Manuel Zalba: ’Con Sanchez hemos llegado a esa rotura de la socialdemocracia con tintes comunistas’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Manuel Zalba (@ManuelZLB), Abogado, consultor político: coordinador de la Red Iberoamérica LIDER, es una organización de políticos pro democracia y derechos humanos. Español de ultramar que nació en Miami y estudió derecho en la Universidad de Uruguay.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué hace LIDER?

MZ: Organizamos eventos como foro de debate y pensamiento político y también participamos de observación electoral. De nuestros eventos salió por ejemplo en la edición de España la guatemalteca Gloria Alvarez con su discurso del populismo.

JMF: Ideológicamente, ¿dónde os situáis?

MZ: La red es una organización plural sin condicionante político pero condenamos con firmeza las dictaduras que tenemos en nuestra America, que a día de hoy solo tienen una tendencia política que es el comunismo.

JMF: Ellos se llaman ‘socialismo del siglo XXI’ y muchos son de la internacional socialista…

MZ: Con la diferencia que en América el socialismo y el comunismo no tienen la diferencia que al menos hasta los últimos años hemos tenido en España y el resto de Europa.

JMF: ¿Son lo mismo?

MZ: En la experiencia española durante los años de la transición los socialistas en España se quitaron el apelativo marxista, si bien en Europa asistimos durante estos años a alternancias de gobiernos socialdemócratas y conservadores. Con Sanchez hemos llegado a esa rotura de la socialdemocracia con tintes comunistas. En cambio en América, durante el mismo periodo hemos tenido experiencias comunistas desde el castrismo que han derivado a una presión en Iberoamérica ideológica que hemos visto en Centroamérica, y un nuevo tipo de comunismo que intenta hacerse hegemónico con la intención de apoderarse del continente.

JMF: En Latinoamérica, ¿los partidos socialistas son marxistas?

MZ: En su mayoría tienen tintes marxistas y no lo han ocultado. Lo hemos podido ver en gobiernos que podían ser quizás más suaves como el de Mujica en Uruguay, Bachelet en Chile, o Lula en Brasil, Kirchner en Argentina que durante sus periodos no han cesado en su guerra cultural. En Venezuela por ejemplo donde más han avanzado tras Cuba, lograron un sistema totalitario mientras se amparan en tener constitución y elecciones supuestamente libres. Una vez que censuran los medios de comunicación, y controlan los partidos pueden permanecer en esa pseudodemocracia.

JMF: ¿Goza de salud la izquierda marxista en Latinoamérica?

MZ: Sin lugar a dudas la izquierda está avanzando a pasos agigantados en América, el Grupo de Puebla,  donde España tiene una gran representación, ha servido de puente para financiar grupos como el Movimiento Cinco Estrellas o Podemos y actualmente se está retroalimentando con el llamado socialismo del S. XXI a través de los movimientos ecologistas, LGTBI, indígenas para avanzar en su ingeniería social.

JMF: ¿Qué es el ‘Grupo de Puebla?

MZ: Es la sucesión del Foro de São Paulo que tanto peso tuvo en los años 90’ para recuperar su hegemonía tras la caída del muro de Berlín y la URSS. Actualmente el Grupo de Puebla sigue siendo lo mismo al igual que la mayoría de sus miembros, una agrupación de partidos y líderes de izquierda latinoamericanos creada desde el castrismo para reunir esfuerzos y recuerdos económicos.

JMF: ¿Quién forma parte de este grupo?

MZ: Sin embargo a diferencia del Foro de São Paulo y coincidiendo con la realidad política que tenemos en España, el peso de nuestros políticos en este radical grupo es enorme. Desde el expresidente Zapatero, al inhabilitado juez Garzón, al independentista y diputado Gerardo Pisarelo, Enrique Santiago abogado de la guerrilla de las FARC y diputado, además del reciente nombramiento de la Ministro Irene Montero. En el ámbito americano expresidentes como Bachelet, Rafael Correa, Evo Morales y el actual presidente Argentino Fernández. Además de otros líderes políticos de extrema izquierda y con largo pasado en las guerrillas latinoamericanas.

JMF: Y qué pintan ahí políticos españoles, ¿no es un grupo para Latinoamérica?

MZ: Es curioso pero tiene un objetivo muy concreto, y lo que pretenden es influir en Europa para el desembarco de este tipo de ideólogas. Además de la financiación y por los supuestos lazos de corrupción que tienen con el gobierno chavista. Hemos podido ver cómo en los últimos años han servido para financiar a organizaciones en España cómo la fundación CEPS, que fue la precursora de Podemos.

JMF: ¿Quién o cómo se financia el ‘Grupo de Puebla’?

MZ: No se conoce quién aporta la financiación, actualmente aparece como un grupo asociativo y no es transparente. Sin embargo esta clara la influencia fundacional del castrismo y el chavismo, además de las organizaciones en las que forman parte sus miembros. Todas manejan un gran número de recursos económicos para poder sacar adelante un proyecto ideológico de este tipo.

JMF: ¿Qué pinta en un grupo así Irene Montero, una ministra de nuestro gobierno?

MZ: Sin duda es muy grave que participe de forma activa un miembro del Gobierno de España. No parece casual que sea la mujer del Vicepresidente Pablo Iglesias, quien está profundamente vinculado a las personas que forman este Grupo, y que a pesar de su osadía prefirió poner a Irene Montero como representante. Debería tener mucha más relevancia por su gravedad que una Ministro participe de un grupo de extrema izquierda formado también por ex guerrilleros y organizada para extender su ideología comunista.

JMF: Pareja de un vicepresidente que participa de la información del CNI…

MZ: Sin duda ese fue uno de los motivos fundamentales para que no participe Iglesias de forma directa. Pero la relevancia es la misma al ser su pareja compartiendo información con él, y participar de deliberaciones del Consejo de Ministros. Teniendo acceso a mucha información y con el deber de guardar confidencialidad. Se debería tener una respuesta formal por parte del Gobierno al estar nuestra nación representada en este oscuro grupo.

JMF: ¿Pueden negar que la Montero forme parte del Grupo?

MZ: Claro que no porque ellos mismos han publicado que desde el sábado 13 forma parte de su grupo como representante de España. Se puede consultar en los comunicados de prensa que realizan sin embargo en su mayoría no tienen repercusión en España.

JMF: El grupo ha perdido gobiernos como el de Brasil, Perú, Bolivia…

MZ: Ha perdido control de esos países pero sus líderes de izquierda forman parte del grupo para establecer sus agendas como lo están Lula, Evo y Correa. Bolivia por ejemplo está en una situación muy delicada con las próximas elecciones, y en países como Chile y Colombia hemos visto cómo este grupo está detrás de las revueltas terroristas que han sucedido en los últimos meses. Sin ir más lejos hemos visto imágenes de Baltasar Garzón en Chile en los disturbios.

JMF: Sus objetivos son entonces ahora recuperar lo perdido y ganar Colombia y Chile…

MZ: Sin lugar a dudas, Chile y Colombia son los países que mayor desarrollo tienen en la región. En particular he vivido dos años en Colombia y he podido ver cómo la izquierda del ex guerrillero Gustavo Petro candidato a presidente (también miembro del Grupo) alentaba las revueltas en las calles a la vez que se producían las de Chile. Colombia ha sido desde el inicio del castrismo su objetivo por su situación y recursos. Incluso Fidel Castro participó del Bogotazo.

JMF: ¿Otro objetivo es España?

MZ: En España me atrevo a decir que ya lo han conseguido, el objetivo es perpetuarse y usarán todos los recursos para mantenerse en el poder.

JMF: ¿No exageras? España está en la UE…

MZ: También pensábamos que por estar en la Unión Europea nos iban a salvar del proceso independentista. Y me gustaría recordar que no solo no nos apoyaron sino que los tenemos sentados en el europarlamento. La operación es más sigilosa y pueden perfectamente crear avanzar en su modelo sin despertar grandes críticas a nivel europeo, lo han hecho con los medios de comunicación, con la renta básica, y avanzan rápido en la Policía y la Guardia Civil. Además de amenazar desde hace tiempo con unos nuevos pactos de la Moncloa o un proceso constituyente. Pueden perfectamente alegar que seguimos en una democracia mientras manejan a su antojo los medios y el poder judicial.

JMF: ¿El PSOE hace de marioneta de Podemos?

MZ: Pablo Iglesias está entrenado por el castrismo, y los socialistas se apoyan en él para mantenerse en el gobierno. Hemos podido a ver a muchos líderes socialistas históricos alejarse de este partido socialista radical, en la que gran parte de su agenda política es comunista y no es exagerado decirlo cuando varios de sus ministros y el vicepresidente se enorgullecen de serlo.

JMF: ¿Se romperá el PSOE o se lo comerá Podemos?

MZ: Podemos a pesar de sus peores resultados ha conseguido su mayor cuota de poder. Sin embargo en mi opinión el PSOE va a seguir en su deriva radical de izquierda alentado por Podemos, a pesar de que pierda a líderes históricos que en realidad es lo que más le interesa a Pedro Sánchez para controlar su nuevo partido socialista.

JMF: Gracias Manuel, no te quito más tiempo, si te dejas seguiremos que temas habrá seguro. Un abrazo.

MZ: Al contrario muchas gracias Josep! Y que el honor es doble porque le he seguido mucho en Tv. Por aquí cuando quieras. Un fuerte abrazo.

Me dice María Saavedra, directora de la Cátedra Internacional CEU Elcano. Primera Vuelta al Mundo

El derribo de la estatua de Fray Junípero Serra, canonizado por el Papa Francisco en 2015, se enmarca en  la situación que atraviesa Estados Unidos tras las tensiones raciales provocadas por la muerte de George Floyd (negro) por causa del maltrato de un policía (blanco).

Y sin embargo, nada en absoluto induce a vincular un acto de violencia racista, con un fraile que hace ya más de doscientos años renunció a su vida en Mallorca para viajar a América a extender el evangelio. Con una grave lesión en la pierna, Serra recorrió a pie las dos Californias, cerca de 9.000 kilómetros, fundando una serie de misiones. Las misiones mexicanas son reconocidas por la UNESCO como  patrimonio de la humanidad, mientras que en los Estados Unidos, las viejas edificaciones hablan del origen español y cristiano de ciudades tan significativas como San Diego. Está documentada la implicación de fray Junípero en defensa de las poblaciones nativas de California, realidad que en ocasiones le llevó a enfrentarse con las autoridades civiles.

Pero quienes derriban estatuas no leen documentos. Asumen un planteamiento repetido hasta la saciedad: español, blanco y cristiano… tiene que ser malo. Y así, solo movidos por una visceralidad exenta de un mínimo de raciocinio linchan a la estatua. Ella no puede defenderse.

Me dice María García Fuster, médico especialista en anestesiología y reanimación

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

Lo primero aclararles que yo no soy médica, me chirría sólo oírlo, retumba en mi cabeza el mal llamado “lenguaje inclusivo”, es más un lenguaje secesionista, como los tiempos que corren.

Yo soy médico, licenciada en medicina y cirugía y especialista en anestesiología y reanimación. Como la inmensa mayoría de mis compañeros anestesiólogos y reanimadores, he trabajado los dos últimos meses en una unidad COVID.

Como especialistas en paciente crítico y en vía aérea, y por ende, en ventilación, nuestros conocimientos y nuestras habilidades están íntimamente relacionadas con la fisiopatología y la clínica que produce este virus aún tan desconocido.

Hemos tenido que ir aprendiendo sobre la marcha, con el antiguo método ensayo-error: ¿información? toda la del mundo, la mayoría confrontada, mucha no cotejada, alguna con importante peso científico y entre una y otra la que recomendaba métodos naturistas y a las que algunos creían a pies juntillas.

Hemos contado con la colaboración de neumólogos, de internistas, infectólogos, intensivistas, médicos de familia y urgencias y varios “espontáneos” de especialidades quirúrgicas que arrimaban el hombro como bien podían con un ánimo y entusiasmo poco común en otras profesiones.

Cada uno aportando. Un gran equipo multidisciplinar del que la mayoría de los anestesiólogos estamos muy orgullosos. Un verdadero honor para nosotros guiar este difícil viaje.

Como bien saben todos ustedes a estas alturas, no disponíamos de medidas de protección, el Gobierno de España no las había comprado y hasta pasado el pico de la curva de contagios, no empezaron a llegar los primeros EPIs (equipos de protección individual) homologados.

Pero esto no sólo nos afectaba a nosotros los médicos, tampoco compraron fármacos, no disponíamos de los tratamientos que se estaban usando en el resto de Europa, el desabastecimiento era tal que afectaba incluso a los preparados más básicos como corticoides o relajantes musculares.

Supongo que también lo hicieron con el método ensayo-error: ahora compro a un proveedor no autorizado, ahora los “fake-test” para acallar a las masas, luego las mascarillas que no protegían, los timos de Turquía, los informes de científicos europeos infravalorados o desestimados por Illa, Simon y todo su cortejo de “expertos”…. ¡en fin! falta de previsión y un despilfarro atroz que vamos a pagar los próximos 10 años.

A todo esto, entre una y otra metedura de pata del Ejecutivo, iban proliferando el número de asesores con sus respectivos sueldos millonarios y en Cataluña, las subidas de honorarios de los altos cargos políticos también a nuestro cargo. ¡“Invitamos” los ciudadanos de a pie! los que trabajamos. Y con los asesores y los sueldos del “Govern”, también iban incrementando el número de contagios a profesionales de la salud mientras alguna consejera más malintencionada que desinformada, apuntaba a que los profesionales nos contagiábamos en nuestros domicilios o con nuestros familiares.

Imagínense el cuadro: nos envían a una guerra nuclear, armados con unas cuantas navajas de Albacete, como estrategas a Epi y Blas y en la retaguardia, al enemigo.

Mientras, ciertos medios de comunicación, regados con subvenciones del estado, elogian el buen hacer de sus amos, el atino de sus decisiones y aplauden sonriendo ante la hecatombe, como los místicos.

A todo este hervidero se suma la lamentable retribución de los sanitarios. Quiero que todos ustedes sepan, aún a riesgo de crear sentimientos reticentes, que los médicos, pese a tener vocación y que la mayoría disfrutemos con nuestro trabajo, pagamos facturas, hipotecas, etc. y disponemos de una retribución irrisoria, un insulto para cualquier profesional con más de 10 años de formación  y con una responsabilidad que solo queda reflejada en los juzgados cuando cometemos algún error.

Que nuestro salario base en Cataluña, apenas llega al sueldo mínimo interprofesional, que varía según la comunidad autónoma, pero que en ningún caso sobrepasa los 1300 euros/mes brutos (sin incluir guardias de 24h, ni doblajes de turnos o complementos que incluyen o retira la clase política a su antojo). Es importante que la sociedad interiorice esté hecho que no es más, insisto, ¡que-no-es-más! que otra molesta espina que se suma a todos los esfuerzos (muchas veces) infructuosos, a todos los obstáculos  y a todos despropósitos acaecidos los últimos tres meses y que, créanme, en muchos casos han dinamitado la fuerza de algunos de nosotros.

El resumen es que no tengo palabras para describir la rabia, la humillación, la indignación, el desamparo, el miedo, la soledad, la impotencia y sobre todo, la tristeza. Una pesadumbre ya arraigada en el alma de la mayoría nosotros, de los profesionales con los que he podido compartir y desahogarme estos días y que difícilmente va a permitir eliminar esta cicatriz que tendremos para siempre.

Gracias por los aplausos y por las muestras de cariño, de corazón.

Pero personalmente, y ahora hablo únicamente en mi nombre, el mayor premio sería que más allá de la ideología política de cada uno, la sociedad española expresase una actitud sincera y crítica con la dejadez y falta de respeto hacia la vida de los españoles que ha llevado a cabo este Gobierno del desgobierno, que no es de izquierdas ni de derechas, es, simplemente, suyo y cuyo único mérito es pasar a la historia de España como el peor Gobierno de los últimos 100 años.

Parafraseando al economista Jano García: “nos ha tocado el peor viaje de nuestra historia con los peores capitanes”.

Teresa Puchol: ‘El TC pierde su eficacia por los plazos de resolución y por la misma sospecha de parcialidad’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Teresa Puchol, cuyo perfil en Twitter es @LadyCrocs. Magistrada.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Cómo has vivido el virus desde tu trabajo?

TP: Con mucha incertidumbre, tanto por las normas que se iban aprobando, como la duración de la paralización, los efectos a largo plazo. Y también con mucha desazón, sabiendo que no se podía dar a los ciudadanos la tutela efectiva de sus derechos.

JMF: ¿Estabais de teletrabajo?

TP: Como yo estoy en un juzgado mixto, que incluye guardias, he estado teletrabajando y haciendo guardias presenciales.

JMF: Y ¿los funcionarios?

TP: Al principio nada, se turnaban para ir al juzgado uno al día. Luego, semanas después de comenzar la cuarentena, les facilitaron una VPN y sí, empezaron a teletrabajar.

JMF: ¿Por fin entró la telemática en el mundo de la justicia?

TP: En Aragón lo tenemos bastante avanzado en comparación con otras Comunidades, pero aún así, sólo teníamos VPN los jueces: ni los LAJs, ni los funcionarios disponían de ella. Eso implica que estemos acostumbrados a trabajar con el expediente digital, pero desde casa solo podíamos los jueces.

JMF: Vamos avanzando… ¿Qué es un jugado mixto?

TP: Que lleva Primera Instancia (materia civil) e Instrucción (penal).

JMF: ¿Sin especialización?

TP: Es el juzgado típico de pueblo o municipios pequeños. Lo que significa que suele ser el primer destino. No, en este caso no se requiere más especialización que haber aprobado la oposición a judicatura y superado el curso de dos años en la Escuela Judicial.

JMF: ¿Eres una juez mujer orquesta que toca de todo? ¿Tienes que saber de todo?

TP: Civil y penal. Lo que pasa es que en un juzgado de estas características entra de todo.

JMF: ¿Qué queda?

TP: Laboral, mercantil, menores y contencioso-administrativo.

JMF: ¿Y si entra algo de eso?

TP: Eso es de otros juzgados, los especializados. Por lo que se va directamente a esos juzgados.

JMF: ¿Cómo ves la justicia en España?

TP: Es un mal endémico. Faltan medios personales y materiales desde el principio de los tiempos. Hay muchos intentos de manipularla y mangonear. Me produce también mucha tristeza ver cómo se la desprestigia con informaciones erróneas, desacertadas o sacadas de contexto. Muchas veces opina gente que no sabe de qué habla, y eso supone que no acierte en sus comentarios.

JMF: ¿Qué pintas en tuitter?

TP: Instintivamente te iba a responder lo que me da la gana. Pero queda feo.

JMF: Pero seguramente es la pura verdad ¿no?

TP: Mis tweets suelen tener dos temáticas: derecho y autismo. Intento aclarar conceptos sobre lo primero, hacerlo más accesible y comprensible para los legos, o bien algunas informaciones que me parecen incorrectas, doy mi visión del tema. Desde una perspectiva jurídica y/o procesal. Sobre el autismo intento visibilizar en qué consiste y proporcionar información para que se conozca mejor este trastorno. Aún así, también publico muchas chorradas; y me gusta compartir trocitos de música que en un momento determinado dicen algo para mí.

JMF: Pero muchos tuiteros dicen que lo que les da la gana muchas veces ya no es tuiteable… ¿hay censura?

TP: Hay censura si te importa lo que te digan, imagino. Sé de tuiteros a quienes les han cerrado la cuenta, supongo que son los riesgos de someterte a las normas de una empresa privada. Que pueden actuar libérrimamente.

JMF: ¿Por qué el autismo y no otros?

TP: Porque es el que conozco, pues mi hijo es autista. Mi idea es hablar solo de lo que conozco, así intento evitar meter la pata y hacer el ridículo. Lo que no implica que siempre lo logre.

JMF: Lo de opinar sin saber se da en muchos campos, es inevitable ¿no?

TP: ¿Por qué? Me has pregunto por qué autismo y no otro. Si opinara de síndrome de down probablemente erraría en muchas cosas, pues lo poco que sé es por el trabajo. La solución: no hablar de síndrome de down. Por otro lado, no es lo mismo opinar que pretender sentar cátedra y hay gente que aspira a esto último cuando no sabe ni por dónde le viene el aire.

JMF: Lo de sentar cátedra me suena a periodistas y políticos más que a ciudadanos…

TP: De un tiempo a esta parte se ha hecho muy popular el término “cuñado” para nominar al ciudadano que opina sin saber e imponiendo su opinión. Te voy a contar una anécdota familiar. Fue hace años en una comida. Yo llevaba poco tiempo siendo juez. Durante la sobremesa salió a relucir un tema de actualidad sobre algún asunto judicial. Mi hermano pontificó qué ocurría, por qué se habían tomado esas decisiones y cómo acabaría. Cuando terminó, otro hermano me miro y me pregunto si era así. Le dije que no, ni una de las cosas. Y el hermano que sabía de derecho me dejó callada al decirme tranquilamente que yo no sabía de qué estaba hablando. Así que dejé al experto explayarse. El hermano que sabía de derecho era lego.

JMF: A mi me explicaron que lo que para un ciudadano puede parecer evidente, para un juez hay que probarlo…

TP: Nosotros solemos decir que lo importante no es tener razón sino probarlo.

JMF: De todos modos supongo que hay sentencias que también ti te escandalizan…

TP: He leído alguna que no he compartido el fallo ni los argumentos, sí.

JMF: Y, que a priori se pueda intuir una sentencia por la cualidad de conservador o progresista de un tribunal, tampoco ayuda mucho…

TP: Se le añade ese calificativo después de leer la resolución. En función de lo que ha dicho, es de una manera u otra. Aunque al día siguiente resulte ser la contraria. Es el recurso del que carece de argumentos. Yo lo veo algo así como el pataleo del niño que suspende y no se le ocurre más justificación que afirmar que el profe le tiene manía.

JMF: ¿Está politizada la justicia en España?

TP: Es sistema de nombramientos del CGPJ y de determinados órganos colegiados está empañado por la intervención de los partidos políticos. Da igual que luego se conduzcan profesionalmente, su nombramiento ya está en entredicho. Por eso llevamos años intentando que se cambie. Por otro lado, la justicia no emana sólo de esos órganos, somos mucho los que la intentamos impartir, y la inmensa mayoría carecemos de esa sospecha, pues nuestro nombramiento deviene de la aprobación de unas oposiciones libres basadas en la igualdad, mérito y capacidad.

JMF: El Tribunal Constitucional español, ¿tiene sentido tal y cómo es?

TP: Sentido tiene. Pero pierde su eficacia por los plazos de resolución y por la misma sospecha de parcialidad. De todas formas, el TC no forma parte del Poder Judicial y no está compuesto exclusivamente de jueces.

JMF: Pero en muchas ocasiones actúa de ‘ultima instancia’…

TP: Eso es lo que se interpreta al ser el último que resuelve. Pero no es una última instancia pues su decisión (en el recurso de amparo) no entra en el fondo como una resolución de instancia o un recurso, sino que se limita a examinar si ha habido o no vulneración de algún derecho fundamental.

JMF: Excepto cuando lo hace, por ejemplo la sentencia sobre Bildu, rebatiendo al Supremo…

TP: En más de una ocasión ambos tribunales han tenido sus desencuentros sobre algunos temas, pero, insisto, discrepar no implica que sea la última instancia.

JMF: ¿Qué nos espera judicialmente después del virus?

TP: Particularmente, yo veo lo mismo que antes, pero con una demora mayor. Al fin y al cabo han sido tres meses de parón que deben recuperarse, pero en esencia es lo mismo: falta de medios y de personal. Aunque esta es mi visión de la situación, que imagino que no compartirán todos.

JMF: Atasco sobre atasco, habrá miles de denuncias… Podemos llegar a 50.000 muertos…

TP: Si hay miles de denuncias, habrá un problema de personal y de medios, cómo he comentado. Pero eso no deja de ser una previsión, y no necesariamente acertada.

JMF: Es una previsión bastante general…

TP: Que sea general tampoco implica que tenga que ser acertada ¿no?

JMF: La verdad es que no… ¿Te has quedado con algo que quieras decirme?

TP: Creo que no. No tenía nada preconcebido sobre cómo sería el interrogatorio.

JMF: ¿Interrogatorio? Yo estaba conversando tranquilamente y con una magistrada, que impone mucho, jaja.

TP: Y ha sido muy agradable, solo era un chascarrillo.

JMF: Mil gracias Teresa, otro día si te dejas hablamos de ‘autismo’, un beso y hasta bien pronto.

TP: Claro que sí, será un auténtico placer.

Me dicen José Ribeiro e Castro (@ribeiroecastro) y Carlos Uriarte Sánchez (@carlos_curisan), europeístas

Carlos Uriarte Sánchez. Secretario General de Paneuropa España, Consejero de la Sociedad Europea Coudenhove-Kalergi, Profesor de Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos
José Ribeiro e Castro. Diputado al Parlamento Europeo (1999/2009), Miembro del Movimento Europeo, Ex-líder del CDS

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

En los 35 años desde que España y Portugal se unieron a la CEE

El 12 de junio de 1985, España y Portugal firmaron el Tratado de Adhesión a las Comunidades Europeas, celebrándose sendas ceremonias en la mañana en el monasterio de los Jerónimos de Lisboa y por la tarde en el Palacio Real de Madrid. Se convirtieron en parte del proyecto político más extraordinario de la segunda mitad del siglo XX. Para nuestros dos países, esta adhesión se confunde con la democracia: pertenecer a la entonces CEE no sería posible sin democracia; y la democracia sería muy frágil, y quizás incierta, sin adhesión.

La revolución de 1974 en Portugal allanó el camino para las elecciones constituyentes y una nueva Constitución. El Primer Gobierno Constitucional, presidido por Mário Soares, pidió inmediatamente, en 1976, que Portugal se uniera al Mercado Común. El Gobierno de Sá Carneiro y Freitas do Amaral, en 1980, relanzó el proceso, que, mientras tanto, la inestabilidad gobernativa había paralizado. Bruselas pronto definiría que Portugal y España entrarían en la misma fecha, si el proceso de España, que comenzó más tarde, avanzase a buen ritmo. Así sucedió, de nuevo en un gobierno presidido por Mário Soares.

En España, la transición se inició en noviembre de 1975 con la muerte de Francisco Franco y su sucesión como jefe del Estado del Rey Juan Carlos I. En 1977 se celebraron las primeras elecciones democráticas y el gobierno de Adolfo Suárez solicitó el inicio de negociaciones que fueron aceptadas ese mismo año. En 1978 se aprobó la nueva Constitución y en 1979 comenzaron las negociaciones con Bruselas siendo éstas continuadas por el gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo y concluidas por el de Felipe González.

Después de 35 años, más de la mitad del tiempo desde el inicio de la integración en 1957, España y Portugal pueden considerarse parte de los fundadores. Somos dos de los primeros 12. Somos parte de la redefinición que generó la Unión Europea en 1992. Somos parte del cambio impulsado por la caída del Muro. Somos parte de los impulsores de las grandes ampliaciones de principios del siglo XXI.

Hoy, estamos lejos de esa era de entusiasmo. Estamos pasando por tiempos de vacilación, división y dificultad. Tenemos que preguntarnos en serio, con mente abierta, qué generó el Brexit. ¿Qué le hicimos a los británicos para que la mayoría decidiera irse, 44 años después de que estuvieran con nosotros? ¿Qué hizo la UE para dejar de ser una promesa para ellos? ¿Qué hicimos para que ganase el escepticismo, la incredulidad y la desconexión?

Es importante restaurar el sueño europeo. Primero, es importante proteger la cohesión y la confianza entre todos. Con la caída del Muro, en 1989, el proyecto europeo cambió su naturaleza y vocación: dejó de ser un club cerrado para aspirar a ser el modo original de organización política y económica del continente europeo en la era de la globalización. Un modelo que debe de continuar siendo también faro de civilización y progreso para otras regiones del mundo.

La vocación de la UE es continental, atrayendo a todos y sabiendo cómo mantenerla. La prioridad es la cohesión, es la totalidad de todos nosotros. Recordemos el proverbio: “Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado”. En Europa, venimos desde lejos; queremos ir muy lejos.

Las instituciones europeas deben mostrar experiencia y visión, madurez y sabiduría. Como advirtió Jean-Claude Juncker en junio de 2017, “Europa no puede construirse contra las naciones”. Y agregó: “a los 15 años era federalista y ahora no creo en los Estados Unidos de Europa”. Palabras sabias. Los Estados miembros necesitan la Unión Europea; y la Unión Europea necesita sus Estados miembros, todos y cada uno, democracias vibrantes y naciones seguras, capaces de ser lo que son, sentir y trabajar juntos. Coudenhove-Kalergi, hoy, podría haber escrito ciertamente lo mismo que Jean-Claude Juncker, ya que los «Estados Unidos de Europa» de los que habla en su obra «Paneuropa», en 1923, era un ideal filosófico, no un modelo político-legal exacto. Esto es lo que se puede extraer de sus textos de esa década precursora. La clave es unir a los Estados de Europa para preservar los valores comunes y construir riqueza, libertad, justicia y prosperidad en común.

El sueño europeo se alimenta de esa identidad y pluralidad. El sueño europeo es la paz para siempre, nunca más la guerra en Europa. El sueño europeo es la democracia, la libertad, el Estado de derecho, el progreso y el bienestar de todos los ciudadanos. Todo solo es posible con todos los Estados miembros, todos motivados y seguros. El mayor activo es que somos todos. Los Estados debilitados debilitan a la Unión, que vive de la fortaleza de sus Estados y de la generosidad y del alcance de su acción. España y Portugal han sabido hacer coincidir sus intereses nacionales y europeos contribuyendo de esta manera de una manera leal a un proyecto común. Haciendo suya la máxima que, a más España y a más Portugal, más Europa; y a más Europa, más España y más Portugal.

La Declaración de Schuman del 9 de mayo de 1950 tiene una afirmación que nunca puede abandonar nuestro espíritu: “Europa no se hará de una vez ni en una obra de conjunto: se hará gracias a realizaciones concretas, que creen en primer lugar una solidaridad de hecho.” Después del flagelo del Covid-19, estamos allí de nuevo. Es un momento de desafío y oportunidad. Al poner nuestros recursos en común, hay que enfrentar la crisis y superar juntos las consecuencias económicas y sociales muy negativas de la pandemia. Se puede hacer. Debe ser hecho. Lo más rápido posible. Sería decepcionante si los estadounidenses hubieran ayudado y rescatado a Europa en el período de posguerra y los europeos, con la UE a la cabeza, no supieran cómo apoyarse y reconstruirse.

Es otra vez el momento de la verdad. Sí, Europa no se hará a través de un único golpe, por tramas burocráticas o legales, ni en redes de poder. Sí, Europa se afirma por logros concretos que crean solidaridad de facto. ¡Es el momento! Es de nuevo la hora de Unión Europea.

Carlos Uriarte Sánchez
Secretario General de Paneuropa España,
Consejero de la Sociedad Europea Coudenhove-Kalergi
Profesor de Derecho de la Universidad Rey Juan Carlos

José Ribeiro e Castro
Diputado al Parlamento Europeo (1999/2009)
Miembro del Movimento Europeo
Ex-líder del CDS

Me dice Pedro Aparicio, Ingeniero de Caminos

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

LAS MATEMÁTICAS NO SON EL FUERTE DE SANCHEZ. POR LA BOCA MUERE EL PEZ.

Su ego es tan tremendo que le impide ver un palmo más alla de sus narices. Para neutralizar los 48.000 muertos, entre directos e indirectos, que ha provocado el Covid 19, Sanchez nos suelta orgulloso que le debemos la vida 450.000 españoles, gracias a su actuación; pero cuando el diputado de Navarra + le espeta que cuantos nos habríamos ahorrado con haber adelantado una semana o 10 días el confinamiento, esta pregunta le deja descolocado porque no llevaba escrita la respuesta; no olvidemos que Pedro Sanchez es un lector discreto pero un mal orador y la improvisación le resulta fatal. Lo cierto es que según las encuestas, el personal traga y es que sus asesores saben que atraen más las mentiras reconfortantes que las verdades incómodas.

Si consideramos el 14 de marzo como el día en que nos confinan pues son incapaces de dotarnos de mascarillas, ni geles desinfectantes, ni EPIs para los sanitarios, es fácil calcular que hasta el 14 de junio han pasado tres meses y si redondeamos con los días contados nos podríamos poner en 100 días y por tanto nos hemos salvado una media de 450.000/100 = 4.500 españoles diariamente. Con el mismo sistema podíamos deducir que si se hubiese adelantado 7/10 días pues se habrían salvado entre 31.500 (4.500×7) y 45.000 (4.500×10). Cifra coincidente con los estudios publicados de que confinados entre el 3 y el 7 de marzo, la cifra de muertos se habría reducido en un 60%; es decir 0.6×47.000 = 28.200, cifra que se aproxima a los 31.500 del cálculo aplicando la cifra sanchista. Por la boca muere el pez.

Como en tantas otras ocasiones, nos considera idiotas y analfabetos que no sabemos ni dividir. La penúltima es el Ingreso Mínimo Vital (IMV), dotado con 3.000 millones para un millón de familias, que solo dan para 12 pagas de 294€ o 252€, por familia, si se reparten en 14 pagas y por tanto ¿como se llegan a los 450€ para una familia monoparental o a los 1.100 para 5 elementos? Nos toman por analfabetos que no saben ni dividir.

Estadísticamente es fácil comprobar que hay 48.000 muertos de diferencia entre los fallecidos, en este periodo, en los últimos años y el presente. Esta diferencia solo puede ser debida al coronavirus directamente o indirectamente porque fallecidos por infartos u otras enfermedades comunes no pudieron ser debidamente atendidos por el atasco hospitalario o porque el virus activara otras enfermedades como hepatitis que en los certificados eran achacados a esta última. Todo sin considerar que los años de la serie si reflejan fallecidos por accidentes que ahora no son posibles por estar confinados.

Consuelo García del Cid: ‘Denuncié públicamente en el Senado y estoy pendiente de juicio’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Consuelo García del Cid Guerra (@Txaite), escritora, investigadora y presidenta de la asociación ‘Desterradas hijas de Eva’ (https://www.facebook.com/groups/758480310836369/?ref=bookmarks).

Tuitter:@jmfrancas Web: https://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué es ‘Desterradas hijas de Eva’?

CGdC: Desterradas hijas de Eva ayuda a las madres y familias afectadas en general por la retirada de tutela de sus hijos en manos de los servicios sociales. Damos soporte personal, presentamos escritos y atendemos los casos que se nos presentan de forma espontánea a través de las redes sociales, prensa o el boca a boca.

JMF: ¿Qué quieres decir con ‘retirada de tutela’?

CGdC: Separar a un hijo de su madre, así de claro. Perder la tutela de tu hijo, que te lo arrancan de los brazos policías que acuden al domicilio como si de una terrorista se tratara en cuanto se entra en servicios sociales en busca de ayuda o bien intervienen con denuncian falsas extendiendo a su vez informes falsos y manipulados con la única intención de que se queden sin hijos.

JMF: Eso será a través de un juez ¿no?

CGdC: No. Ese es el quid de la cuestión. No interviene un juez. Son funcionarios de los servicios sociales quienes deciden a través de sus informes, no interviene un juez. ¿Alguien puede imaginar esta salvajada en plena democracia? Pues así es.

JMF: Yo no me la imagino. ¿Me estas diciendo que los bebes robados de otras épocas mediante engaño, ahora, en pleno siglo XXI, se puede ‘quitar’ sin trampas legalmente?

CGdC: Efectivamente, tal cual lo has expuesto. Asistimos a la prolongación de un delito legalizado.

JMF: ¿Puedes explicarme brevemente como funciona el proceso?

CGdC: Se puede activar de muchas formas. Empieza a ser visible con el inicio de la crisis económica, cuando se acude a pedir ayuda a servicios sociales. Se abre un protocolo de actuación en el que las familias son sometidas a un proceso de humillación flagrante, es un strip-tease psíquico, moral y social. Entran en sus casas, abren armarios, neveras…, preguntan cuantos hijos tienes y si son del mismo padre, si eres vegetariana o vegana…; no se aceptan formas de vida alternativas ni otras formas de estar en el mundo que las «establecidas», te puede denunciar un vecino, convirtiendo un altercado doméstico en la retirada de los hijos, puesto que funciona la delación.

JMF: Me dices que hay un investigación por parte de servicios sociales, ¿y?

CGdC: A partir de ahí, cada caso pasa por muchas manos, aumentando una situación de necesidad que convierten en «desamparo» , los niños son un negocio. Se paga mensualmente de 3 mil a 9 mil € mensuales por niño tutelado, pero también existe un trasfondo moral que se impone. Por otro lado, las familias de acogida cobran una media de 500 € mes, ¿por qué no se da esa ayuda a la familia biológica para que salga adelante? Los centros de menores están privatizados, son un negocio redondo, con esas cantidades mensuales, algunos centros dan comida caducada y ropa de segunda mano. ONG que cobran subvenciones, centros…. ¿Dónde va a parar todo ese dinero? Estamos ante la criminalización de la pobreza.

JMF: No corras, ¿quién decide que unos padres no pueden cuidar a sus hijos?

CGdC: Los servicios sociales, sus técnicos, funcionarios, etc. que elaboran y extienden informes falsos y manipulados con la única intención de tener hijos del Estado a tres mil € mensuales. Después, las familias serán sometidas a un plan de trabajo demoledor. Si hay quien se suicida porque no puede pagar la hipoteca y se queda sin casa ¿cómo se supone que se queda una madre a la que separan de su hijo? Es un proceso salomónico inhumano y desnaturalizador en el que las familias se destrozan y el daño causado a los niños es irreparable. Con suerte, les podrán ver una vez por semana en Puntos de Encuentro, lugares gélidos institucionalizados donde verás a tus hijos ante una persona extraña que te indica que no le abraces, que no le digas tanto que le quieres, que no le digas que volverá a casa pronto porque no es verdad…,   no pueden fotografiar libremente a sus hijos y, como se rebelen, se suspenden las visitas.

JMF: Ni juez, ni fiscal, ni abogado… eso suena muy mal…

CGdC: No interviene un juez, como he dicho antes. Los trabajadores sociales afirman estar sobradamente formados y preparados como para ejercer semejantes funciones, ellos deciden, son intocables. Se les puede denunciar, pero siempre ganan, son el poder. Las familias se arruinan pagando abogados, que -dicho sea de paso-, existen muy pocos especializados al respecto.

JMF: Desde tu asociación, ¿habéis denunciado ese comportamiento más que totalitario y sin garantías judiciales?

CGdC: Denuncié públicamente en el Senado la situación real en Mayo de 2017, lo he hecho también en mi último libro «El desmadre de los servicios sociales», lo dije también en la OSCE Conferencia Internacional Europea de los Derechos Humanos en Varsovia (Polonia). He sido denunciada por decir la verdad y actualmente me encuentro pendiente de juicio. La libertad de expresión no existe.

JMF: ¿Son casos muy aislados? ¿Tienes estadísticas?

CGdC: No son casos aislados. Orientativamente podemos hablar de 50 mil retiradas anuales de tutela. No son transparentes, no se publican las cifras. Los centros de menores están llenos, a rebosar, y se piden familias de acogida de forma pública disfrazados de un «buenismo» en nombre de la infancia que encierra un sistema de regresión al pasado. Por otro lado, hay que hablar también de «arrancamientos judiciales» en cuanto se denuncian malos tratos o abusos sexuales. Las madres son cuestionadas, se les aplica un falso síndrome llamado SAP (Alienación Parental) y se ven obligadas a entregar a sus hijos al maltratador o abusador en un Juzgado. En esos casos sí interviene un juez puesto que anteriormente la madre ha denunciado, y se inicia un periplo judicial vejatorio en extremo, para quedarse sin hijos.

JMF: ¿Sabes si en la UE funciona parecido?

CGdC: Sí. Tenemos casos en Alemania y Austria de niños secuestrados por el Jugendamt hijos de españoles que han emigrado en busca de una oportunidad. Jugendamt actúa exactamente igual. Es un sistema europeo. Noruega tiene las cifras más altas de retirada de tutela.

JMF: Tu nombre se asocia a Margarita Robles, ¿qué tienes con ella?

CGdC: Caso Clínica Dexeus, 1987, servicios sociales. Clara Reinoso era una menor tutelada que dio a luz a los 14 años en una clínica de lujo. Le  dijeron que había tenido un varón muerto. 27 años después, apareció su hija, una niña, que la encontró. Quien deshace el desamparo de la madre, Clara, es Margarita Robles, entonces jueza decana del Tribunal de Menores. Su firma en varios documentos supone que la menor quedara sola, en la calle, desamparada, con 16 puntos de sutura y una hemorragia posparto no atendida. Abandono puro y duro tras robarle a su hija.

JMF: Y, ¿Qué ha pasado con esto?

CGdC: Se han archivado las causas penales. Asistí al juicio civil por filiación, resulta que una menor no tenía derecho ninguno sobre su propia hija, no podía ser madre porque no tenía dinero. Algo tan sumamente injusto como dantesco.

JMF: Me dejas más que alucinado, que también, escandalizado, lo de los servicios sociales y las tutelas me resulta de novela negra. Gracias Consuelo y un beso.

CGdC: Gracias a ti. Decir, si me lo permites, que mantengo esta lucha porque pasé por dos reformatorios franquistas.

JMF: Te permito todo, la verdad tiene prioridad para mi.

CGdC: Las mismas congregaciones religiosas del pasado actúan y gestionan los centros de menores actuales.

JMF: Un beso y mil gracias por tu lucha.

CGdC: un abrazo y muchas gracias.

Me dice Javier Segura Zariquiegui (@JaviSeguraZari), delegado Diocesano de Enseñanza de Getafe, director de la asociación Ven y Verás Educación

Respecto al encaje de la asignatura de Religión en la educación la ministra Isabel Celaá tiene un programa claro y definido: dejarla en su mínima expresión, y a la vez intentar mantenerse dentro del marco legal. Un presupuesto que no tiene nada que ver con la pedagogía, sino con una opción política laicista que busca acabar con esta asignatura más pronto que tarde. Y esto se concreta en la LOMLOE en que la evaluación de Religión no contará a ningún efecto, en que los alumnos que no escojan Religión no harán nada o incluso podrán irse a casa y en que reducirá al mínimo el número de horas lectivas. Lo dicho, acorralarla por todos los flancos. El modelo que ya vivimos en la LOE y que pudimos comprobar sus malos resultados. En realidad, como decimos, no tiene que ver nada con planteamientos pedagógicos. Está claro, por ejemplo, que no puede haber ninguna asignatura sin evaluación. Y es un desastre organizativo y una injusticia obligar a unos alumnos a no hacer nada, mientras otros están estudiando. Y no debería haber ninguna asignatura con una carga lectiva de menos de dos horas semanales. Pero está claro que hay un proyecto que pasa por eliminar esta asignatura y que el Estado tenga el monopolio de la formación moral y ética de las nuevas generaciones. Está en juego mucho más de lo que aparentemente parece en la persistencia o no de esta asignatura en el marco escolar.

Lluis Seguí: ‘Para los políticos la educación es estratégica como elemento de control de la sociedad’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Lluis Seguí, profesor de filosofía, promotor y administrador de una escuela de iniciativa social (concertada) en Cataluña, 25 años en la educación y de ellos 20 como director y participante en MIRADAS ANTE LA CRISIS DEL COVID-19 organizadas por Club Tocqueville.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,   YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: Promover una escuela, ¿es ser un mártir?

LlS: Casi, casi.

JMF: ¿Cómo te embarcaste en esto?

LlS: Por querer una escuela libre. Con amigos profesores, queríamos dejar de depender de grandes grupos educativos, para los que por entonces trabajábamos. La educación o es libre o no es educación.

JMF: Y ¿cómo os va?

LlS: A nivel personal bien, con mucha demanda y familias muy contentas. A nivel económico muy difícil, sobrevivimos. A nivel académico contentos, podemos ofrecer nivel a los alumnos y prepararles bien.

JMF: ¿Qué otro nivel contemplas?

LlS: El administrativo: mal. Cada vez mas sometidos a la burocracia del poder politico, que regula absolutamente todo.

JMF: El poder político, ¿os quiere?

LlS: Eso dicen, pero hay amores que matan. No. No ayudan y lo quieren controlar todo.

JMF: ¿Qué ha supuesto el virus para vosotros como colegio concertado?

LlS: Tuvimos que cerrar el 13 de marzo. Ha supuesto adaptarse a toda prisa para ofrecer clases on line. El 16 ya estábamos siguiendo con las clases.

JMF: Y, ¿qué tal la experiencia?

LlS: Muy bien, aunque se pierde un elemento esencial: la relación directa con los alumnos.

JMF: ¿Cómo ves el futuro, presencial y virtual a la vez?

LlS: No. La escuela exige la relación directa como factor educativo. La educación no es mera instrucción. Aunque con los políticos mandando sobre la educación quién sabe.

JMF: Pero, ¿la educación no es de la familia y la instrucción de la escuela?

LlS: Como derecho, si; en España cada vez menos, y con la ley Celaá estará herida de muerte.

JMF: ¿Quién estará herida?

LlS: La libertad de la educación, de las familias para educar cómo mejor consideren a sus hijos, en fin, todo lo esencial de la educación tal como la ha concebido siempre Occidente. La tutela del derecho a la educación corresponde a la familia, no al estado. Eso solo ocurre en los países totalitarios.

JMF: Lo poco que he oido de Celaá es muy totalitario y sectario…

LlS: Mucho. Parece mentira que las instituciones y familias estemos dispuestos a aceptar una ley así. Pero tampoco es tan raro. Cada vez que ha gobernado el PSOE ha hecho una nueva ley de educación. Y asi vamos, de paso, cayendo en los estudios que miden el nivel de matemáticas, lengua, etc. Espero que patronales, sindicatos, asociaciones de familias y profesores se unan para defender la. libertad de educación.

JMF: Aqui hay como mínimo dos cuestiones, una la libertad consagrada en la Constitución y la otra es el nivel académico que proporcionan nuestros estudios. Celaá está fuera de nuestra Constitución, no acepta la libertad…

LlS: Por supuesto. Para los políticos la educación es estratégica como elemento de control de la sociedad. El PSOE tiene largo recorrido en este campo.

JMF: ¿Van a por la concertada?

LlS: Claro, porque en este momento es ya de por si bastante débil. La mayoría de familias que escogen concertada ni lo hacen por un ideario ni por la calidad, sino porque consideran que la publica tiene peor ambiente escolar y muchas veces porque les queda cerca de casa.

JMF: Pero si hunden la concertada, ¿con que la suplen si la publica cuesta mucho más?

LlS: Obviamente, pero no habrá que suplirla. La irán asumiendo desde la Administración. Este mismo curso el “Departament d’Educació” se ha quedado una escuela de monjas, y detrás va una larga lista. Se la podría haber cedido a otros grupos educativos del sector, pero han preferido la Administración.

JMF: ¿Quién lo ha preferido?

LlS: La congregación.

JMF: En que piensan…

LlS: En el ‘equilibrio’… Que no se hable mal, que no se diga que la ceden a tal o cual, y que se garantice un buen acuerdo económico.

JMF: ¿Le cuesta lo mismo al Estado una plaza pública que una concertada?

LlS: Qué va! La plaza concertada es mucho mas económica. Hace poquísimo publicó el coste el diario Expansión. Era para el caso de Cataluña, y la conclusión era que la Generalitat pagaría 780 millones mas al año si todo fuese público. Pero el tema económico es un factor mas, no el esencial, que es la libertad.

JMF: Claro no paga el sobrecoste el político sino el ciudadano y en cambio el político controla la educación y por tanto a los futuros ciudadanos…

LlS: Claro. Es tremendo como modelo de gestión. La ultima ley de educación se aprobó con el apoyo de ERC, PNV, CIU (CON SU NUEVO NOMBRE YA), EH, y alguno mas.

JMF: Pero en Cataluña no manda el socialismo y parece que tampoco quieren saber nada de la libertad…

LlS: Que mas da! Manda ERC, que ya mandaba cuando Convergencia estaba en el poder y le cedía la consejería de educación.

JMF: Visto el recelo a la libertad, vayamos a la calidad, ¿qué hace que nuestra enseñanza sea tan mediocre?

LlS: Lo mismo: la falta de libertad. Si no mandan los profesionales del sector (profesores) y no hay competencia (que se equipara injustamente a desigualdad, etc.) la calidad solo la mide y regula el poder político. Y asi nos va. Se confunde todo. La educación es un servicio público, y se entiende que debe ‘gestionarla’ el estado. Entonces debería hablarse de escuela estatal y no publica.

JMF: Con el coronavirus, ¿buscaban un aprobado general?

LlS: Quizas, se hizo algún amago, pero no saben ni lo que buscan, mas alla de contentar a todos (y ha pasado lo contrario).

JMF: ¿Qué ha pasado?

LlS: Que han sembrado el caos dando criterios que cambiaban cada vez que hablaban, confundiendo a las escuelas y las familias. Al final, su preocupación ha sido que nadie suspenda el curso por el impacto de este trimestre, como si los profesores no tuviesen criterio. Y abrir los bares antes que los colegios, claro.

JMF: Es muy significativo de su concepto de ‘educación’. ¿Qué futuro le auguras a la enseñanza concertada?

LlS: Depende de su capacidad de lucha, y de su entrega real a la calidad y la seriedad educativas. Vienen tiempos difíciles no solo por los políticos, y hay que estar a la altura. Si lo que ofrecemos no es significativo y valioso, no valdrá la pena para las familias.

JMF: No me tranquiliza nada saber que es muy posible que perdamos libertad…

LlS: A mi tampoco, por eso hay que salir a lucharlo, unirse y defender la libertad de educación. Seguro que saldrán muchos compañeros de batalla, sin duda.

JMF: ¿Estamos a tiempo?

LlS: Si. No es difícil que la grandes patronales educativas, un par de sindicatos que crean en la libertad y las asociaciones de padres se unan. Pero veremos…

JMF: Gracias Luis, ojalá tengas razón, un abrazo y ánimo.

LlS: Gracias a ti.

Me dice Amparo Blay, analista política

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

Esta pandemia nos deja muchos interrogantes y un futuro muy incierto, comprobar lo frágiles que somos y lo poco preparados que estamos cuando todas las fronteras están abiertas y trasladar un virus de un país a otro es, como hemos podido comprobar fácil y rápido. Pero ¿es un accidente o nos enfrentamos a una nueva guerra sin balas pero igual o más letal? ¿Se puede elegir quién vive y quién muere dependiendo de la cepa que se elabore? Preguntas posiblemente sin respuesta. Así que los gobiernos se enfrentan a enfermedades mundiales para las que no están preparados, pero de los errores se aprende. Puede que el próximo virus sea todavía más letal y, si no ponemos la prevención antes que la curación, serán millones los fallecidos. España no hico caso y hoy lloramos a casi 50.000 víctimas, muchas de ellas no debieron morir, hay responsables y serán los tribunales los encargados de dirimir culpas. Mientras tanto mi más sentido pésame a tantas y tantas familias hoy destrozadas.

Qué no tengamos que ser dioses sobre la vida y la muerte nunca más.