Crisanto Lorente: ‘Trafalgar es el fin del imperio español’


Conversación tranquila de @jmfrancas con Crisanto Lorente, aficionado a la Historia militar, sobretodo a la española y 2GM, además aficionado desde niño a los wargames o juegos de simulación histórica, diseñador de wargames y editor en la editorial Trafalgar Editions, @trafalgarEd.

Tuitter: @jmfrancas bloghttps://www.noentiendonada.es, YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Por qué Trafalgar Editions?

CL: La idea surgió hace años, bastantes, cuando jugaba mis juegos de guerra con mis amigos y hermanos. Un día retoqué un antiguo reglamento de un juego que era sobre la batalla de Trafalgar y mi hermano pequeño, que a veces es un poco borde, me dijo que si quería hacer un buen juego, debía estudiarme bien la batalla… asi que ni corto ni perezoso me metí a estudiar la batalla con tanto ahínco, que estuve 3 años yendo a la sala de investigaciones del museo naval (desde aquí expreso mi eterna gratitud a esas personas que me aguantaron por tres años). Lógicamente iba cuando podía pero fueron 3 años maravillosos… ¿qué ocurrió? que había recabado tal cantidad de información que además de un reglamento impresionante (Navíos de Línea: Trafalgar 1805) tenía suficiente para un libro (Anatomía de una derrota: La campaña naval de Trafalgar 1804-1805). Este libro me llevó a conocer editores de entonces, 2003-2005 pero no pude publicar el libro, sin embargo si publiqué con Delta Ediciones el reglamento en un juego maravilloso con barcos de cartón y velas desmontables. Como era mi gran proyecto, el libro, en el año 2015 tras haber formado con un amigo otra editorial de libros, me puse por mi cuenta, y pensé que Trafalgar era el nombre que más le pegaba a la misma… y así publiqué otro juego (modernizado el anterior) con miniaturas de plástico y velas desmontables con un reglamento más ligero y emocionante… es por eso, por mis años de estudio de la batalla.

JMF: Y has acabado siendo especialista de la Batalla de Trafalgar…

CL: Yo no diría tanto, la verdad. Hay muchos historiadores muy buenos que han escrito cosas excelentes sobre la campaña, pero puedo decir que se algo, y que el estudio de un hecho histórico es absolutamente maravilloso, te llena totalmente y lo disfruté como no he disfrutado nada en la vida. Se que es muy difícil tener tiempo para la investigación, pero yo tuve suerte al tener un trabajo por las tardes y no tener familia… así que aproveché el tiempo y me tiré de cabeza al océano de los legajos y escritos… de verdad, tener en mis manos un escrito de 1806 o 1812 y leer y releer los hechos que relataban la batalla por diferentes fuentes es lo más increíble que me ha pasado. Definitivamente inolvidable para mi y ciertamente algo se me quedó de todo ello, jeje.

JMF: ¿Qué fue Trafalgar?

CL: Trafalgar es el fin del imperio español, una derrota que Inglaterra aprovechará al máximo y España ya pierde el tren de la Historia. Desde luego ya venía desfondada, pero esta batalla, que no es decisiva ni mucho menos en cuanto a barcos y hombres perdidos, hace que pierda la fe en si misma y se deje arrastrar por las potencias emergentes como Francia e Inglaterra. Sin embargo, Trafalgar es el fin de una forma de ser del español y de sentir la españolidad, y seguimos sumergidos en esa búsqueda de nosotros mismos. Ten en cuenta que casi un siglo después se pierden Filipinas y Cuba, dejando a España totalmente fuera de si misma, entregada a mirar su ombligo, y yo creo que seguimos igual. Es la puntilla tras el agotamiento de 400 años de ser la potencia mundial.

JMF: ¿Quién compitió en Trafalgar?

CL: En esta campaña naval por una parte se enfrenta Inglaterra contra Francia, pero ésta no tiene suficientes navíos de guerra para poder enfrentarla y lo que hace Napoleón es «obligar» a España a ser su aliada. De manera que te encuentras una flota Combinada de franceses (18) y españoles (15), contra ingleses (27).

JMF: Ganó Inglaterra y perdió España…

CL: Básicamente si, pero ya te digo que no es una derrota definitiva en cuanto a números se trata, mas bien fue la pérdida de confianza de las naciones vencidas las que hace que se pierda toda esperanza y la Armada Real se subsume en una depresión de la que no sale hasta la época de Cuba y Filipinas. En cuanto a Francia, Napoleón ya ha perdido la guerra, pero él no lo sabe hasta el año 1815 en Waterloo.

JMF: ¿Quién mandaba la armada que perdió?

CL: Por desgracia, como digo en el libro Anatomía de una derrota, la comandaba Villeneuve, un almirante francés, que resulta en jefe de la Escuadra porque el almirante que lo iba a llevar muere en el año 4 de disentería… y era el mas ducho. Este pobre almirante, Villeneuve, recibe el encargo y en poco tiempo pide que le sustituyan… pero se empeñan en mantenerlo en el puesto arrastrando una campaña lamentable, perdiendo barcos, no realizando invasiones programadas y manteniendo a sus unidades desmoralizadas y sin iniciativa. Por el lado español, en contraposición, está Gravina, un Teniente General, que antes ha sido diplomático en París y una brillante carrera en la Armada Real… cosas de la política.

JMF: Además del coste moral y de ánimo, ¿qué perdió España con esta derrota?

CL: Bueno, realmente pierde toda iniciativa política y militar. A los ojos de Napoleón España ya no es una potencia y se permite el lujo de invadirla (mala decisión), pero además en lo cercano, se pierden una cantidad terrible de buenos marinos, jefes de división de una categoría tremenda, vamos, se «descapitaliza» la Armada Real, no se renuevan los arsenales y los navíos todo poderosos antes, quedan podridos en sus apostaderos. España ya no levanta cabeza.

JMF: Ahi empezó todo… pero, ¿cómo llegamos a eso?

CL: Jajaja buena pregunta. Nos tenemos que ir hacia atrás hasta el fin del reinado de Carlos III. España sigue manteniendo una gran política y derrota a Inglaterra una y otra vez, y le da en los hocicos a los franceses cuando se ponen tontos. Sin embargo con Carlos IV toda esa pompa y saber hacer se pierde con los nuevos «ministros» como Godoy. Una política de péndulo, siendo aliada francesa primero, luego de Inglaterra cuando se asesina a Luis XVI, hace que pierda seriedad. La muerte súbita del General Ricardos que está luchando contra la Convención (los republicanos franceses) y que hace que se pierda la guerra, así como la llegada de Napoleón que fuerza que España de la espalda a Inglaterra… hace que España quede sin resortes contra uno o contra el otro, teniendo en cuenta un déficit brutal de población por hambrunas y miserias en las cosechas, tienen a España en el límite, no puede competir contra Francia, donde hay millones de franceses, y no puede competir contra Inglaterra porque la economía en España es desastrosa, mientras que en Gran Bretaña comienza a mercantilizarse más aprisa y mejor, con lo que se reponen antes sus pérdidas en combate. Bueno todo esto lo cuento en el libro, jeje.

JMF: ¿Qué consecuencias sacas de estos hechos?

CL: Pues lo primero que España pierde su ser. Se desconecta de sus provincias de ultramar, ya no tiene navíos que protejan sus costas y se subsume en sí misma carcomiéndose por dentro. Da igual lo que pasa fuera, se independizan los virreinatos y finalmente el desastre del 98, mientras en la metrópoli se suceden guerras civiles suicidas una y otra vez hasta nuestros tiempos que la llevarán a la ruina constantemente.

JMF: ¿Y conclusiones para levantar cabeza y no volver a las andadas?

CL: Hmmm que complicado. La cosa es muy difícil si no sabemos qué hemos sido y qué somos en la Historia del mundo. Creo que es fundamental que en España sepamos todos qué fuimos, qué conseguimos y qué legado dejamos. La leyenda negra nos ha machacado hasta la náusea y hacen falta muchos años y mucho esfuerzo didáctico para retornar a cierta clarividencia en nuestro futuro como nación. Si esto no se empieza a hacer, conozco algunos esfuerzos por ello, estamos, como dijo Churruca cuando vio lo que no hacía el almirante francés Villeneuve: perdidos, perdidos, perdidos.

JMF: ¿Y seguimos pedidos?

CL: Totalmente. Seguimos mirando el ombligo y dividiéndonos pero por eso hago juegos, para unir, no para separar.

JMF: ¿Y dejando que nos lien y manden otros?

CL: Bueno pero eso es política actual y afecta al globo entero; la globalidad hace que perdamos, todos, nuestras identidades, y no creo que sea buena idea. Creo que hay que guardar en un rinconcito tus particularidades que te hacen diferente a otros, pero sin imponer nada a nadie, claro. No me gustaría levantarme un día en Madrid, y al mismo tiempo otro «yo» levantarse en Jamaica con la misma pinta, forma de pensar y forma de vivir… parece muy de robot. La alegría de la diferencia o el terror. según se mire.

JMF: ¿Qué más batallas son claves para conocer la historia de España?

CL: En cuanto a las batallas, para mi son definitivas las siguientes:

– Navas de Tolosa, 1212

– Granada, 1492

– Ceriñola, 1503

– Pavía, 1525

– San Quintín, 1557

– Malta, 1565

– Lepanto, 1571

– Cartagena de Indias, 1741

– Campaña de Pensacola (y la independencia de EEUU), 1781Trafalgar, 1805 

– Bailén, 1808 

-Saigón, 1858 creo recordar

-Cuba y Filipinas durante 1898.

JMF: Mil gracias Crisanto, un abrazo y ánimo con los ‘wargames’.

CL: Gracias a ti.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *