Víctor Lenore: ‘Pido que nos resistamos un poco antes de ceder libertades’


Conversación tranquila de @jmfrancas con Víctor Lenore (@lenore1789). Periodista cultural. Colabora en Vozpópuli y hace el podcast semanal de entrevistas Truco o Trato en Subterfuge Radio (https://www.subterfugeradio.com/programacion/truco-o-trato-con-victor-lenore/

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es, YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: Me has dicho que eres periodista cultural, ¿de eso se come? Jaja.

VL: Pues ahora mismo es muy complicado ganarse la vida con esto. En los noventa sí se podía y desde los 2000 todo se fue deteriorando.

JMF: ¿Por qué los 2000?

VL: Bueno, no hay un estudio serio, pero en los dosmiles está la crisis post 11S de 2001, la crisis financiera de 2008 y además se consolidan los oligopolios de Silicon Valley, que destruyen mucho tejido cultural.

JMF: ¿Los oligopolios del Silicon que os han hecho?

VL: Bueno, destruyeron la industria discográfica y Amazon afectó decisivamente al sector editorial, por ejemplo. La cultura digital afecta a la red de quioscos y golpea muy duro a diarios y revistas, menguando sus plantillas, entre otras muchas cosas.

JMF: ¿Pero, al mismo tiempo no os dará ‘alas’ para llegar a más gente y más rápido y quizás mejor?

VL: Sí, llegas a más gente pero cobras cada vez menos, el público de Internet no paga por leer prensa cultural. Casi nadie tiene pasta o si la tienen no están dispuestos a gastarla en eso.

JMF: Y el Virus, ¿ha rematado el mundo de la cultura?

VL: Claro, el virus ha intensificado muchos conflictos y tensiones y ha tumbado un montón de proyectos pequeños y medianos, financieramente frágiles. Bueno, hay una aclaración importante que hacer, que consiste en tener claro qué es la Cultura. Suelo decir que confundimos la cultura con la lista de la compra de Amazon o de la FNAC. La cultura no es lo que consumimos, sino nuestra forma de mirar al mundo. Por ejemplo, la cultura de un cristiano de base consiste en tratar a todo el mundo como a un igual y eso no tiene qué ver con el consumo de discos, libros y series.

JMF: ¿Cómo se sale de esto?

VL: ¿Cómo se sale de esto? Es complicado, pero diría que es crucial construir versiones públicas de Amazon, Google, Spotify etc. y también que el Estado fomente infraestructuras culturales en cada barrio o distrito, no solo en los centros de las grandes ciudades.

JMF: Yo me refería al mundo de la cultura no a la cultura en sí. La cultura en sí, me da que va pérdida desde hace más años… ¿no?

VL: La cultura no está perdida, es imposible vivir sin cultura, aunque ahora mucha gente solo tiene el consumismo como marco cultural. Eso es de una pobreza mental terrible.

JMF: Pobreza cultural en suma…

VL: Sí.

JMF: ¿Cómo mejorar esta pobreza?

VL: Bueno, no creo que lo mejor sea un plan estatal, sino que el estado favorezca infraestructuras para que la gente se asocie y decida su propios proyectos culturales. Por ejemplo en Cuba ahora hay una revuelta del mundo de la cultura porque el Estado marca límites muy estrechos a sus posibilidades de expresarse.

JMF: Y quizás mejorar la educación, la enseñanza, sería la mejor manera de favorecer la cultura de todos.

VL: Bueno, en realidad la enseñanza no está mal, lo que falta es infraestructura. Hoy tenemos muchos doctores en Historia trabajando de dependientes en librerías. Educación no es lo que falta.

JMF: ¿En qué infraestructuras piensas?

VL: Te pongo un ejemplo: solemos decir que la gente prefiere Telecinco a un programa cultural pero para que eso fuera cierto deberíamos tener un canal cultural con buen presupuesto que compitiese con Mediaset.

JMF: Sin duda, igual nos sorprenderíamos con la audiencia.

VL: Sobre las infraestructuras: hace poco me enteré de que en Benidorm solo hay una biblioteca pública. Tienes cien oportunidades para beber pero muy pocas para leer. No lo digo en plan puritano, a mí me encanta el alcohol, pero faltan bibliotecas, teatros, centros culturales pequeños y medianos, radios universitarias gestionadas en colaboración por los estudiantes… Cosas así… Los alquileres son carísimos y si casi nadie se puede permitir alquilar un local para montar una asociación cultural, por ejemplo. En los setenta había bastantes más que ahora. Y el estado apoyaba la red de teleclubes, que creció impulsada por Fraga.

JMF: Resolver eso es dinero…

VL: Sí, es dinero, pero la verdad es que nos creemos más ricos que en los 70 y no lo somos. La escritora Ana Iris Simón lo resume muy bien: somos pobres con Iphones y Netflix.

JMF: Pero ahora hay colas del hambre y lo que viene…

VL: Sí, la pobreza es más dura en un país rico. Por ejemplo en China o América Latina hay puestos callejeros y comedores comunales donde comer muy barato. Aquí no tenemos eso.

JMF: Gastar en infraestructura culturales es invertir?

VL: Creo que no es bueno pensar que todo debe dar retorno económico. El Estado debe invertir en infraestructuras culturales porque es un derecho reconocido en la Constitución y una necesidad humana.

JMF: En España, ¿por dónde empezarías?

VL: Empezaría por garantizar un pequeño centro cultural multiuso por cada cinco mil personas. Hay muchos abandonados que se deben recuperar. Por ejemplo, yo he vivido en el barrio de Peñagrande (Madrid) y en todo el distrito (Fuencarral-El Pardo) no hay centros culturales activos, pero sí hay un teatro grande y precioso que no se usa pegado al centro comercial La Vaguada. También necesitamos canales de tele pública especializados en música, literatura, artes plásticas y teatro.

JMF: Yo vivo en Chamberi y me ocurre muy parecido…

VL: Pasa en muchísimos barrios y mucho más en el ámbito rural. Chamberí y Fuencarral-El Pardo son zonas ricas. Imagina en barrios tipo Pan Bendito o San Cristobal o en sus equivalentes en Teruel.

JMF: En la foto de ‘truco o trato’, ¿por qué la mascarilla total?

VL: La foto es una pequeña broma, una réplica a otra que se hizo Jiménez Losantos en su programa de radio, promocionando su libro contra el comunismo. Yo admiro mucho su energía retórica, pero rechazo sus valores elitistas. Necesitamos un Jiménez Losantos plebeyo y popular.

JMF: Para ti, ¿es ‘mascarilla’ o ‘bozal’?

VL: Nunca he dicho bozal, pero recuerdo que Fernando Simón declaró que el gobierno había puesto la mascarilla obligatoria porque no tenían muy claro qué hacer en ese momento. Luego ya no le parecía tan necesaria. Recordemos las semanas en que los guantes fueron obligatorios en los supermercados y luego estuvieron prohibidos. Algo que nos enseñó la pandemia es la docilidad con la que cedemos libertades individuales, sin cuestionar suficiente el motivo. No llamo a la insumisión sanitaria, solo pido que nos resistamos un poco antes de ceder libertades.

JMF: Si propugnas esto ‘resistamos un poco antes de ceder libertades’, te llamarán negacionista…

VL: Me llaman cosas peores todos los días en Twitter.

JMF: Y, ¿cómo lo llevas?

VL: Intento llevarlo con humor, quien insulta en redes queda peor ante quiene lee que la persona a la que insulta, en mi opinión.

JMF: Una frivolidad… ¿qué tienes que ver con Camela?

VL: ¿Qué por qué me gustan?

JMF: En Internet salen referencias tuyas y se cita mucho a Camela…

VL: Camela me gustan porque son muy buenos compositores e intérpretes, ponen todo el corazón en las canciones. La crítica ‘cool’ los ha despreciado por excesivamente simples, al tiempo que entronizaba a los Ramones, que son más simples todavía. Es una discriminación clasista: tan perfecta es «I wanna be your boyfriend» como «Dame tu cariño».

JMF: Me ha extrañado que des por correcta la enseñanza en España, estamos tan mal…

VL: A ver, hay mucha precariedad en los profesores y todo es mejorable pero en general no hay problemas de infraeducación, sino de sobrecualificación. Eso quiero decir. Por ejemplo hoy se hacen muchas más tesis doctorales porque la gente no encuentra curro y estudian hasta los treinta o así.

JMF: Sin duda. Mil gracias Víctor, ojalá te hagan caso. Un abrazo.

VL: Un abrazo.


Un comentario en «Víctor Lenore: ‘Pido que nos resistamos un poco antes de ceder libertades’»

  1. Se deberían hacer más tesis doctorales porque los profesores pudiesen disponer de financiación para investigar y de personal suficientemente preparado para llevarlo a cabo. La realidad es que se investiga más porque hay quien puede ‘derrochar’ dinero, lo cual beneficia a su universidad en mejorar la apariencia de su lustre, pero es una investigación fallida, de escasa calidad, que no mejora el conocimiento real. Sólo hay que fijarse en la burla que significa la tesis del presidente del gobierno.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *