 1600 euros. Imagina cual es el importe que recién los encargados de la gestión. Hablamos de entre 2.000 a 9.000 euros por menor dependiendo de la comunidad y las necesidades del menor.

JMF: A mi me han hablado de que la administración, no se cual, abona o recibe unos 60.000 por menor y entre 4.000 y 6.000 mensuales por el mantenimiento del menor. ¿Te suena eso?

MC: Eso es algo que se suele decir, pero yo no puedo confirmar eso como tal, ya que no tengo ningún dato para darte esa confirmación. Aunque eso es una exageración.

JMF: Suelen darme cifras de ese orden…

MC: Es que los costes de los menores, de manera anual oscila entre 40.000 y 90.000 euros, según las partidas presupuestarias publicadas.

JMF: ¿Por menor y al año?

MC: Si.

JMF: Has hablado de ‘cómo viven los menores en los centros’. ¿Cómo viven?

MC: Los menores que viven en los centros viven varios y de diferencias grandes, tanto españoles como de diferentes culturas, muchos de ellos salen adelante, pero cada vez hay casos de chicos que llegan a la adolescencia, y que claramente no tienen recursos adecuados para tratar estás situaciones, a pesar del dinero que supone de gasto al Estado un menor anualmente, solo debo hacer mención a la trabajadora que fue asesinada por menores tutelados,  otras veces las propias personas que deben velar por los menores llegan a mantener relaciones con ellos, no digo que esto sea lo habitual, pero que existen estás cosas algunas han salido publicadas, y otras han sido silenciadas, conozco algunos casos de manera personal. Y sobre todo, cuando llegan a la mayoría de edad quedan desamparados, sin la formación suficiente ni la base que es necesaria en todo menor de vivir en familia, sin contar los abusos que hay tanto económicos como de todo tipo de las asociaciones y fundaciones que se dedican a gestionar todo este ámbito.

JMF: Por tu experiencia, ¿qué habría que hacer para que realmente ‘el bien del menor’ se consiguiera?

MC: Lo realmente importante, es que sea una medida excepcional separarlos de sus familias y sobre todo que aquellas personas que acuden a la administración para solicitar ayudas, se les ayude y no terminen en una trampa donde los menores son arrancados de las familias, paradójicamente hay casos en que se mira para otro lado, y cuando acuden a pedir ayuda como la mamá de la que hemos empezado a hablar, son juzgadas como madres no aptas y se les retiran a sus hijos. Se están entregando los menores a familias de acogida, sin tener en cuenta a la familia extensiva en muchas ocasiones, siendo que la ley es clara al respecto. Además Protección de menores debe empezar a funcionar, informando y respetando la legalidad así como el respeto al ciudadano , ya que si por imperio de la ley es tan importante la protección del menor, lo normal es que informen, y sobre todo realicen una labor de ayuda a esos padres y menores, y no procedan a obstaculizar todo y limitar la información, para finalmente declarar el desamparo del menor, este llega por el desamparo al que dejan a sus progenitores. No entiendo por que teniendo una persona alternativa habitacional, deba de acudir a esas residencias maternas, y mucho menos comprendo como desde el gobierno se llenan la boca en defensa de la mujer, cuando dejan a madres víctimas de violencia de género en una situación como de la que estamos hablando. Es necesario replantearse todo, por que claramente algo no está funcionando como debiera. Te diré, que a Marcia le están negando cualquier derecho a defenderse y por supuesto a disfrutar de su reciente maternidad, en su casa y con su familia. Y tanto a ella como a cualquiera que trate con los Cais, asuntos sociales, etc. cualquier minucia que digan, son utilizado en su contra, es muy habitual verlo en los expedientes. JMF: Por cierto muchas madres a las que arrebatan sus hijos están sin abogado, no tienen medios, y no se porqué no recurren a la llamad ‘justicia gratuita’. ¿Por qué pasa eso?

MC: Muchas veces desconocen que tienen derecho a asistencia letrada, pero es que los abogados para poder entrar en el asunto, y para poderles adjudicar un abogado del turno de oficio, es necesario al menos un número de expediente, pero como te digo muchas veces lo desconocen, yo estoy con Marcia y me he podido enterar por que me he desplazado al Gregorio Marañón, pero a Marcia no le han notificado nada oficialmente. Juegan con las cartas marcadas.

JMF: Gracias Macarena, no te quito más tiempo. Cuando quieras tratar otros casos estoy a tu disposición y ojalá con Marcia se haga justicia.

MC: A ti, pero que la gente sepa que es lo que está pasando.

Pilar Esquinas: ‘Lo de Valencia fue un homicidio’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Pilar Esquinas Rodrigo, abogada especializada en derecho de aguas, medio ambiente y agrícola.

Tuitter:@jmfrancas TikTok: https://www.tiktok.com/@josepmariafrancas                    bloghttps://www.noentiendonada.esFacebookfacebook.com/jmfrancas                YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿cuál es tu dedicación al tema del ‘agua’?

PER: Mi trayectoria profesional se ha centrado en la defensa de los recursos hídricos, un tema que me apasiona profundamente. Desde mi despacho en Aranjuez, que fundé en 2011, he tenido la oportunidad de defender numerosas causas relacionadas con el agua, pero llevo desde 2005 relacionada con expedientes de expropiaciones y del mercado concesional del agua. Mi compromiso con la defensa del agua va más allá de mi trabajo como abogada. Soy fundadora de AGUAIURIS una organización de usuarios y consumidores de agua, desde donde denuncio lo que considero la «mercantilización del agua» y la influencia de fondos de inversión en su gestión. Creo firmemente que el agua es un bien común que debe ser protegido y gestionado de manera sostenible. Mi trabajo no se limita a los despachos y tribunales. Realizo un intenso trabajo de campo, visitando presas, azudes y molinos, y evaluando el estado de los ríos en toda España. Este contacto directo con la realidad me permite comprender mejor los problemas y buscar soluciones efectivas.

Antes de dedicarme al derecho, trabajé en el sector turístico, lo que me dio una perspectiva amplia y diversa. Sin embargo, mi vocación siempre fue el derecho, y me licencié en la Universidad Complutense. Además de mi especialización en derecho de aguas, también tengo experiencia en inmigración. En resumen, soy una abogada comprometida con la defensa del agua, con una visión integral que combina el conocimiento jurídico con la experiencia sobre el terreno. Mi objetivo es contribuir a una gestión más justa y sostenible de los recursos hídricos en España.

JMF: ¿España tiene recursos hídricos suficientes?

PER: España tiene recursos suficientes y así se diseñó en los años 50-60 su gestión. El problema radica en la corrupción y la especulación que están jugando empresas y sicarios políticos con sus funcionarios, en la gestión de nuestros recursos hídricos. Desde hace 10 años los problemas de escasez y distribución no sólo son provocados, sino que también socavan los principios fundamentales de equidad y transparencia para saber quién se está forrando con el negocio del agua. Es innegable que la corrupción, manifestada en la opacidad de las concesiones y la falta de control en las extracciones reales por las empresas traficantes de agua, está distorsionando la asignación de este bien esencial. Observo con alarma cómo la especulación, impulsada por la creciente demanda y la influencia de intereses mercantiles, está convirtiendo el agua en una mercancía, accesible solo para unos pocos.

Esta situación me indigna, no solo como profesional del derecho, sino como ciudadana. El agua es un bien común, un derecho humano fundamental, y su gestión debe priorizar el interés general sobre el beneficio individual de una cuenta de resultados. No podemos permitir que la corrupción y la especulación erosionen este principio básico. Por ello, considero que es urgente fortalecer los mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, promover la participación ciudadana en la toma de decisiones, y establecer controles rigurosos para prevenir y sancionar estas prácticas. Solo así podremos garantizar un futuro en el que el agua sea accesible para todos, de manera justa y transparente.

JMF: ¿El ‘Plan Hidrológico Nacional’ era la solución al problema del agua? Al cancelarlo Zapatero, ¿nos abocó al problema de desequilibrio entre las zonas de España?

PER: El plan hidrológico Nacional no está cancelado, sigue en vigor. Sólo se eliminaron los artículos relacionados a que el beneficio que genera el agua fuera exclusivamente para pagar las infraestructuras. Recomiendo que la gente busque en el BOE la publicación con el texto completo y la versión actual vigente. No está derogado, ni cancelado.

JMF: Pero las obras no se han ejecutado y por tanto no se redistribuyen las aguas ¿no?

PER: Muchas de las obras sí se han ejecutado, y otras están en fase de consolidar la deuda ilegítima que se ha estado generando en estos últimos 20 años. Ruego que la gente vaya al Plan Hidrológico Nacional que se publicó en su día, vaya al anexo de obras y con Google vaya viendo obra por obra para comprobar que lo que digo es cierto. Sólo falta por ejecutar obras donde ha habido oposición vecinal o los propietarios se negaron a que les timasen con las adjudicaciones y la gestión de mantenimiento posterior.

JMF: Hablemos de Valencia. ¿Fue Dana o Riada?

PER: En Valencia hubo un episodio de gota fría estacional con el agravante de cauces de los ríos y barrancos colapsados por el agua que se soltó que estaba contenida en las presas de los cauces de los ríos Júcar Magro y Turia.

JMF: ¿Se abrieron presas?

PER: Sí, y así lo reconoció la ministra Teresa Ribera en su comparecencia en el Congreso de los Diputados.

JMF: ¿Pero eso se avisa no? Sabes si avisaron a los municipios que se podían ver afectados…

PER: Desde Mira, Letur a la Albufera No avisaron. Ni por el bando municipal que tienen estos pueblos instalados, ni por los medios habituales. Así lo indicaron muchos alcaldes en sus declaraciones y miles de testigos. Muchos vecinos murieron en sus casas pensando que estaban a salvo. Fue un homicidio.

JMF: Homicidio? ¿Y quién fue el culpable?

PER: En este momento varios juzgados están en fase de diligencias previas de investigación para determinar quienes fueron los responsables.

JMF: De momento parece que Mazón es el gran culpable de lo ocurrido en Valencia…

PER: Es una terrible realidad que por parte de los políticos nadie ha asumido responsabilidades, ni ha dimitido por la nefasta gestión anterior, durante y posterior a la catástrofe donde se han producido graves daños materiales, personales y económicos. Pero lo más triste es que la población está siguiendo con su vida y tratando de olvidar una tragedia sin poner nombre y apellidos a los responsables por miedo a que no me llegue la indemnización.

JMF: ¿Pero fue Mazón el gran culpable?

PER: En mi opinión el responsable no recae en una persona que estaba de ligue en una comida. Según los hechos y la cadena de mando los responsables principales están en el MITECO (Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico), luego la CHJUCAR (Confederación Hidrográfica del JÚCAR),  Delegación de gobierno y Comunidad Valenciana.

JMF: ¿Que culpa tuvo el ministerio de Teresa Ribera?

PER: El Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico es el responsables de la gestión del dominio público hidráulico, presas y de la AEMET. Su gestión y control es directa.

JMF: ¿Y que hizo mal o que no hizo?

PER: El artículo 92 RDL 1/2001 de la ley de aguas establece que corresponde a las Confederaciones Hidrográficas la conservación y mejora del dominio público hidráulico, incluyendo la limpieza y el mantenimiento de los cauces públicos. Así como en aplicación del artículo 126 RDPH donde se establece que la Confederación debe garantizar el adecuado estado de cauces, especialmente en lo relativo a la prevención de inundaciones. El MITECO y la CHJUCAR no hizo nada para evitar y solucionar esto. Incluso a día de hoy.

JMF: ¿Después de la desgracia valenciana, habrán corrido para resolverlo no?

PER: En este momento invito a la gente a que haga un rastreo simplemente en Google indicando las obras y mejoras de restauración que se han realizado en la zona afectada y podrás comprobar que apenas ha habido actuaciones de reparación que no sean las urgentísimas que se hicieron en las semanas posteriores a la DANA.

JMF: Volviendo al tema del agua en España y repasando lo que me has dicho y tus actuaciones como AGUAIURIS, tengo la sensación de que nos están secuestrando el agua. ¿Es verdad?

PER: En España el agua siempre ha sido un bien común y ha estado regulados los derechos históricos de uso al amparo del interés general, pero todo esto se destrozó al entrar en la Unión Europea y cristalizar la Directiva Marco del Agua en nuestra legislación, lo que ha convertido el agua en una auténtica mercancía donde la corrupción y la especulación promovida por los mismos fondos de inversión donde se suelen colocar con buenos sueldos los políticos y funcionarios que han sentenciado nuestro derecho al acceso al agua, siendo este hecho que sea muy preocupante y peligroso. España ha sido elegida para crear el banco del agua y activar su comercialización a nivel mundial. Un auténtico horror cuando se está primando el pagar por la vida a una cuenta de resultados.

JMF: ¿Y que supone eso del ‘banco de agua’ para los ciudadanos de a pie y los que viven del campo?

PER: El banco del agua es un sistema organizado por los fondos de inversión y la banca en el que se fomenta la compraventa y cesión de derechos de uso del agua entre usuarios. Su objetivo principal es hacer negocio con la distribución del recurso, especialmente en situaciones de escasez que suelen provocarse declarando sequías, promoviendo la asignación de recursos dependiendo de sus intereses y respondiendo a las necesidades de los diversos sectores que están controlando el propio banco.

JMF: ¿Las aguas no dependen de empresas públicas de ordinario municipales?

PER: En la actualidad, no. Se ha privatizado la gestión del agua entregándola a empresas traficantes de agua y muchas de esas empresas públicas han mutado a sociedades anónimas, por lo que ya no hay una gestión pública directa.

JMF: ¿Y de ahí nace el problema?

PER: El problema lo vamos a tener todos los ciudadanos y los sectores empresariales porque quien controla la cantidad, la calidad y el precio del agua tendrá el poder total sobre la soberanía del país. Hemos dejado en manos de fondos de inversión extranjeros el control total del agua. Una auténtica traición a nuestra historia.

JMF: ¿Y que pretenden con ello?

PER: El control total de nuestras vidas y de nuestro futuro. El agua es un derecho humano y fundamental para la economía de un país. Si dejamos el agua bajo las leyes del mercado, estaremos dejando nuestro futuro bajo las reglas de una cuenta de resultados de una mercantil.

JMF: Gracias Pilar, ya veo que hay tema… Seguimos en contacto. Un beso.