Ángel De Goya: ‘En la época de los dinosaurios había 20 veces más CO2 que ahora y la temperatura era de media 10 grados más que la actual’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Ángel De Goya, ensayista, autor de libros de filosofía política que tratan entre otras cosas de la influencia del clima en la historia y sobre los retos del siglo XXI.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYou tubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué le pasa al clima?

AdG: El clima simplemente está saliendo en los últimos 150 años de una Pequeña Edad de Hielo.

JMF: ¿Es previsible eso?

AdG: Eso nunca es previsible. No sabemos los mecanismos por los que se produce un periodo frío y uno cálido. Como tampoco sabemos la influencia humana, que existe tras la Revolución Industrial. Sólo sabemos que ha aumentado 0,8ºC la temperatura y de 280 a 380 ppm desde 1850. Pero cuáles son los mecanismos o si mañana va a empezar una nueva edad de hielo o si va a aumentar dos grados más la temperatura , no lo sabemos. No conocemos los mecanismos reales. Sólo los efectos.

JMF: Y de las causas, ¿qué sabemos?

AdG: Somos un planeta que estamos en una zona intermedia del sistema solar. El sol tiene ciclos que sabemos que existen. Según la mayor o menor lejanía del foco de la elipse, de una mayor o menor inclinación del eje…Hay también ciclos de manchas solares, el más corto de once años. Hay por supuesto movimientos en la circulación termosalina en las corrientes de los océanos, hay por supuesto un efecto de albedo , según la mayor o menor existencia de banquisa blanca que rebote los rayos del sol y existe una composición de la atmósfera con, entre otros elementos el CO2, el CH4 o el NO2 que puede calentar la tierra y crear un efecto invernadero. Es un sistema muy muy complejo, caótico, en el que incluso con los mayores supercomputadores sólo entendemos sus rudimentos.

JMF: ¿Nuestra contribución modifica sustancialmente esa composición?

AdG: No lo sabemos. Sabemos que tras la revolución industrial hemos mandado una gran cantidad de CO2 a la atmósfera. Eso sí es cierto. Lo que no sabemos es su real influencia en el desenvolvimiento del clima. Ya ha ha habido otras épocas en la historia en que ha habido una composición de la atmósfera con una muchísima mayor proporción en la composición de CO2.

JMF: ¿Más que ahora?

AdG: En el Jurásico, entre hace 150 y 65 millones de años en la época de los dinosaurios había 7.000 ppm de CO2, 20 veces más que ahora y la temperatura era de media 10 grados más que la actual (22 vs 12)…Y la vida sufrió una explosión nunca vista antes y en los últimos millones de años ha habido subidas y bajadas. Si trazamos una media móvil en la curva, está va descendiendo paulatinamente. Pero no sabemos los mecanismos del porqué.

JMF: No nos conviene otra vez esto del jurásico.

AdG: En principio no, porque nuestra ventaja comparativa como mamíferos está en nuestro metabolismo que nos permite adaptarnos a climas más fríos que los reptiles. Pero tenemos un margen del 2000% para adaptarnos más o menos. En cualquier caso, los ciclos de 100 millones de años no creo que nos afecten mucho.

JMF: Si se repite el ciclo habitual, ¿qué nos espera de modo inmediato?

AdG: Ha habido épocas recientes en que nos hemos adaptado y a mejor. En el Eecense, hace 130.000 años ya existíamos, había coníferas en Groenlandia y el humano se adaptaba posiblemente mejor que a las glaciaciones. En los últimos tres mil años ha habido momentos de calentamiento y enfriamiento naturales a los que el hombre se ha adaptado. Sólo hay una cosa cierta, que se adaptó mejor al calor que al frío.

JMF: ¿Más frio y más calor que ahora?

AdG: El fin de la cultura Micénica, del Imperio Romano o la Peste Negra es un ejemplo de peor adaptación al frío. En esos periodos (1200-400 AC, 250-1000 DC y 1300-1850 DC) hizo más frío y fue mucho más complicada la adaptación. El fin de esos periodos y surgir de épocas cálidas conllevó el Imperio Romano o el fin de la Edad Oscura en la Edad Media tras el año 1000. Todo es completamente relativo. Y hay perdedores y ganadores.

JMF: ¿Selección natural?

AdG: Quizá no del más apto, sino del que tiene más suerte. Si eres un campesino del Zuiderzee, en Holanda, todavía no hay polders y el aumento de la temperatura hace que el mar inunde tus tierras y pierdes. Si estás a diez kilómetros, el clima es más cálido y las lluvias aumentan, tus cosechas serán mayores y ganas… En los últimos dos mil años la frontera entre la encina y el roble, que ahora está en el centro de Francia ha fluctuado entre el Norte de Alemania y el Rif en Marruecos. Al final del Imperio Romano, el granero del Imperio era el Norte de África, entonces los tunecinos, argelinos o marroquíes eran los ganadores y los galos o britanos los perdedores.

JMF: Hay que huir corriendo al norte de España entonces y hacerse con un chalecito en las playas inglesas…

AdG: No necesariamente… También los glaciares se han derretido y desde la glaciación han parado tres veces la corriente del Golfo.

JMF: ¿Y? Ahí ya me pierdo…

AdG: Y podemos con un buen paraguas disfrutar de la verde campiña de la isla de Lanzarote. El clima de la glaciación empieza a cambiar alrededor del 20.000 AC y se calienta para llegar a standares parecidos al actual hacia el 15.000 AC. Desde entonces hemos tenido tres glaciaciones de cientos de años cada una porque se paró la corriente del Golfo que trae agua caliente caribeña hasta Noruega. En esos momentos la banquisa polar llegaba hasta casi los Pirineos y la sequía era predominante en Oriente Medio.

JMF: Por lo que sabes ¿se justifica tanta cumbre del clima y tanto plan estratégico?

AdG: Ni se justifica, ni se deja de justificar. El IPCC tiene distintos escenarios que tendríamos que afrontar con diferentes planes de contingencia. Si la temperatura en el siglo XXI sube menos de un grado podríamos con poco esfuerzo mantener los business as usual. Si sube tres grados habría que preocuparse en muchas zonas costeras y readaptar las economías y habría escenarios intermedios. Y nunca en las cumbres se plantean soluciones distintas para escenarios distintos. Sino grandes discursos y luego inacción general de los grandes emisores.

JMF: ¿Es mejor invertir en intentar combatir el cambio o en adaptarse al cambio?

AdG: El problema de combatir el cambio, es que no sabemos qué implica y hasta dónde llegará el cambio. Adaptarse al cambio como hacen en Holanda, Nueva York o hasta como están planteando en Malsia en Kuala Lampur siempre será bueno. Cadiz ha sido isla casi siempre desde la última glaciación. Habría que prepararse y ver cómo actuar y probablemente hay que fomentar e incentivar el paso a una sociedad con menos (y en su momento, sin) combustibles fósiles entre otras cosas porque en un momento dado desaparecerán. Pero combatir el cambio, sin estar todos los países, sin saber en qué proporción debemos luchar y cuáles son los mecanismos tiene un “algo” de dar palos de ciego.

JMF: ¿Qué hacen en estos sitios que dices que sí se adaptan?

AdG: Nueva York está adoptando el sur de Manhattan para una posible subida con barreras, parques en la ribera fluvial y cambios urbanísticos impidiendo construir no ya en Manhattan sino Brooklyn o Queens. Malasia está paralizando el crecimiento de su capital y va a trasladar la ciudad administrativa a zonas más altas. Holanda cada vez más desarrolla y optimiza sus sistema de diques… Incluso Venecia con sólo veinticinco años de retraso acabará teniendo un sistema regulador de las altas y bajas de marea.

JMF: Y en España seguimos ocupando costa…

AdG: Sí claro. Los domingueros bilbaínos siguen ocupando Santoña y Noja cuando el mar ocupará no sólo las marismas de la zona, o lo dicho con Cádiz. En el peor escenario de 3ºC el mar llegaría hasta Dos Hermanas en Sevilla. En eso, o en la protección de Albufera, Delta del Ebro o Mar Menor (lado del Mediterráneo, no lado de vertidos de la Península), nada hacemos y acabará pasando como cuando hay gota fría y se construyó en los 60s/70s en los torrentes de la zona…

JMF: ¿Me dejo algo en el tintero para preguntarte, que dé luz al tema?

AdG: Ahora mismo no se me ocurre nada.

JMF: ¿Alguna recomendación de deberes urgentes a hacer los humanos?

AdG: Que como decía Asterix, el cielo no va a caer sobre nuestras cabezas. Pero tenemos que tener paraguas y viseras en el armario. Quitar de malezas en los desagües…Prevenir constantemente, innovar tecnológicamente… Estar preparados para cualquier escenario y dar menos importancia a los grandes discursos.

JMF: Gracias Ángel, un abrazo y como hay tema si te dejas seguiremos hablando.

AdG: Por supuesto, Josep Maria. Un abrazo también para ti.

Sofía Rincón: ‘No tiene sentido que te perdonen la vida por ser de pensamiento liberal capitalista’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Sofía Rincón (sofiarincon.org), artista.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Eres artista y ya está?

SR: Si quieres puedes decir artista y escritora, pero con artista me vale, lo prefiero de hecho, aunque sea corto.

JMF: Artista es muy amplio, acuérdate de Miguel Ángel…

SR: Artista de la pintura, principalmente, pero toco otras disciplinas y también escribo. Si quieres poner eso, es más exacto.

JMF: ¿De que te gusta escribir?

SR: Fundamentalmente escribo relatos y artículos. Ahora mismo estoy escribiendo un libro de humor muy negro y ácido de relatos.

JMF: ¿Algún objetivo en tus textos?

SR: Sí. Sobre todo me gusta plasmar imágenes lo más plásticas posibles en el lector. De alguna manera llevar la pintura a través de los textos. Me encanta. Del mismo modo que con la pintura empleo diversos materiales para obtener texturas e impactos diversos, con los textos me gusta hacer lo mismo. Hago mucho hincapié en que, aunque no se exprese explícitamente, el lector imagine texturas y escenas con nitidez.

JMF: Eso es muy serio, jaja. Pense que escribías textos protesta…

SR: Qué va, eso es para los activistas xD. Tengo algunos textos que están hechos en momentos de hartazgo, pero me interesan más otras cosas. Aunque tenga mis ideas políticas y las exprese.

JMF: ¿Eres políticamente correcta?

SR: Ni de coña.

JMF: ¿En qué no lo eres?

SR: Para empezar en mi arte. En pintura no tengo ningún tipo de miedo a exponer lo que me apetezca y considere que me es útil para expresar una idea o emoción. Tengo un cuadro con un pene cortado, justo hoy terminé una crucifixión en la que el Cristo está prácticamente deforme del dolor, un retrato de mi esclavo con la cara pisada… Creo que el arte no debe de cortarse un pelo, está al servicio del artista. Imagínate cómo hubiera sido Lolita si Nabokov hubiera dicho “uy, esto mejor no lo pongo que puedo ofender”.

JMF: ¿Ofendiendo creencias?

SR: No, No es ofender por ofender, eso no tiene sentido la ofensa es un daño colateral.

JMF: Libertad de expresión al ciento por ciento…

SR: Yo digo lo que pienso y lo expreso de una determinada manera. Si te ofende, pues lo siento pero es mi forma de hacerlo.

JMF: Algo respetaras…

SR: ¿Quién dice que yo no respeto? Expresarse libremente no implica no respetar

JMF: Yo pregunto…, ¿Qué respetas?

SR: Muchas cosas.

JMF: Dime algunas…

SR: Sobre todo la falta de complejos ante cosas que no son vergonzosas. No tiene sentido que te perdonen la vida por ser de pensamiento liberal capitalista, por ejemplo.

JMF: Tú, ¿eres liberal capitalista?

SR: Sí, pero aunque no lo fuera. ¿Por qué iba nadie a tener que pedir disculpas por serlo?

JMF: ¿Qué mas cosas ‘pérfidas’ eres, jaja?

SR: Bueno, yo soy lo que soy. Vete a saber lo que pienso en diez años. Uno cambia mucho de pensamiento a lo largo de su vida. Al menos a mí me ha pasado.

JMF: Si tuvieras que escoger un valor y magnificarlo, ¿cuál cogerías?

SR: Hmmm… La piedad bien entendida. Es decir: no esta piedad que vemos últimamente que en el fondo es de una soberbia insoportable, que parte de una superioridad (era la que odiaba Nietzsche). Si no la piedad que parte de considerarte en igualdad moral al otro, que implica ser humilde. He visto muy pocas veces esa virtud. Es complicada y lleva de mucho conocimiento de uno mismo. Puedes tenerla a ratos, pero la gente que ya la tiene interiorizada…. La envidio.

JMF: Yo me apunto a la libertad…

SR: Creo que es imposible ser humilde sin libertad de espíritu.

JMF: ¿Cómo ves a España?

SR: Como un gran meme de pasado glorioso y presente pantomima.

JMF: Y, ¿futuro?

SR: Como un páramo. Dios no lo quiera, pero pienso que cuando muera la generación de Luis Alberto de Cuenta, con los “intelectuales” que están a la cabeza… Va a ser un secarral del pensamiento.

JMF: ¿Pensaqué? ¿Qué es eso?

SR: Dudar de todo. Esa es la clave.

JMF: Descartes al poder…

SR: Sure. De hecho, las grandes convicciones pienso que vienen precisamente de las dudas. Una fe ciega, en lo que sea, es frágil.

JMF: ¿Crees en algo?

SR: Creo, porque lo he visto, en la maldad humana. Y, porque también lo he visto, en la bondad. Si tuviera que resumirlo: Soy absolutamente misántropa respecto a la humanidad, pero cuando se trata de individuos, soy profundamente filántropa.

JMF: ¿Ves luz al final de túnel entonces?

SR: La humanidad está condenada. No hay luz al final del túnel porque lo humano es el túnel mismo.

JMF: Incluso Auschwitz  fue liberado…

SR: Y la Capilla Sixtina existe. No son contradictorios.

JMF: Luego hay esperanza.

SR: No. Como dije antes: Soy absolutamente misántropa respecto a la humanidad, pero cuando se trata de individuos, soy profundamente filántropa.

JMF: No me gusta notarte pesimista.

SR: Soy pesimista en términos absolutos con la Humanidad. Lo único que se salva son Los individuos. Pero en el momento en que las grandes masas actúan, prepárate para ver el infierno.

JMF: Coincido, son lo único que vale.

SR: No estamos tan lejos como parece, jajaja.

JMF: ¿El Apocalipsis?

SR: Explícate.

JMF: El Apocalipsis como la parte de la Biblia que explica el final…

SR: Ya, ya. Pero que cuál es exactamente la pregunta.

JMF: Me has hablado del infierno…. No era pregunta, era complemento, jaja.

SR: Aaah. Jajaja, ok.

JMF: ¿Algo que añadir para que hablemos la siguiente vez?

SR: Sí. Hace poco terminé un cuadro muy visceral en el que puse una cita de Nicolás Gómez Dávila que me gusta mucho: “El Anticristo es, probablemente, el hombre”.

JMF: La mujer ¿no? jaja.

SR: No lo dice con esa connotación.

JMF: Lo suponía, jaja. Este sabía gramática entonces, jaja.

SR: Era un genio. De esa gente que se merece vivir quinientos años.

JMF: Ya hemos encontrado algo positivo, jaja.

SR: Jajajaja. Soy muy alegre, no es antagónico a ser pesimista xD. Gómez Dávila, también, dice “con buen humor y pesimismo no es posible ni equivocarse ni aburrirse”.

JMF: ¿Educamos bien?

SR: ¿Qué es eso?

JMF: Una pregunta colofón.

SR: Creo que se hace lo que se puede, se yerra y se acierta. Educar mal es fácil de señalar pero educar bien… Me da miedo esa gente que “sabe” cómo tienen que educar los demás.

JMF: No me gusta la ‘palabra educar’ para la escuela, yo uso ‘enseñar’. Ministerio de la enseñanza.

SR: Yo creo que el Estado debe instruir, pero no educar. Eso es peligrosísimo y la línea con el adoctrinamiento es difusa.

JMF: Estoy de acuerdo. Gracias Sofía, un beso y hasta pronto que el desastre va para largo y tiempo tendremos.

SR: Jajajaja. Gracias a ti.

Habrá investidura…

Tuitter:@jmfrancasWebhttps://sinpostureo.combloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

Me equivoqué. Siempre pensé que Sánchez quería gobernar con el apoyo de PP y Ciudadanos, y que lo de Podemos y demás solo era para infundir miedo. Si el personaje no podía dormir con Iglesias en el Consejo de Ministros, no iba a condenarse a cuatro años de insomnio… Ya se ve que aquello era otro cuento y que el dormirá, con Podemos sin ningún problema, en su colchón nuevo. Quizás interpreté mal la anécdota del colchón, por cierto la parte mas relevante de sus memorias, y quería decir exactamente esto: duerma yo caliente y ríase la gente.

Si nadie lo remedia, los protestones del PSOE esta vez no lo harán, Sánchez será investido el día después de Reyes, reyecito por un tiempo, y a partir de ahí ya iremos viendo. Investirse no es gobernar, lleva meses de presidente y bien poco ha gobernado. Gobernar en una democracia es, como mucho, llevar la iniciativa y a partir de ahí es el parlamento, con su juego de mayorías, quien de hecho gobierna. ¿Encontrará los apoyos necesarios para machacarnos a impuestos? ¿Podrá atizarle al empresariado con una política estilo Podemos? ¿Hundirá la enseñanza concertada? ¿Dejará la UE que gaste 60.000 millones más cuando según sus propios planes no ingresará esto ni de lejos? Desgraciadamente sí es probable que ‘pille’ consenso para eutanasiar España, para liarla en Cataluña, vascunizar Navarra y dejar la unidad y cohesión de España mucho peor que Zapatero.

No entiendo nada. ¿Vale la pena ser Presidente de lo que tu mismo estás destruyendo? ¿Alguien me lo explica?

Sergio Held: ‘El Foro de Sao Paulo bien podría llamarse mejor el Foro de Caracas’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Sergio Held (@sergioheld)  Colombo-alemán. Abogado y Periodista. Corresponsal de medios internacionales en América Latina.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué virus anda suelto por América Latina?

SH: América Latina está recogiendo la cosecha de unos frutos malditos sembrados por la izquierda de Chávez, de Lula, de los Kirchner, de la Bachelet, por la misma izquierda de Juan Manuel Santos que en Colombia le lavó la cara a la organización narco-terrorista más grande de la historia, las FARC, y que ahora ha perdido el poder y se encuentra desesperada buscando generar una inestabilidad generalizada en aquellos países en donde se pretende corregir el rumbo. Y por supuesto, esa inestabilidad de la región le conviene de manera considerable a regímenes como el cubano y el venezolano, que sin lugar a dudas están detrás de todo esto, que tiene un libreto que siguen al pie de la letra, dando paso a lo que se ha denominado como la “Revolución Molecular Disipada”, teoría filosófica esgrimida por Félix Guattarui en la década de los 70.

JMF: ¿Tiene que ver con el ‘foro de São Paulo’?

SH: De eso no me cabe la menor duda. Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla, que no se puede dejar de lado. A manera de ejemplo, partidos políticos que son miembros del Foro de Sao Paulo han sido grandes promotores de los desmanes que hemos visto en Colombia en las últimas semanas. Las autoridades han deportado decenas de venezolanos que han participado activamente en la estrategia de desestabilización, y hoy el comandante de la Policía Nacional en Colombia denuncia que hay venezolanos deportados que han confesado haber recibido entre USD$15 y USD$1500 por participar en los actos de vandalismo. ¿De dónde viene ese dinero? Del narco-régimen venezolano, por donde transita todo el Foro de Sao Paulo, que bien podría llamarse mejor el Foro de Caracas. Similares situaciones a las de Colombia han sido ampliamente denunciadas y documentadas en Chile y en Bolivia en contra del gobierno legítimo de Jeanine Áñez.

JMF: ¿Qué es el ‘Grupo de Puebla’?

SH: Es un grupo de dirigentes de izquierda, socialistas en su mayoría, a través del cual han pretendido reforzar desde mediados de este año, la estrategia internacional de esa ideología, y la conquista de espacios perdidos en América Latina, reforzando así la actividad del Foro de Sao Paulo. “Dime con quién andas y te diré quién eres” dice el adagio. Pues bien, del Grupo de Puebla hacen parte el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández de Argentina, Dilma Rousseff y Lula Da Silva de Brasil, José Miguel Insulza de Chile, Ernesto Samper de Colombia, el prófugo Rafael Correa de Ecuador, el prófugo Evo Morales de Bolivia, Rodríguez Zapatero de España, entre otros.

JMF: Y, ¿qué pretenden?

SH: Impulsar la agenda progresista en América Latina. Reconquistar los espacios que perdieron en las urnas, y por supuesto, convertirse en un bastión de apoyo para los movimientos sociales en la región, muchos de los cuales han sido los directos responsables de los terribles hechos de orden público que hemos presenciado en América Latina durante los últimos meses. Por supuesto, apoyar a regímenes como el de Nicaragua, Cuba o Venezuela con un poderoso lobby internacional, no escapa de sus ambiciones.

JMF: ¿Socialismo fomentando regímenes marxistas? Rara mezcla es esa, ¿no?

SH: Cuando hablas de izquierda en América Latina, hablas de un ‘popurri’ de ideologías que han convergido para construir lo que se llama el progresismo del siglo XXI. Y en ese paquete encuentras comunistas, socialistas, marxistas. Gente que idolatra a asesinos como el Che Guevara, y de igual manera a corruptos como Lula Da Silva, o a personajes tan excéntricos y millonarios como los Kirchner, con Cristina a la cabeza, con políticas semejantes a las que adoptó Chávez en su momento, quien valga decir, no careció del apoyo de Rusia, un país que sigue apoyando fuertemente hoy por hoy al régimen de Maduro. Pero en conclusión, sí: En América Latina el socialismo y el marxismo se cruzan y se dan la mano, construyendo ese denominado “progresismo del siglo XXI”.

JMF: Aquí se conoce como ‘socialismo del siglo XXI’, pero en Europa eso sería marxismo radical y poco futuro tendría.

SH: En América Latina ese socialismo y esa izquierda se mimetizan. Porque son vergonzantes. Y se escudan en lo que ahora denominan el progresismo, que ya ha tenido la oportunidad de gobernar y lo ha hecho fatal. A manera de ejemplos, la “Bogotá Humana” de Gustavo Petro, a propósito, derrotado por Duque y uno de los mayores instigadores de las marchas de estos meses en Colombia. Otro ejemplo es el de AMLO en México. Triunfó en las urnas y la debacle económica ya se deja sentir con un crecimiento del 0% en su economía en los últimos meses. Pirómanos los hay por todos lados. Los que quedaron en la calle pretenden imponer sus derrotados programas de gobierno a través de la desestabilización. Y los pirómanos que están en el poder, poco a poco van quemando las estanterías. En el caso de México, poco a poco van acabando con uno de los países más prósperos de la región, mientras ostentan el poder y resguardan a criminales como a a Evo Morales, o al hijo del Chapo Guzmán.

JMF: ¿Quién financia todo esto? Venezuela está sin blanca…

SH: Te equivocas. El régimen venezolano tiene mucho dinero, producto del narcotráfico. Ese dinero no sólo le ha permitido al régimen sobreaguar en momentos en que por lógica económica el país no tendría cómo andar, sino que le permite financiar la desestabilización de la región, como la que estamos viendo. Y esa desestabilización juega a favor de los narcos, grandes socios de regímenes como el venezolano, pues distrae a las autoridades que se concentran en las ciudades para contener a las masas, mientras ellos desde el campo producen y exportan cocaína a dos manos, mucha de la cual encuentra sus rutas a través de Venezuela y Guyana para llegar a mercados internacionales como el europeo, de donde terminan trayendo millones de Euros.

JMF: Pensé que eso lo querían para ellos, la generosidad de un narco no me la creo jaja.

SH: No es generosidad. Es una inversión en su cadena logística y de producción, en la que se benefician desde narcos como las FARC, los carteles mexicanos que operan directamente en Colombia y sitios de paso como Venezuela. ¿Generosidad? No, inversión.

JMF: Eso ya me lo creo. ¿Evo Morales está en esto del narco?

SH: Recuerda que Evo Morales surgió en la política como un líder de los cocaleros. Durante el mandato de Morales, Bolivia vio un aumento exponencial de la producción de coca, alcanzando 41.600 toneladas métricas al año. Si bien es cierto que la coca está permitida en Bolivia para usos ancestrales y medicinales, no creerás que sus 11 millones de habitantes la usen toda en mascarillas para lucir un mejor cutis ¿verdad?

JMF: Supongo que no… ¿qué hacen con ella?

SH: ¡Producir cocaína, y en grande cantidades! Cifras de la Casa Blanca que tengo a la mano de 2017 dan cuenta de una producción de 249 toneladas de cocaína pura en Bolivia en 2017. Un aumento exponencial, si se considera que en 2011 esa producción era de 195 toneladas. Cada tonelada hay que multiplicarla por 1 millón para tener la cifra en gramos, y esa cifra multiplícala por 130 Euros, que es lo que vale un gramo de cocaína en la calles de Madrid o de Nueva York.Y así entenderás cómo ese dinero alcanza para tantos y para tanto.

JMF: Qué contrapeso debería actuar frente a eso, si se dirige desde los propios estados…

SH: El contrapeso debe estar en la democracia y en el uso legítimo de la fuerza del Estado para combatir al narcotráfico. Por la vía democrática (caso de Bolivia), impedir que esos narcos se enquisten en el poder. Por la vía armada, cuando todo lo anterior ha fallado (caso de Venezuela), para restablecer el Estado de derecho y el orden democrático. Y autoridad y contundencia en la lucha frontal contra el narcotráfico. En Colombia, a manera de ejemplo, hemos tenido una corte constitucional cómplice que ha prohibido la aspersión aérea con glifosato desde 2017, que se constituye como la única herramienta que ha sido verdaderamente efectiva contra los cultivos de coca. Hoy sin esa herramienta y sin la voluntad del gobierno de Duque para retomar la aspersión aérea, los campos de Colombia tienen más de 200.000 hectáreas de coca sembradas, dando cosecha 4 veces al año. Ya te podrás imaginar en cuántos millones de gramos de cocaína se traduce eso en los mercados internacionales.

JMF: ¿Qué paso con las FARC realmente?

SH: Quedó con dos brazos: Uno armado, y otro político. El armado sigue controlando bastas regiones del país en donde ejercen junto con el ELN (la otra guerrilla) el negocio del narcotráfico. El político que usa la misma sigla que la organización terrorista, ocupa curules en el Congreso de la República, legisla, hace control político al gobierno, nomina candidatos en las elecciones regionales, convoca a las marchas y a los paros, y no paga ni medio día de cárcel, porque la impunidad es la palabra reina en todo esto. Veíamos con asombro cómo alias “Timochenko”, uno de los líderes de esa guerrilla y que hoy es senador, era condecorado hace poco en la Universidad de Guadalajara por sus “aportes a la humanidad”. Aportes, que le han merecido más de 448 años de prisión en condenas y al menos 106 procesos penales por homicidio, por no entrar de otros delitos atroces como el desplazamiento forzado y el homicidio. Ni un solo día de cárcel, investido como senador, condecorado, y con permiso de salida del país promulgado por la “Justicia Especial para la Paz” que le permiten ir a recoger galardones como el mencionado en México.

JMF: ¿De qué sirvió el tratado de paz entonces?

SH: A Santos le sirvió para ganarse un premio Nobel y para vender la falsa idea en el extranjero de que Colombia tendría paz; a las FARC para lavar todos sus crímenes, sin purgar un solo día de cárcel, y acariciar el poder desde el Congreso de la República; y al resto del país, para absolutamente nada porque estamos en las mismas que antes, pero ahora con una Fuerza Pública desmoralizada, con una nueva doctrina que no le permite operar como se requiere, y con un escenario bastante retador, en donde el narcotráfico con un brazalete o con el otro sigue siendo el mayor flagelo del país.

JMF: Pues vaya paz más… Parecía que Colombia iba a liderar la intervención en Venezuela…

SH: Yo diría más que parecía Brasil el que la iba a liderar, pues a Duque le falta carácter. El presidente Juan Guaidó dejó enfriar el momento y no invocó cuando debía el artículo constitucional que permitía el apoyo de tropas extranjeras para un intervención militar, para la que sin lugar a dudas Bolsonaro y Trump estaban listos, lo que habría obligado a Duque a sumarse y a ayudar a acabar de una vez por todas con la inmensa tragedia humanitaria que se vive en Venezuela, y de la que somos testigos en Colombia, en donde ya hay más de un millón y medio de venezolanos viviendo, huyendo del hambre y la miseria.

JMF: Y ¿Qué pasa en Chile? Parecía un Estado como más hecho…

SH: Así es, pero Piñera se doblegó. Es la estrategia que están utilizando: Generar caos, exigir, generar más caos, conversar, dialogar, negociar, no llegar a ningún lado, y entretanto debilitar al gobierno de derecha, que en este caso se doblegó. No bastó con la remoción de todo el gabinete ministerial ni con el llamado para el año entrante de una asamblea constituyente que prepare una nueva Constitución política. Nada les sirve, y eso es parte de la estrategia de desestabilización. Nunca estarán contentos y no pueden parecerlo, porque pierden los argumentos y con ellos pierden la calle. Es de nunca acabar.

JMF: Te noto pesimista.

SH: 50 días de caos en Chile y sin una solución a la vista, con la fuerza pública desgastada y la población cada vez más desesperada por la situación no puede dar como resultado demasiado optimismo.

JMF: Me refería también a todo Latino América.

SH: Argentina de nuevo en manos de sus verdugos, Chile acorralada por el progresismo desestabilizador, Venezuela sufriendo la dictadura de Maduro, Cuba padeciendo hambre, México retrocediendo a pasos agigantados de la mano de AMLO y Colombia inundada de coca y Perú enfrentando una inmensa crisis de poder. Al menos hay luces de esperanza con Bolsonaro en Brasil recuperando su economía y ejerciendo la autoridad, con Yáñez restableciendo la democracia en Bolivia, con Lacalle Pou elegido en Uruguay y con Lenín Moreno sin ceder ante los chantajes del correísmo en Ecuador. Alguien decía hace poco que migrar de un país a otro en América Latina era como cambiar de camarote en el Titanic. Creo que razón tenía.

JMF: El Titanic se hundió… ¿Lo dices por esto?

SH: Y América Latina, ¿cuándo ha salido a flote?

JMF: Acabará saliendo y quiero verlo.

SH: Yo también quiero verlo. Pero para eso hay que enfrentar al narcotráfico sin tregua, a la corrupción sin tregua, y generar las condiciones necesarias para crear riqueza, y con ella combatir la desigualdad social y les brechas sociales. La falta de factores de estabilidad impide la falta de generación de empresas, con ello viene la falta de generación de empleo, con ello vienen inmensos desafíos sociales, que tanto narcos como progresistas han sabido capitalizar a su favor. Lo que menos les conviene es que haya Estados consolidados que le cierren la puerta de frente a sus proyectos.

JMF: Lo pillo, será un proceso lento. Gracias Sergio. No te robo más tiempo. Un abrazo y hasta pronto.

Yobana Carril: ‘La LIVG no se cuestiona y punto’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Yobana Carril (@CeltiusAbogados). Abogada penalista especializada en violencia de género.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYou tubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Estamos ganado la batalla a la violencia de género?

YC: No solo no estamos ganando la batalla a la violencia de género, si no que estamos dejando a una gran parte de la población desprotegida.

JMF: ¿Falta dinero?

YC: Dinero sobra, lo que falta es eficacia. Mientras sigamos victimizando a las mujeres por el hecho de ser mujeres y sigamos enfocando mal el problema, tal como se está haciendo, lo único que conseguiremos es tener un lobby muy financiado sin que importen los resultados.

JMF: No es proporcional eso: ¿a más dinero más eficacia?

YC: No, el dinero y la eficacia no tienen que estar directamente relacionados es un problema de enfoque.

JMF: ¿Qué falla en el enfoque?

YC: Olvidamos varias cosas:

#El ser humano es violento por naturaleza.

#Esta ley no protege a mujeres homosexuales.

#Para esta ley todo delito cometido por un hombre hacia una mujer en una relación de pareja es violencia machista, y esto es incierto.

# Hay que proteger a las víctimas independientemente de edad, sexo, raza, orientación sexual, etc…

Conseguir la violencia cero en el ámbito de la denominada violencia de género es tan utópico como buscar la “violencia cero” en general. Hay hombres que matan a mujeres por cuestiones por la mismas diversas cuestiones que hay mujeres que matan a hombres.

JMF: ¿Cómo se protege a una víctima?

YC: Se protege a una “víctima” y entendiendo por víctima toda aquella persona que está siendo agredida por otra persona, con educación, herramientas de gestión de las relaciones, y alejándose de posiciones dominante-dominado, y ahora mismo la ley protege de una forma tan exagerada a las mujeres heterosexuales, que mantenemos premisas equivocadas respecto a la violencia. Ahora mismo en un juzgado la mujer tiene una posición dominante respecto a los hombres e incluso respecto a los niños. Así no solucionamos el problema, simplemente cambiamos el equilibrio de la balanza.

JMF: ¿Exageradamente? De las víctimas mortales de 2019, cuarenta no habían denunciado. ¿No será en algunos casos por qué no se fiaban un pelo de esta protección?

YC: Si la mayoría de las víctimas mortales no denunciaron y gran parte de las que denunciaron vieron sus denuncias archivadas por no existir indicio de delito… ¿no crees que la ineficacia queda demostrada? Por muchos que algunos se empeñen en negarlo hay mucha denuncia instrumental, y esto construye que las mujeres verdaderamente maltratadas reciban la ayuda que necesitan. Pero lo que más me llama la atención de esto es que no importa para muchos si es eficaz o no, solo se limitan a decir que esto se soluciona con más dinero…

JMF: Pienso que tiene miedo a denunciar por qué se quedan descubiertas y a la par desprotegidas.

YC: Y la forma de que denuncien más, ¿es simplemente asignar más dinero o es gestionar mejor el problema?

JMF: Yo pienso que la mayor parte del dinero se tira, y que si realmente se aplicara a proteger a las víctimas reales otro gallo cantaría.

YC: Pienso igual, e incluso que lo ideal sería proteger a TODAS las víctimas… Te sorprendería saber la desigualdad que existe entre la protección a los menores y la protección a las mujeres…

JMF: Una mala Ley y un minuto de silencio no sirvan más que para postureo y que alguien saque provecho económico de ello.

YC: Así es!!! Pero… ¿quién es el que da el primer paso? Han vendido a la sociedad que la LIVG no se cuestiona y punto. No importa si es eficaz o no, la cuestión es que siga “alimentando” a los lobbies y siga siendo un buen rédito político… la violencia de género ha acabado siendo el discurso fácil e incuestionable de los políticos.

JMF: Si esto es una lacra, la tutela de menores es otra y más grande, es institucionalizar el secuestro de niños y beneficiarse económicamente de ello.

YC: Así es! Y lo más lamentable es que yo me he encontrado con cosas como que un menor haya denunciado a su madre por maltrato y si no hay lesiones, el menor debe ir acompañado de su madre a declarar contra ella. Esto es algo que mucha gente desconoce…. y es una aberración. A nadie se le ocurriría hacer esto dentro del ámbito de la violencia de género…. pero como en la protección a los menores casi no hay dinero…. este tipo de violencia es obviado.

JMF: ¿Es todo un negocio, es incapacidad de legislar mejor o es una cuestión de ideología para destruir a la familia?

YC: Es una forma de mover dinero sin que se audite su destino y es una forma de hacer política barata bajo el discurso fácil… Para un político es más fácil manipular a una sociedad dividida y esto han conseguido… abrir una “guerra” entre hombres y mujeres…

JMF: ¿Intencionada?

YC: ¡Absolutamente!

JMF: ¿Por quién?

YC: Lobbies de presión y el gobierno (independientemente del color, empezó el PSOE y el PP se sumó al carro sin complejos). A partir de ahí, en cuanto empezó a moverse el dinero… no se necesitó más “empuje”… dinero y poder fueron suficientes como para seguir manteniendo esta guerra abierta, alimentarla y sacar provecho de ella. Todo lamentablemente simple.

JMF: Y, ¿las víctimas de excusa?

YC: Claro, si no… ¿qué justifica que molesten los minutos de silencio cuando la víctima es un hombre a manos de una mujer? ¿Acaso un hombre es un ser humano de segunda clase? ¿Su muerte no importa? ¿Qué justifica que la muerte de un niño a manos de su padre sea más honrada que la de un niño muerto a manos de su madre? ¿No merecen la muerte de estos niños ser honradas por igual? Cuando ves estas cosas te das cuenta de que todo es un “paripé” un circo lamentable… No puede ser que la muerte de un niño deba ser llorada en mayor o menor grado dependiendo del sexo de su agresor…

JMF: ¿Qué tienen contra los niños, hombres…?

YC: Que no generan ni dinero ni subvenciones… así de simple.

JMF: Al final, ¿quién sufraga este montaje?

YC: Todos nosotros con nuestros impuestos, ¿quién si no? Y las ayudas europeas también aportan su grano de arena a este sinsentido…

JMF: Ahora mismo discutir la Ley es negar la Violencia de Género…

YC: Así lo han vendido… para que nadie se la cuestione… han conseguido que la sociedad compre la máxima de que si criticas la LIVG es que o eres un maltratador o estás a favor de la violencia contra las mujeres…, es lamentable. Yo estoy en contra de la violencia de las mujeres, la única diferencia es que yo también estoy contra la violencia contra los hombres, los niños, los ancianos… es decir hay quien está contra la violencia hacia las mujeres y quien está contra la violencia hacia las personas en general… yo soy de las últimas.

JMF: ¿Cómo se combate esta miseria?

YC: Con una ley de violencia intrafamiliar que proteja a cualquier víctima de cualquier agresor.

JMF: Estar en contra de una solo es imposible, es falso, no se es bueno solo con los vecinos de los números pares, no existe eso.

YC: Yo seguiré defendiendo que hay que combatir la violencia en general.

JMF: Pero no solo con una ley universal, también habrá que modificar conceptos, tipos de ayudas tú, ¿qué cosas cambiarías?

YC: Sustituiría la LIVG por una ley de violencia intrafamiliar, y gestionaría ayudas a todas las víctimas que necesitasen apoyo, de forma auditada y personalizada. Castigaría más duramente las denuncias falsas y obligaría a la devolución de las ayudas recibidas cuando se demostrase que la persona denunciante ha solicitado ayudas de forma fraudulenta.

JMF: ¿Hay denuncias falsas por encima del 0,001% que nos venden?

YC: Claro que sí… y abogados jueces y fiscales lo sabemos! Pero no interesa que esos datos sean de dominio público. Pero en los juzgados se evidencia cada día, hay denuncias falsas, denuncias instrumentales…

JMF: ¿Qué mas ves en los juzgados?

YC: Un trato absolutamente desigual entre hombres y mujeres, entre la figura de la madre y del padre… Veo como jueces y fiscales se niegan a deducir testimonio contra una falsa denunciante, aunque existan indicios claros de la comisión de un delito de denuncia falsa en el ámbito de la violencia de género… Veo claramente como la presunción de inocencia del varón está muerta… Veo como hay una evidente inversión de la carga de la prueba…

JMF: Y, ¿los jueces y fiscales se avienen a ello?

YC: Qué remedio les queda… Hay mucha presión social sobre ellos…. lo que los jueces son independientes…. yo lo pongo en duda, creo más bien que “deberían serlo” pero no lo son…

JMF: ¿Lo hacen de mal grado?

YC: Hay de todo Josep… hay de todo.

JMF: Dime algo optimista para dejar buen sabor de boca…

YC: Estoy segura de que tarde o temprano aprenderemos como sociedad a que hombres y mujeres somos igual de capaces y por ello todos debemos tener la misma protección. Y también acabaremos entendiendo que son los niños los que necesitan una protección especial.

JMF: Gracias Yobana, prefiero acabar así aunque lo veamos muy lejos. Un beso.

Pablo Camba: ‘Pedro Sánchez solo piensa en Pedro Sánchez, es un psicópata de manual’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Pablo Camba. Comerciante que ha trabajado por todo el mundo, me dice que es la mejor profesión, cubrir las necesidades del prójimo.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Cómo está el mundo?

PC: El mundo está mejor que nunca aunque a veces no sepamos valorarlo.

JMF: Por fin un optimista…

PC: Más bien realista.

JMF: ¿Qué te lleva a ese optimismo?

PC: Cada año millones de personas salen de la pobreza, la esperanza de vida aumenta, disponemos de productos y servicios inimaginables hasta hace una generación, el conocimiento y la educación tienden a hacerse universales. A veces se nos olvida que nuestros abuelos no tenían luz o agua corriente en sus casas, al menos los míos. Sí, soy optimista. Y creo que el futuro será aún mejor. El único peligro es la reacción a todo lo que nos ha traído hasta aquí, que es el capitalismo. La reacción hoy en día son los nacionalismos y los colectivismos.

JMF: ¿Qué reacción te preocupa?

PC: Me preocupa la reacción de los nacionalismos y los colectivismos disfrazados de feminismo, indigenismo, ecologismo… Cualquier ideología o movimiento social que intente colectivizar al individuo es negativo para toda sociedad.

JMF: En esto coinciden todos los que me has citado, ¿no?

PC: Sí. Tienen como objetivo crear ciudadanos uniformes, creyentes, profesos de una fe laica. El que se desmarque de ese pensamiento único es un hereje. Es en lo que coinciden todas esas ideologías.

JMF: Pues aquí los tenemos todos y a la vez…

PC: Pues sí, por eso mismo partidos como el PNV, que han sido carlistas, han negociado con los fascista italianos y los nazis y han apoyado a Franco ahora sean progres. Por un lado les permite limpiar su imagen y por otro dominar a la sociedad.

JMF: ¿Qué hacemos con ellos?

PC: Creo que en general lo único que se puede hacer es transmitir la importancia de la libertad, aunque sea poco atractivo, porque la libertad conlleva responsabilidad, y es mucho más popular que el estado se ocupe de nuestros problemas aunque le tengamos que ceder más y más cuotas de poder. En cuanto a los partidos nacionalistas, es el resultado de tener una democracia abierta y no militante. Ahora que acabamos de celebrar el 41 aniversario de nuestra Constitución, permite que existan esos partidos, a diferencia del resto de constituciones europeas que se promulgaron tras la IIGM que sí son militantes. Personalmente no estoy de acuerdo en dejar jugar a quien no cumple las reglas del juego.

JMF: ¿Merece la pena el riesgo de tener partidos de ese estilo?

PC: Es lo que se decidió en 1978, y algunas voces, como Gil Robles, ya avisaban de ese problema. Los partidos nacionalistas nunca han sido leales a lo largo de su historia ¿Por qué iban a serlo ahora? La naturaleza del escorpión es picar. Creo que en 1978 esa generación lo hizo lo mejor que pudo, no contaban que la nuestra íbamos a ser tan idiotas. Que en un mundo que tiende a globalizarse íbamos a volver a la tribu en lugar de mirar hacia fuera.

JMF: No lo hicieron tan bien entonces, el nacionalismo ahí estaba y la historia no hacia presagiar nada bueno.

PC: Imagino que en ese momento de reconciliación pensaron que los nacionalistas iban a convertirse en lo que no eran. Pero sí, está claro que fue un fallo garrafal, además potenciado por un sistema electoral que favorece a los partidos regionales. Ahora mismo no eres nadie si no tienes tu partido tribal en el Congreso para negociar prebendas para tu región.

JMF: Me parece que ellos sí sabían lo que eran y llevaron a los padres de la Constitución al huerto…

PC: Puede ser, siempre han ido un paso por delante. Hasta ahora, que ya se han destapado y no engañan a nadie. Creo que es algo positivo. Estaban acostumbrados a que nadie les confrontase. Aunque haya sido después de 40 años, estamos en el buen camino. Para solucionar un problema lo primero es reconocer que tienes un problema.

JMF: Ahora, ya identificado y sufrido el problema, ¿qué arreglo tiene?

PC: Creo que hay muchas cosas que se pueden hacer. Desde el legislativo es prioritario cambiar la ley electoral, desde el judicial es importante que quienes en su juramento son abiertamente contrarios a nuestra Constitución no adquieran la condición de diputado y creo que lo más importante es que la sociedad civil se organice para plantar cara al nacionalismo, hace poco hubo una concentración en Vitoria, en rechazo a López de Abetxuko, que fue invitado a dar una charla en la UPV y allí estuvimos.

JMF: Lo de la sociedad civil, te lo concedo, pero lo demás… ¿hay voluntad política para ello?

PC: Por una parte confío en nuestro sistema judicial. En cuanto al legislativo, el gran problema de España, más que los nacionalistas, es el PSOE que está gobernando en Cataluña más de 20 ayuntamientos y la diputación de Barcelona, Navarra, Comunidad Autónoma Vasca, Comunidad Valenciana, Baleares con los nacionalistas. Ahora mismo el gran problema de España, al igual que en 1934, es el PSOE.

JMF: El PSOE de Pedro Sánchez, más todavía ¿no?

PC: Es que Pedro Sánchez es el PSOE. La deriva del PSOE es paralela a la de Pedro Sánchez, no creo que quede PSOE después de Pedro Sánchez lo cual será una buena noticia si sirve para articular una izquierda no nacionalista. Ahora mismo es indistinguible cualquier federación del PSOE de sus homólogos nacionalistas.

JMF: ¿En qué piensa Pedro Sánchez?

PC: Pedro Sánchez solo piensa en Pedro Sánchez, es un psicópata de manual:

1. Falta de empatía. …

2. Poder de manipulación. …

3. Irresponsabilidad. …

4. Narcisismo. …

5. Mentiroso patológicos. …

6. Encanto superficial. …

7. Falta de remordimientos. …

Lo que mejor lo define es cómo abroncaba a los socialistas que estaban celebrando (no sé muy bien que) sus últimos resultados electorales, que no le dejaban hablar.

JMF: ¿Cómo se defiende un país de un personaje asi?

PC: El padre Juan de Mariana justificaba el tiranicidio en su De rege et regis institutione, sin llegar a esos extremos, lo único que nos puede salvar de este personaje son las instituciones. Va a ser una piedra de toque para comprobar la fortaleza de las instituciones de la nación.

JMF: Gracias, Pablo, pienso que ya te he quitado demasiado tiempo. Un abrazo y hasta muy pronto si te dejas.

PC: Afortunadamente vivimos en un país descentralizado, en el que el poder de Sánchez no va a ser absoluto y también nos queda la monarquía como último recurso. Gracias a ti, un abrazo.

Cataluña, hablan los tribunales

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

Hoy se han producido dos noticias judiciales nada anecdóticas. El Tribunal Superior de Justicia de Cataluña inhabilita a Quim Torra por un año y medio que, si bien podrá recurrir al Tribunal Supremo, de alguna manera pone fecha a su final de mandato; y el Tribunal de Justicia de la Unión Europea en su sentencia en el asunto C‑502/19, reconoce el hecho de que Oriol Junqueras es Eurodiputado y por tanto goza de inmunidad desde que se proclamaron los resultados de las elecciones europeas, haciendo así accesorios todos los formulismos que acompañan la toma de posesión de un cargo electo, curioso como mínimo; esta sentencia probablemente se hará extensible a Carles Puigdemont, Antoni Comín y Clara Ponsatí que serán Eurodiputados y por tanto gozarán de la inmunidad propia del cargo.

A partir de ahí nada es tan fácil, la sentencia del tribunal europeo parte de una prisión provisional que ya no es actual, dado que Junqueras está condenado en firme y por tanto está sujeto a inhabilitación para cargo público. Tiempo le ha faltado a la fiscalía para solicitar, a la Sala del Supremo que le juzgó, la ejecución inmediata de su pena de inhabilitación como europarlamentario dado que ya no está en ‘prisión provisional’ a la que alude la sentencia del tribunal de Luxemburgo sino “ejecutoriamente condenado” lo cual implica ordinariamente la inhabilitación. A partir de ahí, recursos y recursos de todos los presos y una vez más ‘el procés’ en la prensa internacional dándoles pábulo a los que se han saltado sin más escrúpulos la Ley y que siguen erre que erre con la misma cantinela sin rectificar un ápice.

No entiendo nada. ¿En qué queda entonces acatar la Constitución o mandarla al carajo, si con los votos basta para ser diputado a todos los efectos? ¿Alguien me lo explica?

Miriam (Zooropina): ‘Lo fácil hoy en día es declararse de izquierdas, secesionista y feminista’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Miriam, conocida como Zooropina (@Returnszooro). Youtuber y polémica a tiempo parcial.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: Youtuber polémica, ¿por qué polémica?

MZ: Porque al parecer, hoy en día ser catalana, mujer, patriota y antifeminista es cuanto menos polémico. No está bien visto.

JMF: Mucha polémica es eso jaja. Pero catalana sin más, no es problema…

MZ: Catalana de Segunda para algunos o ni siquiera catalana para otros por no ser independentista. Una catalana patriota parece ser un oxímoron.

JMF: Catalana no independentista, mujer antifeminista… para muchos es casi una provocación, seguro que te lo dicen…

MZ: He tenido que ver muchas veces caras perplejas a no entender ni una cosa ni otra. Como si fuese contra natura. Siempre digo que he escogido los caminos más difíciles. Lo fácil hoy en día es declararse de izquierdas, secesionista y feminista.

JMF: Ser hombre hetero, tampoco es fácil

MZ: Jajaja, obviamente no lo es. Y si a eso de ser hombre y heterosexual se le añade de raza blanca y de ideología que nada tiene que ver con la izquierda, marcado de por vida. Peor que un apestado.

JMF: Y, ¿entiendes por qué?

MZ: Entiendo que detrás de toda esta farsa hay dinero que es lo que mueve al mundo. Entiendo también que dividir a la población con el motivo que sea beneficia a los que están en el poder (por aquello del “divide y vencerás) y entiendo también que debemos ser las mujeres, en el caso del feminismo, las que pongamos fin a este despropósito.

JMF: Y en lo de Cataluña, ¿quién tiene que poner fin?

MZ: Ojalá tuviese una respuesta clara para eso pero me temo que el daño que se ha hecho (y se ha dejado hacer) en Cataluña, no es cuestión de que alguien tome una decisión. El secesionismo ha estado picando piedra de a pocos los últimos 40 años y ahora, como si de un tumor maligno se tratase, tiene infectada y afectada a toda la población. Es muy delicado extirpar ese mal. Desde el gobierno central se ha sido muy benevolente con los gobernantes de la Generalitat. Se han hecho muchas concesiones desde siempre y lamentablemente a Cataluña le quedan demasiadas sesiones de quimioterapia. No le veo solución a corto plazo.

JMF: ¿Ha ido a peor desde el 155?

MZ: El problema, en mi opinión, es que el 155 que se aplicó se hizo tarde y fue descafeinado, poco contundente pero una muy buena excusa para que los separatistas siguieran victimizándose, algo en lo que sabemos son especialistas.

JMF: Y, ¿cómo ves la situación ahora?

MZ: Hace ya más de 3 meses que me vine a vivir a Murcia. Veo todo en la distancia y siento ser pesimista pero la sensación que me genera es de que Cataluña está perdida.

JMF: ¿Vivías allí?

MZ: Nací y viví siempre en Barcelona. Desde septiembre, estoy en Murcia. Y aunque suene mal, no cambiaría Murcia por Cataluña.

JMF: ¿Te fuiste por?

MZ: La idea de abandonar Cataluña me rondaba desde hace un par de años. De repente surgió el amor con un murciano y lo tuve clarísimo. Dos pájaros de un tiro. Salir de una tierra por la que ya no siento apego y construir una nueva vida junto a alguien.

JMF: De mujer, no te vas a borrar a pesar del feminismo, jaja.

MZ: Jajaja, me temo que no aunque hoy en día basta con sentirte tal o cual y qué socialmente tengan el deber de aceptarme. Barajo ser una grapadora si las cosas se tuercen mucho, jajaja.

JMF: ¿Por qué grapadora? Jaja.

MZ: Parece ser un objeto con un género respetable. En cierto modo impone respeto. Jajaja.

JMF: Visto así, jaja, ¿por qué Zooropìna?

MZ: Se debe a un disco de U2 (Zooropa) grupo al que sigo desde hace años y que tiene un significado especial para mi. En la portada aparece un monigote que es un astronauta con su escafandra. Me pareció muy significativo a la par que sencillo y me lo tatué. Cariñosamente me refiero a él como Zooropín, por tanto, yo soy Zooropina.

JMF: En lo de ‘polémica’ he echado en falta algo sobre animalismo y ecologismo, que es lo siguiente que viene…

MZ: Me he declarado siempre animalista hasta que la cosa empezó a radicalizarse y se le empezó a otorgar más valor a la vida de los animales que a la de las personas. Ahora sólo digo que me gustan los animales a veces ni eso, me molestan esas etiquetas y esas cartas de presentación. Además, no soy vegetariana, me gusta demasiado el jamón y eso resta muchos puntos. En cuanto al ecologismo, cada uno aporta en medida de lo posible y el tema Greta me parece una farsa además de sacarme de quicio. En esto, como en todo lo demás, tan sólo hay intereses económicos. A ninguno de ellos les importa un pimiento lo que le pase al planeta, su flora o su fauna.

JMF: No te veo muy partidaria de lo políticamente correcto…

MZ: Ya avisé de antemano que soy polémica a tiempo parcial. No es que me guste ir contracorriente. Es simplemente que odio ser una más de la borregada. Prefiero luchar contra la adversidad que resignarme a seguir las pautas que quieren imponernos.

JMF: ¿Por qué a tiempo parcial? ¿El tiempo que queda eres mujer estándar y dócil?

MZ: El resto del tiempo vivo mi vida sin necesidad de preocuparme por la ideología. Trato de ser feliz y sobretodo buena gente que creo que es más importante. Vivir en Murcia hace que eso sea muchísimo más fácil y viable.

JMF: Me queda la guinda, ¿qué piensas de la Ley de Violencia de Género?

MZ: Creo que es un despropósito y que sólo beneficia a los denominados “chiringuitos” feministas. Deja desprotegidas a un gran número de víctimas REALES del maltrato. Ya no sólo a mujeres heterosexuales si no también a mujeres homosexuales, a hombres y a niños. El mensaje dañino que han metido a la gente en la cabeza, querer demonizar al hombre como único agresor, poner a la mujer hetero como única víctima, eso sin contar con que acaba con la presunción de inocencia del varón … Es demasiado largo y demasiado triste. Si tuviese que resumirlo diría que esa ley debe revisarse con suma urgencia.

JMF: ¿Tienes problemas por ser polémica en YouTube?

MZ: Tengo puestas varias denuncias por acoso y amenazas. Llegaron a marcar mi casa y publicaron todos mis datos en las redes para tratar de silenciarme. Nunca he tenido miedo por eso.

JMF: Gracias Zooropina, me suscribo a tu canal, por cierto ¿cuál es?

MZ: Gracias a ti y por supuesto eres más que bienvenido . Mi canal tiene el mismo nombre: Zooropina

JMF: Un beso y hasta pronto, te veo polémica durante tiempo…

MZ: Un fuerte abrazo y nos seguimos leyendo! Mi abuela decía que “El que tiene un vicio, si no caga en la puerta, caga en el quicio”.

Investirse no es gobernar

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

Si hacemos caso a todas las crónicas políticas la investidura está al caer. El argumento es que Pedro Sánchez solo vive para ser presidente y por tanto poco le importa a quién le acabe debiendo La Moncloa y Esquerra Republicana de Catalunya sabe que un presidente chollo para sus intereses tipo Sánchez no es fácil de repetir. Si todo se quedara en esto la investidura estaría cantada, pero hay más. Si nos metemos en la piel de Esquerra lo único importante es su imaginaria nación, Cataluña, y según lo que hagan pueden perderla. Los ex-Pujol, se llamen como se llamen, están al acecho y vienen de ser los primeros de la clase, el presidente es de ellos y el fugado también, y no se van a conformar con ser los segundos si pueden mantener la primogenitura. Si ERC inviste a Sánchez sin sacar gran tajada dejará una vez más a los herederos del 3% el liderazgo del separatismo y con él la victoria en las elecciones que hoy por hoy parece estar destinada por primera vez desde la transición para los de Oriol Junqueras. La única opción de Esquerra es sacarle a Sánchez lo que no está escrito y hacer que este públicamente lo comprometa; cuestión distinta es que luego cumpla, no lo hace nunca, pero para entonces ya estaremos en otra fiesta. Por cierto, investirse es ser el presidente, gobernar ya es otra cosa; la prueba de ello es lo bien poco que ha legislado desde la moción de censura. Con Podemos le faltan 21 escaños para la mayoría: uno del PRC, tres de Más País y Compromís, siete del PNV, uno de Nueva Canarias, uno de Teruel Existe; en total ya lleva 168, ya faltan menos, solo ocho, a no ser que se abstengan el diputado del BNG, los cinco de EH Bildu y también y forzosamente, aún faltan los de los trece de ERC.  Investido sí, gobernando y legislando, ya veremos.

No entiendo nada ¿Se imaginan aprobar una Ley consensuada con Podemos necesitando los votos de entre otros Esquerra y PNV y EH-Bildu que buscan la independencia? ¿Alguien me lo explica?

Manuel Fernández Ordóñez: ‘La energía nuclear es imprescindible en la lucha contra el cambio climático’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Manuel Fernández Ordóñez (@fdezordonez), doctor en Física Nuclear y analista de energías.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,   YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Hay energía obsoleta?

MFO: Desde el punto de vista estrictamente físico, no. Desde el punto de vista de las exigencias medioambientales de las sociedades más avanzadas y ricas, desde luego. Las personas a nivel mundial exigimos energías que nos permitan continuar mejorando nuestro nivel de vida, pero sin generar gases de efecto invernadero.

JMF: La atómica entonces…

MFO: La energía nuclear no es, ni mucho menos, una de esas energías obsoletas. Las nucleares producen el 10% de la electricidad en el mundo. En Europa, producen el 26% de la electricidad total y el 50% de la electricidad libre de emisiones. Es una energía de presente y de futuro. La energía nuclear es imprescindible en la lucha contra el cambio climático y no podremos hacer una transición energética sin ella.

JMF: Lo digo justo por eso, me choca que los activistas contra las energías del carbono sean contrarios a la nuclear…

MFO: Es absolutamente incomprensible. Nos enfrentamos a un enorme reto a nivel mundial: la descarbonización de las economías. Ante esta ingente tarea es asombroso que se pretenda prescindir de la fuente de electricidad más fiable y estable que no emite CO2. Este hecho únicamente se puede entender en base a cuestiones ideológicas. La evolución histórica de los movimientos antinucleares que han parecido preferir siempre la connivencia de las industrias emisoras por llevar la militancia antinuclear en su ADN. Ante el reto de descarbonizar, pretender prescindir de la energía nuclear es una vuelta de tuerca esperable de la exégesis medioambientalista, siempre en contra del progreso.

JMF: ¿Es un hecho objetivo que hay cambio climático?

MFO: Por supuesto, es indiscutible el hecho de que hay cambio climático.

JMF: ¿Es un hecho objetivo que el hombre causa este cambio?

MFO: Aquí hay diferentes puntos de vista. Uno mayoritario que afirma que así es de manera inequívoca. Otras corrientes que afirman que el hombre impacta en el clima junto con otros factores y, luego, hay muchas gradaciones en cuanto al impacto concreto que el hombre tiene en el clima.

JMF: Cuando se afirma que hay consenso científico en la responsabilidad del hombre sobre el cambio climático, ¿se manipula la ciencia?

MFO: La ciencia del cambio climático no es mi área de especialización. No tengo herramientas para afirmar o negar si “se manipula la ciencia”. La Ciencia, según Kuhn, se basa en un proceso permanente de duda en el marco de un consenso paradigmático. De vez en cuando, alguna observación hace que el paradigma establecido se tambalee y se desmorone, creando una revolución y creándose un nuevo paradigma. Para Feyerabend, sin embargo, la ciencia se basa en lo que él denominó el anarquismo epistemológico. Sin embargo, desde el punto de vista de la realidad que trasciende a la sociedad generalista, me preocupa ver desde fuera el alineamiento casi absoluto entre la mayoría de científicos, los políticos, las grandes líneas de financiación y la sociedad. Ante un clima de estas magnitudes es muy fácil la persecución del disidente, tenga o no razón. En mi opinión, la ciencia del cambio climático ha superado a todas las corrientes de la ciencia en el pasado en materia de impacto público y esto genera claros grupos de interés que probablemente nunca hayamos visto antes.

JMF: Si tú no tienes herramientas, imagínate los políticos y la prensa, algunos, o muchos de los cuales, dogmatizan continuamente. Si el CO2 es vital para la vida, las plantas viven de él. ¿Por qué es malo?

MFO: Ningún científico considera que el CO2 sea malo per se. Lo que preocupa a los científicos es el impacto que el CO2 puede tener sobre el clima y, por tanto, las consecuencias que los cambios en el clima pueden tener sobre la sociedad y los ecosistemas tal y como los conocemos.

JMF: ¿Y qué impactos negativos tiene?

MFO: Según los modelos actuales, se prevé un aumento de la temperatura global del planeta, con alteraciones significativas en el clima tal y como lo conocemos, así como subidas en el nivel del mar. Todo esto, según los expertos, originará cambios profundos a nivel social. Hay autores que afirman que esto será así y, por tanto, las consecuencias del cambio climático serán, en realidad, consecuencias estrictamente económicas que conviene afrontar. En definitiva, postulan que el cambio climático es una realidad pero que el ser humano no va a poder hacer nada para evitarlo y conviene prepararse para las consecuencias. Bjorn Lomborg es uno de estos exponentes.

JMF: ¿Qué características debe tener la energía del futuro?

MFO: El reto energético al que nos enfrentamos exige que las tecnologías de generación respondan a lo que el profesor Mariano Marzo llama el “trilema energético”. Se trata de un triángulo en el que los tres vértices tiene igual importancia: seguridad de suministro, sostenibilidad medioambiental y sostenibilidad económica. No podemos inundar el sistema de energías respetuosas con el medioambiente si éstas son muy caras o no aseguran el suministro. Del mismo modo, no podemos basar el sistema en energías que aseguren el suministro si suponen la emisión masiva de CO2. Las energías del futuro, sin duda, deberán cumplir estos tres requisitos. A medio plazo, hasta 2050 al menos, el mundo seguirá dominado probablemente por los combustible fósiles (petróleo y gas). Al menos esto es lo que nos dicen las perspectivas a futuro de los estudios más solventes. Más allá, mi opinión personal, es que el futuro de la energía vendrá determinado drásticamente por los desarrollos tecnológicos. Mi apuesta es que la energía del mundo se basará en hidráulica, solar, eólica, tecnologías de almacenamiento, nucleares modulares de fisión de baja potencia y reactores de fusión.

JMF: ¿Hidráulica supone más pantanos?

MFO: La energía hidráulica produce en la actualidad el 16% de la electricidad del mundo. Es la mayor fuente de electricidad libre de emisiones, seguida por la nuclear. Hay países del mundo donde esta fuente de energía tiene un peso muy relevante, como Noruega o Suiza. Habrá que explotarla allá donde sus recursos lo permitan, pero aún sin hacer más pantanos, su peso seguirá siendo relevante en el futuro.

JMF: ¿La solar tendera a estar casa por casa para el autosuministro?

MFO: La solar fotovoltaica tiene un enorme potencial de autoconsumo. Con tecnologías de almacenamiento a costes competitivos será un modelo viable de producción. Pero no nos engañemos, en grandes núcleos de población, las superficies disponibles solo serán suficientes para poder abastecer una pequeña parte de la demanda total de electricidad.

JMF: Ahora mismo, de estas energías, ¿cuáles son rentables?

MFO: Para el productor todas son rentables, si no fuera así no existirían. Desde el punto de vista del consumidor, unas son rentables a precios de mercado mayorista y otras han sido financiadas todos estos años en base a primas a la producción que hemos pagado en el recibo de electricidad. En la actualidad estamos viendo cómo hay subastas internacionales donde las energías eólica y solar están entrando a precios inferiores a los 20 €/MWh. Estos precios son muy competitivos incluso para las nucleares, donde en USA producen en el entorno de los 25 €/MWh. En España, sin embargo, estamos pagando energías termo solares a más de 300 €/MWh desde el año 2004.

JMF: ¿Y por qué ese precio de locos en España?

MFO: En el año 2004 se pretendió dar un impulso a la generación de energías renovables lo cual se articuló mediante una legislación específica que favorecía enormemente a estas tecnologías. Por ejemplo, la energía solar fotovoltaica recibía unas primas a la producción que se situaban en un 575% de la tarifa de referencia. El efecto llamada fue espectacular y, desde entonces, venimos sufriendo las consecuencias de una nefasta política energética financiada con cargo al contribuyente.

JMF: ¿Estamos condenados a seguir asi por mucho tiempo?

MFO: La legislación original establecía primas a 30 años vista. La cuantía de las mismas, en connivencia con la actuación política de los sucesivos gobiernos entre 2004 y 2013, originó que el sistema eléctrico fuera insostenible desde el punto de vista económico y hubiera que llevar a cabo unos recortes de primas con carácter retroactivo. Entonces se les impuso a los productores renovables un concepto de “rentabilidad razonable” que sitúa las primas a estas tecnologías en unos 7.000 millones de euros anuales. Este concepto acaba de ser renovado por el gobierno en funciones y estaremos pagando estas cuantías, al menos, hasta el año 2031. Conviene aclarar que las nuevas tecnologías renovables que se instalen lo harán a unos costes mucho menores que las de hace 15 años, pero seguimos pagando la herencia de haber hecho las cosas sin la planificación adecuada.

JMF: ¿Es por eso que en España la electricidad es más cara al consumidor ya sea privado o empresa?

MFO: Efectivamente, las primas a este tipo de energías, unidas a los costes financieros del déficit de tarifa y a otra serie de partidas incluidas en los costes del sistema eléctrica hacen que España tenga una de las facturas de la electricidad más cara de Europa, lastrando el desarrollo de nuestra economía e impactando muy negativamente en nuestra industria.

JMF: Entiendo que estamos condenados hasta el 2031 a no ser competitivos, ¿no tiene otra solución menos lacerante este error del 2004?

MFO: El sistema eléctrico tiene unos costes debidos a decisiones políticas que deben ser sufragados. Hay varias alternativas, pero ninguna de ellas es buena. Por un lado se podrían eliminar las primas con carácter retroactivo, esto implicaría la quiebra de muchos productores, una pérdida de seguridad jurídica inasumible que lastraría la inversión extranjera y una serie de laudos internacionales que España perdería, sin duda. Por otra parte se pueden eliminar todas estas partidas del recibo de la electricidad y pasarlas a presupuestos generales del estado, pero esto implicaría que nos bajaría la factura de la luz pero nos tendrían que subir los impuestos e cambio. Por último, podemos hacer que la industria no pague esos costes, pero esto implicaría que la factura eléctrica le baja a la industria, pero nos subiría en igual medida a los usuarios domésticos, incrementando todavía más la presión sobre los hogares. En definitiva, el problema no tiene una solución fácil.

JMF: ¿Quién fue el genio de la pifia del 2004?

MFO: El genio fue el Real Decreto 436/2004 publicado en el BOE el 12 de marzo (un día después de los atestados del 11M y dos días antes de las elecciones generales). Este Real Decreto fue elaborado por el Gobierno de José María Aznar.

JMF: Esa idea que anuncian algunos gobiernos de prohibir coches diesel y gasolina, ¿qué te perece?

MFO: Las decisiones de los gobiernos en mercados intervenidos son las que marcan las preferencias de la gente. El diésel es más barato que la gasolina porque el gobierno decidió en su momento cargarle menos impuestos. Si queremos transitar hacia un cambio de sistema debemos dar facilidades a tecnologías alternativas, pero la solución nunca pasa por las prohibiciones. El estado se financia con los combustibles fósiles, de hecho, en 2018 recaudó más de 11.000 millones de euros. Veo difícil que pueda prescindir de esta fuente de financiación.

JMF: ¿El futuro es el coche mixto, eléctrico…?

MFO: Es difícil aventurar el futuro en estos tiempos donde los desarrollos tecnológicos ocurren a tanta velocidad. En cualquier momento puede aparecer una tecnología disruptiva que nos haga cambiar de paradigma. Ahora mismo, el coche eléctrico está haciéndose nicho en el mercado, pero a un ritmo menor del esperado. Los motores eléctricos son mucho más eficientes que los motores de combustión y sus emisiones no son locales, aunque dependen del mix eléctrico de cada país. Hay corrientes que piensan que el coche eléctrico no llegará a alcanzar la masa crítica necesaria. No lo sabemos, pero sí es cierto que su penetración en el mercado dependerá enormemente de los avances en las tecnologías de baterías. Y no debemos olvidarnos del hidrógeno.

JMF: Sobre tu tema preferido, la energía, ¿algo que se me haya olvidado preguntarte?

MFO: Me gustaría hacer hincapié en el enorme reto al que nos enfrentamos en materia de transición energética para cumplir los objetivos que los países se han fijado en el Acuerdo de París. A este respecto, los países de la OCDE tienen la responsabilidad de liderar el camino, puesto que son los actores que acumulan la mayor parte de riqueza en el mundo y, por tanto, los que más capacidad de inversión presentan. La tecnología va a marcar un papel fundamental y, por tanto, las inversiones en innovación serán clave. La innovación ha de venir del sector privado, en busca de desarrollos eficientes que sean competitivos y no lastren las economías. Para ello, los estados deberían limitarse a asegurar unas condiciones óptimas que favorezcan un clima de inversión y evitar los errores del pasado mediante legislaciones que únicamente provocan el efecto llamada de buscadores de renta. Todas las tecnologías que nos ayuden en este camino son absolutamente necesarias y no podemos permitirnos el lujo de prescindir de fuentes energéticas que no emitan gases de efecto invernadero. Si no abandonamos las posiciones ideológicas en pro del pragmatismo técnico, no les quepa duda, fracasaremos.

JMF: Gracias Manuel, un abrazo y seguimos en contacto si te dejas jaja.

MFO: De nada Josep. Por supuesto, estoy a tu disposición para lo que necesites cuando quieras.