Me dice Agustín Fariña, el Soldado que defendió a su Patria 20 años de su vida

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

Estoy viendo a una España peligrar en todos los aspectos y lo digo por algo que me parece escalofriante. Estamos atravesando una Pandemia Mundial, que está asolando el mundo entero. Ver cómo sale la estadística con fecha de 20 de abril sobre la realización de test masivos a la población, y que salgan países hasta tercermundistas, y no aparezca España por ningún lado, es cuestión seria ya de plantear qué está ocurriendo en éste País. Un gobierno socio comunista, totalmente inepto e incapacitado. Un presidente que pide varias veces test de pruebas a una empresa china, a pesar de advertir Europa y la OMS que no tenían garantía alguna ni sello de calidad y así ocurrió, llegaron y llegaron inservibles. Tenemos una Ministra de Igualdad, que de igualdad no sé qué es lo que realmente significa para ella, la población, sanitarios, fuerzas y cuerpos de seguridad del estado y fuerzas Armadas, sin realizarles las pruebas y ésta Señora, ¿lleva ya 4?, ¿tiene acaso ella más derecho a la vida por ser Ministra, que el resto de Españoles?. Y la guinda del pastel, la Señora da Positivo en Coronavirus el 25 de febrero y aquí no pasa nada, yupi!!, se presenta para Presidir el 8M. ¿Cuantas mujeres la besaron?, ¿Cuántas la abrazaron?, ¿A cuantas le dio la mano?, no quiero ni imaginar, a cuantas cientos de mujeres llegó a infectar.

El segundo Vicepresidente del País, Pablo Iglesias, parece ser qué, no le bastó con la polémica a nivel nacional cuando se saltó dos veces su propia cuarentena, ahora también lo han pillado en un supermercado de compras acompañado de escoltas, sin mascarillas, ni guantes, ni nada de nada, y usted, ¿pide a la población respeto, responsabilidad y que todos seamos solidarios quedándonos en nuestras casas?. Pero el Señor Bolchevique Español, no le teme a nada!!, se ha mofado de nuestro Rey, difundió una cacerolada por redes sociales contra Su Majestad, y tiene las santas narices de declarar qué, se siente ofendido, que el Rey jamás debería de portar el Uniforme Militar. Pues bien, Coletas!!, cuando te interesa te vemos los ciudadanos en tus shows televisivos muchas veces con tú mini Constitución Española, pues vamos a pagarte de la misma manera. Tira de ella, y aprende que la misma recoge que S. M. el Rey, es el único Capitán General de todos los Ejércitos tanto por Tierra, Mar y Aire. Nos están implantando un Comunismo, el más duro y rancio de toda la historia, y lo están implantando aprovechando el parón generalizado del País y todas las Instituciones, incluyendo la de Justicia. Declaraciones de Pablo Iglesias en medios de comunicación como: «en éstos momentos, lo más importante es defender la tercera República». ¿Realmente eso es lo más importante para el País, que a día de hoy llevamos más de 23.000 muertes, miles de ellas que se podrían haber evitado tomando decisiones preventivas?, porque no podrán decir jamás que no sabían nada, tres meses estuvo advirtiendo y aconsejando Europa y la OMS de la que se nos venía encima.

¿Cómo veo el futuro de España tras superar ésta Pandemia?, sinceramente muy negro. La economía del país vuelve a estar en números rojos y las arcas vacías, que raro, cada vez que gobierna el PSOE más de lo mismo, y la prueba está en que, ya Pedro Sánchez sopesa pedir un rescate a la Unión Europea de 20.000 millones de euros pero no nos engañemos!!, ese será el primer rescate pero no el último, así que españoles, preparen bien los bolsillos y las no se cuantas generaciones venideras, porque para devolver ese dinero, nos van a inflar a impuestos. Y hablando de economía, el Gobierno quiere implantar una renta básica por persona de 500 euros y después de esto, ¿qué nos vendrá? A sí las cartillas de racionamiento. Si miramos un poco hacia atrás, y nos remontamos al año 2001, Argentina, ¿qué ocurrió?, pues que su Presidente metió por completo al País en la mayor depresión monetaria jamás contada, ahí fue donde se creó el famoso «CORRALITO». Pero acerquemos un poco más la historia. Año 2014, país de Grecia, crisis monumental y rescate solicitado a Europa, otro CORRALITO más, los ciudadanos no podían acceder a sus propios ahorros, y solamente podían sacar de un cajero 40 euros semanalmente. Cuidado España!!, porque aquí se ha pasado políticamente hablando de libertad a libertinaje, ellos sacan Reales Decretos como churros!!, sin pasar por las manos del Rey. Nuestras viviendas, han dejado de ser propiedad privada o sea qué, podrán meter en nuestras casas a quienes les den la real gana y ¿por qué no, en el Casoplón de Pablo Iglesias e Irene Montero?, claro ahí no, imposible!!, esa mansión sí seguirá como bien particular. Por otro lado otra de las grandísima declaraciones del Segundo Vicepresidente de la Nación. «los ahorros de los españoles son un bien colectivo nacional y del gobierno». Lo que más pena me da de todo esto, ver día tras día personas que aún los apoya y hasta les siguen justificando lo injustificable. Como impongan aquí la básica a continuación cartillas de racionamiento y CORRALITO, ¿queremos eso realmente? 5 millones de Españoles votaron esto pero, ¿qué preferís, una Democracia, o que nos metan en Comunismo puro y duro como Venezuela o Cuba?, porque ahí tenéis las declaraciones del que fuera Ministro de Hugo Chávez que dice qué, Pablo Iglesias, recibió 7.1 millones de euros, para crear un partido político en España Chavista. No aprendemos ni aprenderemos jamás, hasta que el pueblo español, no despierte y se de cuenta que, el verdadero peso del poder en éste País no lo tienen los políticos, sino los ciudadanos cada 4 años con sus votos, esto no cambiará jamás. Nos gusta que nos den caña, somos masoquistas. En algo sí es puntera en España dentro de la Unión Europea porque en ningún país, nos superan en número de borregos. A disfrutar de lo votado Señoras y Señores, que lo peor está aún por llegar, a vuestra Salud!!.

Me dice Pedro Aparicio, Ingeniero de Caminos

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

Resulta incomprensible que en un estado tan excepcional como el que vive España, con tres plazos ya decretados de alarma y con cuarenta días de confinamiento de los ciudadanos, Pedro Sánchez haya eludido consultar siquiera al Consejo de Estado. El artículo 21.10 de la Ley del Consejo establece que este órgano «deberá» ser expresamente consultado en «asuntos de Estado a los que el Gobierno reconozca especial trascendencia o repercusión». Si no son motivos de «especial trascendencia o repercusión» 30.000 fallecidos, un rosario de prórrogas de la alarma, millones de españoles sometidos a un encierro forzoso y una recesión económica en ciernes, ¿a qué le conceden relevancia Sánchez e Iglesias? En una democracia, la Justicia ejerce un contrapeso frente a los excesos de los otros poderes, pero en esta ocasión el Gobierno se ha propuesto deslegitimar todo excepto su caprichoso concepto de la legalidad. Acaba de presentar su plan de transición a la nueva vida, sin consultar con los partidos de la oposición aunque no se cansa de ofrecer un pacto al PP. Pide la adhesión incondicional.

Ahora resulta que se puede quemar públicamente la bandera española, la foto del rey, la constitución…, pero no se puede poner en solfa la actuación del gobierno ni propagar por las redes bulos contra el gobierno; el vicepresidente puede ponerse como la bicha del pantano contra una sentencia a una representante de su partido, olvidando que él está en el legislativo y que sus socios lo justifiquen como libertad de expresión. No se le puede hacer un scrache a él pero él si podía hacérselos a Felipe Gonzalez o Rosa Díez. El control del ejecutivo por el Congreso es prácticamente inexistente y cuelan en sus decretos nombramientos como el de Iglesias para el CNI, el traspaso opaco de 900.000 funcionarios a la caja de la S.S. o la eliminación de la sede de la policía nacional en Barcelona para transformarla en un memorándum contra los abusos de la referida policía durante la dictadura; naturalmente se ensalzará a Companys que consintió la muerte violenta de más de 8.000 catalanes durante la G.C.; muchos pensarían que si el resultado hubiera sido el contrario, cuantos más habrían caído.

Pues bien, la borrachera del poder parece cegar a Pedro Sanchez que no oculta que siente pánico al abandono de la extrema izquierda y se ha convertido en rehén de unos socios que lo desprecian y aprovechan los momentos de crisis para mediante la revolución, alcanzar el Nirvana comunista y la independencia. Para ello lanzan una serie de anzuelos como la renta básica, compra de votos; aprobado general para los votantes de mañana; decretos anti despido y anti desahucio… con un preocupante aumento en el número de personas que viven del dinero público. En total, hay 20 millones de ciudadanos en estas circunstancias, bien sea a través de la percepción de una pensión o debido al pago de las ayudas que se están aprobando o que ya estaban en vigor antes de la crisis. Volvemos a los EREs, PER, cursos de formación, etc.

El Gobierno social-comunista de Pedro Sánchez y Pablo Iglesias está utilizando, el en sus manos muy peligroso estado de alarma para imponer de manera antidemocrática sus proyectos más tóxicos y liberticidas. Repárese si no en las prisas del ministerio de la descalificable Isabel Celaá («Los niños no son de los padres») para tramitar de urgencia una reforma de la Ley de Educación que no ha sido consultada con los sectores más directamente afectados ni debidamente analizada por la oposición, con vistas a la elaboración de las preceptivas enmiendas. Así ya van más de 100 Decretos Ley sin control parlamentario y los más 500 millones de compras a dedo con la escusa legal de la urgencia. Prepotencia dictatorial absoluta, como la que buscan con el control judicial al traspasar la instrucción de las demandas a la fiscalía, sacándolas de los jueces.

Pero el problema no es Pablo Iglesias; el problema es Pedro Sánchez. Pablo Iglesias, como afirmó Vargas Llosa en la excelente entrevista de Rafa Latorre en EL MUNDO, no ha engañado a nadie y adora públicamente al golpista fallido de 1992, Hugo Chavez. Piensa lo que piensa y tiene todo el derecho a hacerlo. En la Monarquía de todos, en la Monarquía parlamentaria que Don Juan III defendió desde el exilio contra la dictadura de Franco, claro que caben las ciudadanas y los ciudadanos que piensan como Pablo Iglesias. El político que engañó a sus votantes durante la campaña electoral fue Sanchez pues Iglesias siempre ofreció el gobierno de coalición. Todo es mentira en este personaje, menos los más de 40.000 muertos que va a dejar en el camino.

Juan Pablo Cardenal: ‘»La telaraña» es una red que ha tratado catalanizar por la fuerza a una sociedad que es plural’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Juan Pablo Cardenal, periodista y escritor autor de ‘La Telaraña’  y especialista en la internacionalización de China.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué es ‘La telaraña’?

JPC: Es una red de entidades públicas y semipúblicas, o incluso privadas pero participadas o subvencionadas por la Generalitat, que incluye a muchos medios de comunicación catalanes, a los funcionarios, a la red de proveedores y a parte del submundo del asociacionismo y las ONG, que han tratado (y, en cierto modo, conseguido) catalanizar por la fuerza a una sociedad que es plural. Cuando en 2012 empezó el ‘procés’, la telaraña le dio todo su apoyo. Quién mueve los hilos de toda esa telaraña es la Generalitat.

JMF: ¿Me estás diciendo que no era un movimiento espontáneo guiado por un sentimiento sino un plan planificado y bien regado?

JPC: Era un plan perfectamente planificado y ejecutado meticulosamente, porque no podemos pensar que el ‘procés’ surgió de forma espontánea, sino que se gestó a lo largo de varias décadas a través del llamado Programa 2000 de Pujol. Ese plan tenía el propósito de catalanizar a la sociedad catalana según la perspectiva nacionalista, y para ello se financió durante todo ese tiempo a ese ingente submundo de entidades que, cuando llegó el momento, decidieron apoyar el ‘procés’. Todo eso lo financió también la media Cataluña que no comulga y que es tiranizada por la Cataluña nacionalista.

JMF: ¿Todos costearon las quimeras de algunos?

JPC: Eso es. No digo que en su origen el Programa 2000 tuviera el propósito de lograr inmediatamente la independencia, pero lo que era sobre todo es un proyecto de ingeniería social para dominar amplias áreas de la sociedad catalana. Cuando estalla el ‘procés’, la independencia coge vuelo y muchos se apuntan a ella. Quienes pagaron a toda esa telaraña que al final enfrentó a media Cataluña con la otra media y a Cataluña con el resto de España, fuimos todos. Media Cataluña pagó la deriva separatista de esas élites que impulsaron el ‘procés’.

JMF: Pero lo que tu llamas catalanizar era más que eso, era culpabilizar al resto de España de todo lo malo, hacer odiar a España…

JPC: Esa es la coartada. España hizo una transición modélica, somos una de las 19 democracias plenas y homologadas del mundo, somos un país próspero, uno de los más libres y tolerantes del mundo y un país dónde se vive muy bien. Sí, tenemos cosas que corregir y tenemos nuestros déficits, como todos los países del mundo. Pero en ese contexto, ¿cómo justificar que Cataluña se debe independizar? La única forma de hacerlo es presentando una España autoritaria, una España negra que es hija del franquismo. Por tanto, en toda la estrategia de la Generalitat y Diplocat para ganar adeptos a su causa en el extranjero, más que vender la independencia lo que hicieron fue presentar una España autoritaria, la leyenda negra antiespañola 2.0. Todo una farsa intelectual, pero una farsa que tanto en parte del extranjero como en parte de Cataluña se ha comprado con los ojos cerrados.

JMF: Y el Gobierno de España, ¿’a por uvas’?

JPC: Sí, por desgracia. Hay tres factores que explican por qué el ‘procés’ llegó tan lejos en el extranjero. El primero, la gran cantidad de recursos financieros y humanos que puso la Generalitat para promover la independencia en todos los ámbitos: político, mediático y académico. Segundo, la gran ignorancia de la audiencias internacionales sobre Cataluña y España. Era territorio virgen, porque «el món no ens mira», y gracias a ese desconocimiento existente todo ese relato mentiroso del independentismo caló. Pues bien en ese contexto, y aquí está el tercer factor, el gobierno de España tenía la obligación de neutralizar las mentiras, pero prefirió no hacerlo. Y al no hacerlo, todas esas mentiras que se metieron a martillazos en la opinión pública internacional gracias al dinero público, terminaron calando porque nadie las desmintió y porque muy pocos en el extranjero tienen un conocimiento profundo de que lo pasa en Cataluña.

JMF: Dices que el gobierno de España ‘prefirió no hacerlo’, ¿Desidia, inutilidad, pereza?

JPC: Un poco de todo. Creyeron que si salían a defenderse internacionalizarían el ‘procés’, que es lo que los independentistas querían. Un error de diagnóstico tremendo, porque no tuvieron en cuenta que los países que tenían que decidir qué postura tomaban en esta crisis, no dependía sólo de lo que el gobierno de España podía decirles, sino que tenía que tener en cuenta cuál era el sentir de la opinión pública en sus países. Esto lo entendió muy bien el independentismo y muy mal el gobierno español, razón por la que lo desatendió. En mi opinión, erraron el diagnóstico también en eso, como lo han errado casi siempre con respecto al llamado «problema catalán».

JMF: Del problema catalán, ¿cuál es tu diagnostico?

JPC: Me obligo a ser más optimista, pero ver la actuación del Estado respecto a ese tema no digo desde el ‘procés’, sino desde siempre, no anima a ser muy optimista. Han intentado tirar abajo el orden constitucional y romper España, han partido Cataluña en dos, están en abierta rebelión institucional, han convocado dos referéndums ilegales, han desobedecido a los jueces, siguen discriminando a la media Cataluña no nacionalista, incentivaron los disturbios de otoño en Barcelona… y, ¿qué hemos aprendido de todo esto? Nada. Ahí están los mismos que promovieron el golpe en la llamada mesa del diálogo. No está allí la Cataluña constitucionalista, sino la Cataluña del procés. Mientras los primeros sigan desamparados por el gobierno de España y a los segundos se les premie, no hay nada que hacer.

JMF: ¿Por qué siguen siendo los elegidos ellos?

JPC: Un poco porque las élites políticas madrileñas han aceptado el marco mental del nacionalismo catalán, el que considera que los catalanes son los catalanes nacionalistas. Es de una miopía tremenda, porque la defensa de España y de la Constitución en Cataluña depende de los catalanes constitucionalistas. Si éstos se desmovilizan o abandonan la pelea, adiós, Cataluña se independizará. Es inaudito que no lo vean.

JMF: No será que muchos, Sánchez entre otros, no lo quieren ver…

JPC: Sánchez no lo quiere ver igual que otros no lo quisieron ver en el pasado. Prevalecen sus intereses políticos cortoplacistas, esto es, gobernar, del mismo modo que en el pasado lo llamaban estabilidad. Una estabilidad que pagábamos los catalanes no nacionalistas, que sufríamos todas las discriminaciones nacionalistas que los gobiernos de España toleraban. En cualquier caso, puedo entender que hasta el 2012 quizá los nacionalistas nos engañaron, pese a que hubo siempre voces que denunciaban lo que estaba pasando. Pero, desde 2012, ¿qué más necesitan para que se den cuenta que el apaciguamiento simplemente no sirve?

JMF: ¿Qué sirve?

JPC: Lo que sirve es entender que hay al menos media Cataluña que se siente perfectamente española y, por tanto, es a éstos a los que hay que atender. Hacer visible España en Cataluña, tener medios públicos que contrarresten la propaganda separatista, permitir que los castellanohablantes puedan escolarizar a sus hijos en su lengua materna, deshacer las posiciones de privilegio nacionalistas y de discriminación de los no nacionalistas que se han consolidado a lo largo de los años. Hay que construir un relato nacional español en Cataluña, si no, no tenemos nada que defender.

JMF: Solo para abrir boca, ¿qué interés tiene la internacionalización de China?

JPC: Toda. Es la primera vez en la historia reciente que un país con el que no compartimos valores democráticos será la primera o la segunda potencia mundial. Tienen los habitantes, el dinero, la producción… y sin embargo son una dictadura y sabemos mucho menos de China que lo que China sabe de nosotros. Por tanto, es ahora que se está fraguando cómo vamos a lidiar con toda esa situación en el futuro.

JMF: Gracias Juan Pablo, cuando puedas hablamos de China, me suena a chino y mi y a muchos más. Un abrazo.

JPC: Gracias a ti, Josep María. China da para mucho también, un abrazo.

Me dice Juan Carlos Aguilera, catedrático de Filosofía Universidad San Sebastián Chile. Director de Empresas Familiares

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

El coronavirus ha provocado el recomenzar a valorar los bienes más importantes que configuran la vida humana y que no son bienes materiales.

Por de pronto, advertir que la vida misma no está asegurada. La importancia de la familia y de las amistades. En cierto sentido se ha dado una vuelta de tuerca a la sentencia que se venía repitiendo con preocupación: estamos más conectados pero menos comunicados. Hasta que llegó el coronavirus y apareció otra sentencia: desearía estar más comunicado y menos conectado.

También se ha comenzado a valorar el espacio público y actividades tan cotidianas como el salir a caminar o ir al parque. Se puede decir también que nos hemos dado cuenta que necesitamos de los demás y los demás nos necesitan a nosotros.

Quizás de las cosas que más valoraremos pasada la crisis que aún tiene para un tiempo, estará, el volver a viejas y renovadas costumbres que caracterizan al hombre y le humanizan. 

Y, desde luego el advertir que nada está seguro, solo la amistad y el ejercicio creativo de la libertad contando solidariamente con los demás.

Me dice el Dr. Adolfo Criado Gabarro (@adolfocr12), ‘Cap de Servei de Cirurgia i Direcció Mèdica’

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

Desde mi punto de vista, el papel que están jugando los profesionales sanitarios está siendo excepcional, desde el personal auxiliar hasta la micro-gestión. Una vez pasado el estado de shock en el que se sumió el Sistema Sanitario por la pandemia, creo que se ha reaccionado de forma muy rápida, se han rediseñado los circuitos, se ha modificado la forma de hacer medicina y se han maximizado los recursos existentes. La respuesta ha sido ejemplar, dado que el sistema no estaba preparado a hacer frente a una crisis como la que estamos haciendo.

Es fundamental empezar a rediseñar la reconstrucción de nuestro Sistema Sanitario, ya que el foco sobre el COVID-19 está dejando al lado el resto de las patologías y de necesidades asistenciales que se deberán retomar una vez se superen los momentos más álgidos de la pandemia. Creo que se debe realizar una gestión que maximice los recursos a nivel nacional y que puedan reasignarse de forma eficiente los recursos existentes. Por otro lado, creo que es necesario una gestión muy delicada de los recursos humanos, en el que se compatibilice el reconocimiento social con el reconocimiento profesional. Del mismo modo, es necesario diferenciar los circuitos de los pacientes de COVID-19 del resto cuando la pandemia de el suficiente respiro.

Otro elemento esencial es rediseñar la colaboración público-privada, ya que ante un escenario como el que estamos viviendo la respuesta ha de ser coordinada en todo el Sistema Sanitario: A este respecto, la colonización de algunos Centros, especialmente en la sanidad catalana donde el mutualismo esta muy arraigado, esta produciendo un fenómeno de difícil solución a corto plazo. Muchos de estos hospitales de la antigua XHUP actualmente SISCAT, su presupuesto mayoritario (hasta un 75%) proviene de la actividad mutual hoy suspendida y su actividad como Centro Sanitario esta al servicio del estado autonómico o territorial de turno, sin contraprestación económica proporcional que compense la ausencia de las entradas económicas habituales. Así pues, cada mes, las desviaciones presupuestarias ponen en riesgo no sólo el sueldo de los sanitarios, sino que, de alargarse esta ocupación profiláctica de las Clínicas, concluiría con su cierre por su falta de viabilidad económica, en cuanto se termine la pandemia.

No olvidemos que los hospitales pagan hacienda, seguridad social, proveedores y generan un gran gasto en material y recursos. Habremos pasado de premiar a nuestros sanitarios sólo con aplausos, para después despedirlos con los llantos.

Albert Guivernau: ‘La sociedad está «asustada», no «cabreada»’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Albert Guivernau (@albertguivernau), economista, profesor de la Universidad Abat Oliba CEU y secretario general del Club Tocqueville y participante en MIRADAS ANTE LA CRISIS DEL COVID-19 

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,   YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Nos viene una hecatombe económica?

AG: Las perspectivas no son buenas, el FMI suele ser conservador en sus previsiones y auguraba para la economía española una caída del 8% del PIB y unos niveles de paro alrededor del 20%. El Banco de España apostó por unas previsiones aún peores. En una economía tan dependiente del turismo, con una industria relativamente débil y un desarrollo en I+D no demasiado elevado, veo pocos elementos para el optimismo. Durante la crisis de 2008 no se paró la economía, en la de 2020 sí. Y sin duda para España el punto de partida es peor que en la crisis financiera, especialmente en lo que se refiere a paro y deuda.

JMF: Las medidas anunciadas hasta ahora por el gobierno, ¿son certeras?

AG: Hemos visto muchos anuncios y pocas realidades. Los 200.000 millones de euros prometidos por Pedro Sánchez no son lo que parecía en su anuncio. Y este “jugar al despiste” en economía es letal ya que una de sus bases es la confianza. Si no se puede confiar en el Gobierno se produce una desconfianza generalizada en las perspectivas económicas que acaban transformando la realidad. En economía las expectativas construyen el presente. Si pensamos que estaremos ante una crisis sin precedentes, actuaremos hoy pensando en esa crisis futura y acabaremos haciendo presente la crisis que habíamos pensado a futuro. El Gobierno juega un papel clave en la conformación de estas expectativas (confianza en definitiva). Sería necesario que el Gobierno hiciera realmente lo que dice qué va a hacer y lo que los agentes económicos entiendes cuando escuchan las ruedas de prensa. En definitiva, tratar a las personas como adultos, explicando lo que hay y las ayudas que van a implantar. En caso contrario se genera confusión, frustración y desamparo. Es lo que estamos viviendo. Las empresas necesitan liquidez y esta no está llegando. Nuestras empresas se mueren y con ellas, puestos de trabajo, recaudación y bienestar. En definitiva se dejan perder herramientas para combatir la crisis. El gobierno debería empatizar más con la ciudadanía y especialmente con las empresas, ponerse en su piel y entender sus problemas reales. No es tan complicado. Bastaría un poco de sentido común y conocimiento de las realidades empresariales.

JMF: Me dices que no ha cumplido con lo que ha anunciado pero lo anunciado, ¿tenía sentido?

AG: Lo anunciado podía tener sentido. Un plan de 200.000 millones, un 16% del PIB podía tener sentido al inicio. El problema reside en la concreción de ese Plan. En su mayoría no han sido ayudas, han sido avales a préstamos de entidades financieras, diferimientos en el cobro de algunas facturas (por ejemplo hipotecas o gas) y una parte irá destinada a cubrir los ERTE. Pero no se ha tratado de una Inyección de dinero en el sistema circulatorio de la economía, principalmente hacia las empresas. Sin olvidar que buena parte de los préstamos supervisados por el ICO se encuentran empantanados en una maraña burocrática. En definitiva, las empresas no necesitan dinero sólo para dejar de pagar, sino para producir y sobrevivir a una crisis económica post Covid-19 dónde necesariamente caerá el consumo, especialmente en el turismo, cuya aportación al PIB es del 15% (esto significa que si el Turismo cae un 80% como asegura el sector el impacto en la economía -sólo del turismo- será del 12%). Creo que somos poco conscientes del impacto económico que sufriremos, que estamos sufriendo ya. En resumen, que “estos” 200.000 millones que prometió Pedro Sánchez no son ni los que necesitan las empresas ni los que entendimos los que le escuchamos cuando los prometió.

JMF: ¿Que tendría, a tu parecer, que hacer el Gobierno?

AG: De entrada, decir la verdad. Esto ayuda muchísimo al aumento de la confianza. En segundo lugar, confiar en sus ciudadanos y sus empresas. La excesiva burocracia hace que se genere desconfianza y que la hipotética ayuda no llegue, o no llegue a tiempo. Debería poderse centralizar las ayudas en una app o web donde cada ciudadano pudiera consultar con su DNI (o CIF en el caso de empresas) a qué ayudas puede optar y que las pudiera solicitar desde la propia aplicación de forma automática. Sería muy beneficioso que las personas y las empresas pudieran decir “el gobierno me entiende”. También sería el momento de realizar reformas estructurales en sectores estratégicos como la Educación. No es posible que el nivel sea tan bajo. Un país como España no se puede permitir que sistemáticamente se reduzca el nivel de exigencia. Si no difícilmente remontaremos como país y sociedad. Tenemos un sistema universitario superpoblado, sin un mercado laboral preparado para asumir tal cantidad de graduados. La formación profesional sigue relegada. Las empresas -como apunta un conocido representante empresarial- necesitan liquidez, liquidez y liquidez. Cualquier medida que vaya encaminada a tal efecto será positiva, aunque también juega un papel clave el factor tiempo. Las empresas necesitan liquidez de forma urgente. Este sería un buen momento para repensar el subsidio por desempleo. Es perjudicial que, con unos salarios bajos como el caso de España, las prestaciones por desempleo sean tan altas. En muchas ocasiones se puede generar incentivos para no trabajar o alternar períodos de trabajo con otros de paro voluntario. La prestación por desempleo no es un “derecho”, y debería eliminarse cualquier incentivo a cobrar la prestación de forma voluntaria. Sería una opción a estudiar la posibilidad de que estas personas que reciben del estado una prestación por desempleo, pudieran desarrollar actividades en beneficio de la sociedad; y estas prestaciones no deberían asimilarse tanto a los salarios que pudiera recibir una persona ejerciendo un trabajo. Otro error en este sentido es la renta mínima universal que nuevamente establece unos derechos sin asociarle unas obligaciones. No por la parte de “renta mínima” sino en la de “universal”. No podemos recibir un salario, por pequeño que sea, por el mero hecho de existir. Deberían existir circunstancias que lo justificaran, pero no debería presentarse como una opción más de proyecto vital. Volvemos al problema del paro. En nuestro país existen muchos incentivos para no trabajar. ¿Alguien podría explicar por qué la economía que más había crecido de la zona euro seguía con una tasa de paro del 14%, 6 puntos más que al inicio de la crisis de 2008?

JMF: Frente a la crisis cabe salir mal, como en la del 2008, o salir nuevos por cambios estructurales, ¿qué piensas que ocurrirá?

AG: Deberíamos salir nuevos, pero me temo que saldremos peor. Si me permite un inciso sociológico, creo que la sociedad está “asustada”, no “cabreada”, disculpe el lenguaje, pero me parece más gráfico. Esto se refleja en las últimas encuestas dónde PP y PSOE se consolidan y opciones como Vox o Podemos se desinflan. Si las personas estuvieran cabreadas Podemos y Vox recogerían este descontento. Si los dos partidos grandes son incapaces de afrontar la crisis o presentan poca capacidad de gestión económica (incluyo al PP porque intuyo que tienen posibilidades de volver pronto al Gobierno de España) me temo que el miedo se volverá enfado. Los dos partidos grandes deberían ser capaces de pensar a medio y largo plazo, pensando en la España de los próximos 20 años, que, a nivel económico, no puede ser la de los últimos 20. Es necesario pensar mucho, dejar de un lado la política de Twitter, Instagram y demás redes sociales y hacer política de bases sólidas. No se construye nada a golpe de tweet. Quizá será una política menos mediática, pero seguro que será una política mucho más útil. Y no tengo ninguna duda, que quien sepa hacerlo, combinando con la sinceridad al hablar con los ciudadanos, obtendrá un gran rédito electoral. Y el país, un proyecto común.

JMF: ¿Confías en las ayudas de la UE?

AG: No hay otro camino. De momento los pasos dados por Europa son lentos, como siempre, pero van en la buena dirección. El Plan propuesto por el Eurogrupo podía parecer escaso (540.000 millones) pero el Plan de Reconstrucción del que se habló en la reunión del Consejo Europeo con los jefes de gobierno de los 27 completará la acción europea para la reconstrucción. Existen mayores complicidades ahora que en la crisis de 2008. La salida del Reino Unido de la UE puede haber contribuido a ello. El mercado está más integrado, con un aumento notable de las interdependencias europeas y en el seno de la unión son conscientes de que esta crisis traerá a Europa mayor integración o más nacionalismo (aunque sea nacionalismo económico). Lo que sí es seguro es que la Unión no será la misma después de esta crisis.

JMF: Qué sería mejor, ¿préstamo o transferencia?

AG: Las transferencias a fondo perdido pueden incentivar cierto derroche en algunos estados, especialmente el nuestro, que al final solo haría subir los precios (más dinero en circulación) pero no producción ni productividad. Pero también es cierto que un elevado endeudamiento impediría que se pagaran las deudas. La solución pasaría por una combinación entre préstamos y transferencias, en la línea propuesta por la Comisión. El próximo 6 de mayo la Comisión presentará diversas propuestas a los estados y saldremos de dudas sobre la cantidad final del fondo de reconstrucción, al que algunos llaman “Plan Marshall europeo” y la forma en que estos fondos se reparten. No me atrevería a afirmar un reparto entre los dos sistemas (préstamos y transferencias) pero no me extrañaría que fuera 50%-50% o 60% préstamos y 40% transferencias a fondo perdido.

JMF: Muchas gracias Albert, un abrazo y ojalá nuestro gobierno acierte.

AG: Muchas gracias! Necesitamos que sea así. Un fuerte abrazo.

Me dice Francisco López (@flcspace), Ingeniero, consultor en ingeniería de riesgos y prevención

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

Estimado Josep. Con ocasión de tu loable y desinteresado esfuerzo divulgativo en post de recopilar ideas que puedan servir para dar un «golpe de timón» en esta ruta que nos lleva por el camino a una crisis innecesaria, escribo estas consideraciones para compartirlas con la ciudadanía… 

Además de lo que asumimos como obviedades o las acciones básicas que suponemos que ya se han hecho y que van desde la conformación de una sala situacional con la participación de todos los factores de la sociedad en su conjunto y hasta la coordinación intergubernamental para el abordaje de la pandemia, plantearía lo siguiente:

Qué no haría y que sí está haciendo el gobierno:

1. No daría por sentado que la información que proviene de organizaciones que no están bajo mi control o que no forman parte de mi círculo de confianza, me están suministrando información 100% confiable para la toma de decisiones. Ejem: OMS. Siempre contrastaría o validaría esa información con mi equipo de expertos de confianza, para reducir la posibilidad de replicar errores (como ya ocurrido con la indicación de un estándar de EPI de protección respiratoria o el no indicar uso obligatorio de mascarillas para toda la población, por ejemplo); esto también minimizaría la posibilidad de comprometer los intereses nacionales, y facilitaría la adaptación a nuestras realidades y complejidades, de dichas medidas y recomendaciones.  

2. No asumiría con los organismos públicos o mis funcionarios, la gestión de compras de equipos y productos requeridos para la gestión de la emergencia. Siempre será más eficiente establecer una sinergia con los especialistas que tienen los medios, los contactos y la experiencia, por ejemplo, las cámaras u organizaciones de empresarios, las asociaciones gremiales especializadas en temas de ingeniería sanitaria, salud, manufactura de equipos… 

3. No establecería controles de precios o restricciones de comercialización, mucho menos a productos de poca oferta y alta demanda, como las mascarillas. La ciudadanía tiene derecho de abastecerse de productos de calidad a precios ajustados al mercado. Por el contrario, coordinaría con los sectores empresariales nacionales las acciones necesarias para potenciar la producción local de productos e insumos requeridos para alcanzar los niveles de inventarios requeridos, además de facilitar las importaciones necesarias para lograrlo. No son pocas las soluciones «llave en mano» para producir mascarillas, por ejemplo. Existen soluciones comerciales para instalar micro fábricas, hasta en contenedores. Podríamos citar múltiples ejemplos relacionados con el tema…

Qué haría y que no está haciendo el gobierno:

1. Adoptaría una política de información y comunicación, definida por una estrategia de fortalecimiento de las capacidades de levantamiento de data con la consiguiente sistematización y divulgación pública, masiva y exhaustiva, en tiempo real. La información es un recurso que potencia la sobreviviencia; poner a disposición de toda la ciudadanía más y mejor información, salva vidas. 

2. Basados en las publicaciones científicas disponibles, ordenaría el uso obligatorio de mascarillas para toda la población. No sabemos cuándo se logrará obtener una vacuna (si es que algún día logramos obtenerla…) ni cuando alcanzaremos el escudo inmunológico (lograr un nivel suficiente de población contagiada que ya se haya vuelto inmune al virus) pero sí sabemos cómo se transmite el virus, a través de los aerosoles que expelemos por la boca y nariz; también sabemos que muchos portadores del virus son asintomáticos, no saben que son portadores… Lo mejor que podemos hacer es asumir que todos estamos contagiados y que debemos romper la cadena de contagios y eso, de momento, solo se puede lograr con la distancia social (solo en lugares abiertos ya que el comportamiento de los aerosoles es diferente en lugares cerrados) utilizando mascarillas para minimizar la dispersión al ambiente de gotículas con partículas virales. Para ello debería establecerse un Programa enmarcado en el criterio de prioridades por vulnerabilidad/necesidad y localización geográfica, además de considerar la capacidad de compra, para que las personas más desfavorecidas no que queden sin mascarillas. 

3. Los gobiernos interesados en responder con eficiencia a la emergencia, deben trabajar en el diseño de una base jurídica y técnica que les permita sustentar las políticas que deben adelantar, enmarcadas en la «nueva normalidad» que hay que construir y con la cual tenemos que sobrevivir mientras alcanzamos el nivel de inmunización suficiente. Esto pasa por diseñar un «Plan de Retorno a la Nueva Normalidad» alineado con los criterios que definen lo que se conoce como «continuity management» o «gestión de la vuelta a la normalidad», lo cual no es más que establecer las pautas para retornar, en el marco de las nuevas realidades y complejidades de cada país, la dinámica de producción de bienes y servicios, de la vida toda… 

4. Implantaría un plan masivo de test de diagnóstico que me sirva para viabilizar la reincorporación selectiva de ciudadanos a las dinámicas que conforman la vida y el desarrollo productivo, en el marco de la «nueva normalidad». Solo identificando quiénes son portadores del virus, podemos establecer una estrategia de confinamiento selectivo solo para las personas contagiadas, permitiendo que las personas que ya están inmunizadas, puedan desarrollar sus actividades en el marco de la «nueva normalidad».

Pedir perdón e irse a su casa

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

Es habitual que, viendo lo que pasa, yo “no entienda nada”, lo que no es tan frecuente es que esto me ocurra con tantas cosas a la vez y tantos días seguidos. No entiendo cómo a un gobierno, por incompetente e inconsistente que sea, le pille una pandemia, iniciada en China y extendida por Italia, en mantillas y sin haber hecho nada. No entiendo cómo todo un Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias del Ministerio de Sanidad, con un buen profesional a la cabeza, no haya previsto nada de nada y solo trabajen en esto. No entiendo cómo el Gobierno de un Estado superdescentralizado asume todas las competencias frente a la crisis cuando no tiene ni estructura ni experiencia para siquiera comprar en China, según dijo la ministra de Exteriores. No entiendo cómo se puede tener a los profesionales que se manda a primera línea, sanitarios, policías, ejercito, transportistas, etc. sin siquiera las mínimas defensas y asi tenemos la tasa de contagios entre los sanitarios más alta del globo. No entiendo cómo se usa y abusa del recurso del ‘Estado de Alarma’ recluyendo a los ciudadanos en sus casas días y días y no se es capaz ni de comprar mascarillas buenas, cuando sin test y sin mascarillas no hay nada que hacer. Mo entiendo  cómo se abusa del confinamiento casi total que ha sufrido España, parando casi toda la economía, siendo que este encierro es el sustituto fácil para hacer algo, postureo, al no saber quien está contagiado, test, y al no ser capaces de proteger a la gente, mascarillas. No entiendo cómo este gobierno que ‘confiscó’ la sanidad privada, dejó miles de UCI privadas vacías mientras se hacían triajes y hospitales de campaña de prisa y corriendo. No entiendo cómo el gobierno incapaz aún hoy de que en España haya opción para todos de comprar mascarillas y ser testados, se ha dedicado a comprar tarde y a gente más que rara, huele a chanchullos, que no tenia ni credenciales para vender nada de esto. Por último, no entiendo que un Presidente que mintió hasta en su ‘tesis doctoral’ y miente más que habla, tenga el morro y el mal gusto de salir a soltar predicas a mediodía para vendernos patrañas. Tampoco entiendo como la oposición, el PP en concreto, a regañadientes y protestando sigue dándole el sí sin condiciones, a su carcelero ‘Estado de Alarma’. Seguro que me dejo cosas, ya se que solo he hablado de la cuestión sanitaria, de la económica y la política ya hablaremos…

No entiendo nada. Después de tanta inutilidad manifiesta, ¿a qué esperan para pedir perdón e irse a casa? ¿Alguien me lo explica?

Me dice José Luis Fernández Santillana (@jlfsantillana), director del Gabinete de Estudios USO

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

Los datos de la EPA de este primer trimestre de 2020 prácticamente no están afectados por la crisis del COVID-19, ya que sus efectos solo afectaron a las últimas dos semanas de marzo y la EPA no contabiliza como parados a los afectados por los ERTES si estos son de duración inferior a tres meses. 

Los datos son un reflejo de la desaceleración que se venía produciendo en 2019, un PIB que creció menos de los esperado (1,8%) y que ha repercutido negativamente en el empleo. Obviamente agravados por la situación generada a partir de la segunda quincena de marzo donde prácticamente desaparece la actividad productiva.

El número de ocupados disminuye en 285.600 personas en el primer trimestre de 2020 y se sitúa en 19.681.300. La tasa de variación trimestral del empleo es del –1,43%. Es el mayor descenso desde 2013. En los 12 últimos meses el empleo ha aumentado en 210.100 personas (62.100 hombres y 148.000 mujeres). La tasa de variación anual de la ocupación es del 1,08%, mientras que el primer trimestre de 2019 esta alcanzó un valor del 3,16%, se ha reducido en 2/3 su valor.

Si consideramos ahora el paro nos encontramos que sube este trimestre en 121.000 personas. El número total de parados se sitúa en 3.313.000. En términos relativos, la variación trimestral del desempleo es del 3,79%. La tasa de paro aumenta 63 centésimas y se sitúa en el 14,41%.

Un dato especialmente significativo y preocupante, pero que ayuda a entender estos datos es el descenso en la población activa en 164.600 personas en el primer trimestre de este año y se sitúa esta en 22.994.200. 

La caída de la ocupación en este trimestre se ha traducido tanto en un incremento del paro como en un aumento del número de inactivos, debido fundamentalmente a la dificultad sobrevenida de buscar empleo en una situación de confinamiento y a la influencia que dicho confinamiento ha podido tener en la disponibilidad de empezar a trabajar en el caso de encontrar empleo.

La incidencia de la crisis sanitaria, que conlleva una profunda crisis económica, hace que los ocupados que no han trabajado en la semana de referencia en la que se realiza la EPA han subido este trimestre en 509.800 personas. Esta cifra no tiene precedentes en un primer trimestre del año. 

Hay algo claro, y es que las medidas adoptadas por el Gobierno han llegado tarde para muchos trabajadores y la actividad de gestión no se ha reforzado lo suficiente como para dar respuesta al aluvión de expedientes y solicitud de prestaciones que ha recibido. 

Esta EPA es un anticipo de que lo peor esta al llegar para el empleo, y nos deja un aviso dramático: en la primera semana del estado de alarma dejaron de trabajar más de medio millón de personas, todos somos conscientes de que la vuelta a una actividad normal y al empleo no se realiza con una publicación en el BOE y hay que pensar en cómo reactivar el crecimiento económico  y el empleo para que la caída de este -podemos superar el 25% de tasa de paro- dure el menor tiempo posible.

Álvaro Bernard: ‘Mediante la creación de un conflicto constante, se logra hiperestimular a la gente’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Álvaro Bernard (@AlvaroBernad), un graduado en Derecho que está comenzando a adentrarse en el mundo de la abogacía y que últimamente trata de divulgar sus ideas a través de plataformas como YouTube o Twitter.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,   YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Divulgar ideas sobre qué?

AB: Cualquier persona que decida lanzarse a difundir ideas, antes de comenzar, tiene que resolver internamente, para sí, esta pregunta. Si tu meta es, simple y llanamente, divulgar “pensamientos”, en general, terminarás por convertirte en un charlatán que sólo habla por hablar. O, en otras palabras y por entendernos, acabarás siendo lo mismo que muchos de esos tertulianos: superficial, vacuo e insustancial. Es imprescindible, por tanto, afinar más y concretar sobre qué clase de asuntos deseas reflexionar. A mí, personalmente, siempre me han llamado más la atención las causas que los efectos. Es decir, no tanto el “qué”, sino el “porqué” de las cosas. Por tanto, y ya contestando a tu pregunta, lo que me suscita interés es meditar sobre la actualidad política y social, pero tratando de ir al meollo de la cuestión. No sólo quiero explicar qué dice tal o cual partido o cuáles son las bases de este movimiento o las de aquél de más allá; lo que a mí realmente me preocupa es hallar las razones últimas de todo cuanto estamos viendo que sucede. En este sentido, algunos de los temas que he abordado en mis vídeos son: por qué triunfa la corrección política; por qué se siente aversión hacia la idea de España o el capitalismo; por qué – hace más de un año que dije esto –VOX iba a seguir creciendo; por qué triunfa la izquierda; por qué proliferan movimientos como el independentismo, el feminismo o el ecologismo. En definitiva, porqués, porqués y más porqués. Por otro lado, soy consciente de que no sólo importa el fondo, también deben tenerse en cuenta, y mucho, las formas. Es imprescindible elaborar ideas sólidas, sí, pero luego uno tiene que saber expresarlas y articularlas en condiciones. Con el propósito de coadyuvar a la consecución de esto último, he analizado en algunos vídeos cómo se ha de argumentar y debatir.

JMF: ¿Qué realidad te preocupa más de la política española?

AB: Probablemente, la irresponsabilidad con la que los políticos, movidos por su propio interés, abordan ciertos temas muy delicados y sensibles con el propósito –deliberado, en mi opinión– de generar conflicto y crispación en el seno de la sociedad. Y digo que lo anterior es deliberado, y no meramente casual, porque tiene su lógica. Podría decirse que la autoridad política se fundamenta en dos ejes: en primer lugar, la legalidad –yo ejerzo el poder porque la Ley me lo permite–; en segundo lugar, la legitimidad —yo ejerzo el poder porque estoy moralmente habilitado para ello–. Pues bien, en una democracia representativa –se nos dice que España lo es; en contra, por ejemplo, Antonio García-Trevijano– la legitimidad de la clase política depende del número de ciudadanos que hayan participado en las elecciones. Si sólo votasen dos personas en un país de cuarenta y siete millones, el partido ganador, legalmente, podría detentar el poder en la medida en que habría vencido; sin embargo, carecería de toda legitimidad. En todo caso, si tan importante es que la población deposite su voto, deben de pensar, será preciso incitarles de algún modo para asegurarnos de que lo hagan. ¿Y cómo consiguen esto? Muy sencillo: azuzándonos permanentemente para que no caigamos en el letargo de la indiferencia. Así, mediante la creación de un conflicto constante, se logra hiperestimular a la gente; se logra enardecer a la ciudadanía; y, en última instancia, se logra que millones de personas lleguen enfadadas al día de las elecciones y, como forma de canalizar ese enfado, voten –a quien sea, les da igual, pero voten–. Misión cumplida. Ésta es la prueba fehaciente de que la relación representante-representado se ha invertido por completo. Lo lógico sería que el representante (el político) velase por intereses del representado (los ciudadanos) y estuviera sometido a su control y escrutinio; pues bien, sucede justo al contrario: el representante únicamente persigue sus propios fines y es el representado el que se postra y le rinde pleitesía. Un despropósito.

JMF: Pero eso, ¿solo ocurre en España?

AB: Por supuesto que no. Y esto me sirve como excusa para abordar otro tema que, a mi parecer, reviste mucha importancia. Casi acríticamente, hemos asumido algo que otros, de forma maliciosa y movidos por sus propios intereses, han tratado de inocularnos. Así, poco a poco, nos hemos terminado por convencer de que España está achacada por una serie de males únicos e irrepetibles; aquí, supuestamente, suceden determinadas cosas que en ningún otro país del mundo se han visto, se ven ni se verán jamás. Y lo más llamativo es que todas estas lacras, aparentemente autóctonas, son atribuibles, más que a una determinada ubicación geográfica o a unas costumbres concretas, a la propia y genérica condición humana. Se tilda a los españoles de egoístas, orgullosos, corruptos o envidiosos. ¿Poseen acaso los italianos, franceses o ingleses una estructura cerebral distinta a la nuestra que les prevenga de todas estas faltas? Creo que lo que digo –la intuición de que esta idea, a pesar de estar muy generalizada, es falsa o, al menos, discutible– ya rondaba por las cabezas de millares de españoles. Así es como se explica el éxito de, por ejemplo, María Elvira Roca Barea. Ella ha sabido plasmar, de forma concreta y clara, aquello que muchos presentían.

JMF: ¿Qué ha plasmado María Elvira Roca? No todos la conocen…

AB: María Elvira Roca Barea es la autora de dos obras fundamentales: Imperiofobia y Fracasología. Jesús Maestro, por ejemplo, ha llegado a sostener que son “dos libros irreversiblemente decisivos para la Historia de España”. Fundamentalmente, María Elvira Roca Barea se ha encargado de desmontar en ellas –no con exabruptos y de forma emotiva, sino con datos, rigor y seriedad– el mito de la “leyenda negra” que siempre ha pesado sobre España.

JMF: Leyenda que algunos de los propios fomentan por interés político, ¿no?

AB: La llamada “leyenda negra” ha sido, efectivamente, debidamente abonada, inoculada y fomentada por otras naciones como una estrategia para lograr determinados objetivos políticos. Sin embargo, esto no es lo peor o lo más insólito. El que Alemania, Inglaterra o los Países Bajos, por ejemplo, hayan querido debilitar a España, en tanto potencia contendiente, es de lo más lógico y normal. Lo realmente extraño y sorprendente es que, desde la propia España, en un acto de verdadero masoquismo, se haya aceptado como cierta esta burda tergiversación de la Historia que otros han creado para desgastarnos. No creo que tengamos que reescribir el pasado en aras de nuestros intereses, la Historia es la que es. No obstante, sí me resulta chocante que no sólo hayamos renunciado a construir un relato histórico que nos engrandezca o beneficie, es que nos hemos acogido, como sus más fervientes defensores, a aquél que nos perjudica.

JMF: ¿Cómo ves la actuación política en la crisis actual del coronavirus?

AB: La crisis del coronavirus está poniendo de manifiesto muchas carencias de las que adolece la clase política actual (toda). Y es que es en los momentos difíciles cuando uno demuestra realmente quién es y de qué pasta está hecho. A modo de resumen, podríamos traer a colación tres ideas:

En primer lugar, ha demostrado que los políticos actuales no son líderes, sino carroñeros sin escrúpulos. Un líder se sacrifica por sus seguidores, no sacrifica a sus seguidores en su beneficio. Y esto es justo lo que ha ocurrido. Estaba claro que el 8M les podía reportar réditos electorales y, por ello, decidieron postergar la reacción frente al coronavirus hasta el día nueve –aun sabiendo, porque ya disponían de datos, que esto no era recomendable–. Además, para que el 8M se pudiera celebrar y no caer en ninguna incongruencia –dentro de su delirio tenían que mostrarse coherentes– también se vieron abocados a permitir otros muchísimos eventos públicos. Evidentemente, no podían vetar la entrada a los estadios de fútbol y, a la vez, permitir manifestaciones feministas; o todo o nada. A la vista están las consecuencias de esta funesta decisión.

En segundo lugar, se ha evidenciado que los políticos, porque su horizonte temporal no les deja ver más allá del corto plazo, no son previsores. No toman precauciones a tiempo y, por ello, una vez llega la tempestad se ven abocados a recurrir a la improvisación, con todos los riesgos que ello entraña. En este sentido, decía Maquiavelo en El Príncipe que si bien es cierto que: “cuando los ríos rugen durante las inundaciones anegan las llanuras, arrastran consigo árboles y casas y desplazan la tierra de un lugar a otro sin que haya modo alguno de resistirse”; nada obsta a que: “cuando el tiempo mejora los hombres puedan colocar barreras para, en el caso de que tales ríos suban de nuevo, canalizar sus aguas y que su fuerza no sea desatada ni peligrosa”.

No obstante, y en tercer lugar, aun habiendo sido previsores, dudo mucho que la caterva de incompetentes que nos dirige pudiera estar haciendo una buena gestión. Están acostumbrados a vivir en una realidad paralela y ficticia, una realidad en la que sólo importa Franco, el lenguaje inclusivo y Greta Thunberg. Cuando los mundos de Yupi, su hábitat natural, se desvanece y un problema real les mira a los ojos, se diluyen. No son capaces de afrontarlo. Esto les viene muy grande.

JMF: Mil gracias Alvaro, un abrazo y hasta pronto, eso va para largo…

AB: Gracias a tí, para cualquier otra cosa, me tienes a tu disposición, yo estoy siempre encantado de participar en asuntos como éste.