José Luis Sevillano: ‘NADA que tenga que ver con la crisis del COVID es fiable’

Entrevista realizada por whatsApp el día 5 de enero de 2021

Conversación tranquila de @jmfrancas con José Luis Sevillano, un médico rural que ha establecido la posible relación entre la enfermedad Covid 19 y las antenas de telefonía a través de sus pacientes. Esta entrevista está realizada por whatsapp el día 5 de enero de 2021.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,     YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Cuál es la relación entre la enfermedad y las antenas?

JLS: Causa y efecto.

JMF: ¿Causa? ¿Quién y de qué?

JLS: La enfermedad Covid 19 está causada por campos electromagnéticos emitidos desde esas antenas.

JMF: ¿No hay virus?

JLS: Esa pregunta está mal formulada. Pregunte si la información que apoya su existencia es fiable.

JMF: También me vale esta pregunta, pero no pienso que toda sea fiable no s han mentido todos pero supongo que no en todo… ¿en qué es fiable?

JLS: No es fiable en lo que se equivoca y obstaculiza de forma intencionada la investigación de la enfermedad y su origen.

1. Autopsias: Se prohiben sin argumento (el contagio no es respuesta porque no hay riego mayor). Se informan sin rigor o se miente: China (fin 2019) = neumonía mixtas. Italia (marzo 2020)= neumonía + tromboemnolismo pulmonar. Se dosifica la información o se miente: el virus va apareciendo en las autopsias según la sintomatología del momento .

2. Diagnóstico: Serologías cuantitativas inexistentes: con ellas sabríamos si hay o no virus y además evitaríamos vacunar a mucha gente en los primeros meses hasta que se ensayada su efecto en los no protegidos.

3. Tratamiento: Prohibición del uso de antiinflamatorios cuando el Covid 19 es… inflamación.

Ningún tratamiento en estudio serio, a parte paliativo.

4. Vacuna: Menos de 1 año es imposible de conocer ni su seguridad ni su eficacia.

5 . Confinamiento: Inexcusable en la segunda ola, pues ya había servicios operativos ( inútil aplanar curva de contagios ) y un confinamiento menos estricto conduce a un fracaso mayor que el primero, si lo que se pretende es evitar el contagio por falta de población diana.

Hay más pruebas indirectas de la inexistencia del virus y de la pérdida absoluta de credibilidad de las autoridades sanitarias y políticas. Fiable ??? Nada que venga de ellos.

JMF: Me has contestado en qué NO es fiable. Entonces, ¿qué es fiable?

JLS: Le repito: nada que tenga que ver con esta crisis. Ponga con mayúsculas ese NADA. Si cometen en cuestiones tan importantes errores intencionados o involuntarios, no se les puede conceder más crédito sin poner en peligro la salud de la población. Es como dejar operar a un médico borracho o ejercer a un farmacéutico drogado: tu vida corre peligro. Y prefiero pensar que son errores y no otra cosa…

JMF: Entonces ¿qué está pasando realmente?

JLS: Una enfermedad nueva causada por antenas de telefonía está generando un problema sanitario. La forma de gestionar esta epidemia desde los gobiernos desacredita la información que proporcionan y las medidas que toman.

JMF: Y, ¿qué hacen las antenas?

JLS: Emiten campos electromagnéticos de calidad inusual que enferman toda forma de vida entorno a ellos.

JMF: Enferman, ¿cómo? ¿Cómo actúan estos campos para enfermar?

JLS: COVID 19: LO QUE NO CUENTA LA TELE. FASES Y ELECTROFISIOPATOLOGÍA.

1. PRÓDROMOS: X Fenómenos de inducción electromagnética.

1.1 SISTÉMICOS: Astenia 

1.2 NEUROLÓGICOS: Cefaleas. Insomnio. Irritabilidad. Agitación (ancianos). Síndrome confusional (ancianos). Agravación de problemas psiquiátricos previos. Problemas de concentración. Problemas de memoria. Mareos y vértigos. Acúfenos. Problemas de deglutición.

1.3 DERMATOLÓGICOS: Prurito generalizado o de zona expuesta. Rash. Flush. Urticaria. Edema palpebral.

1.4 CARDIOLOGICOS: Palpitaciones. Arritmias.

2. FASE HIPERAGUDA: X Cambios de estado energético y de biomoléculas.

2.1. ASFIXIA HIPERÓXICA: Las moléculas de O2 y / o Hemoglobina. Cambian de estado haciendo imposible el intercambio gaseoso. Disnea. Dolor torácico opresivo. Pérdida de conocimiento.

2.2 HIPOXIA SILENTE: Las moléculas de O2 bajo su nueva configuración energética no son reconocidas por las técnicas de medición de sus niveles en sangre.

2.3 FENÓMENOS PROTROMBÓTICOS: Las proteínas y agentes cofactores de la cascada de la coagulación podrían ver alterada su configuración y desencadenarla de forma espontánea, creando un Síndrome de Coagulación Intravascular Diseminada.

3. FASE AGUDA : A partir de esta fase, la Fiebre hace su aparición. X efecto piezoeléctrico histológico o de los intersticios.

3.1 GASTROINTESTINAL: E. Piezoeléctrico del epitelio digestivo. Náuseas. Vómitos. Diarrea. Dolor abdominal cólico.

3.2 RESPIRATORIA: Efecto piezoeléctrico del epitelio respiratorio. Alteración del gusto y olfato. Tos. Disnea. Opresión torácica mecánica. Estos síntomas se deben en el tracto respiratorio bajo a la NEUMONÍA INTERSTICIAL BILATERAL.

4. FASE SUBAGUDA: X Efecto piezoeléctrico del endotelio de los vasos y de los mesotelios de las membranas viscerales.

4.1 VASOS VENOSOS: Tromboembolismo pulmonar.

4.2 VASOS ARTERIALES 

4.2.1 Accidentes isquémicos: Infartos de miocardio. Infartos cerebrales.

4.2.2 Accidentes hemorrágicos: Hemorragias cerebrales.

4.3 MEMBRANAS VISCERALES: Pericarditis. Pleuritis. Meningitis. Peritonitis. Hidroceles.

5. FASE CRONICA: X efecto piezoeléctrico intracelular (con o sin ionización secundaria : a estudio). Daños en Órganos y no sólo en tejidos, como en las dos fases anteriores.

5.1 Apoptosis: Fenómenos de muerte celular programada que conllevan procesos inflamatorios crónicos. Sintomatología según órgano afectado. Menongoencefalitis. Mono o polineuritis. Poli o monoartritis. Miositis. Miocarditis. Neumonitis. Tiroiditis. Hepatitis. Pancreatitis. Colitis. Reacciones ganglionares…

5.2 Neoplasias. X daño en el genoma. Estirpes típicas de fenómenos radiactivos:  Leucemias agudas. Linfangiosarcomas…

5.3 Abortos espontaneos: X daño en el genoma.

5.4 Covid 19 persitente: X daños celulares tipo apoptosis  y/o exposición permanente a C.E.M  a distancia que cronifican la fase de Pródromos.

5.5 Covid 19 Latente: X damos celulares progresivos. Fenómeno del paseante.

Los pacientes se exponen a distancia del foco, pero en múltiples «sesiones», pues pasean todos los días, y acaban por desarrollar un cuadro de órgano.

Nota: Todas las fases se pueden solapar o pueden estar ausentes según la cantidad de Dosis absorbida y el tiempo de exposición.

Así… y más.

JMF: Y, ¿porqué las autoridades sanitarias y políticas ‘pasan’ de esto y hablan de un virus y unas vacunas?

JLS: ¿Ha probado a hacerles a ellos la pregunta? Yo llevo 2 meses esperando al presidente del colegio de médicos del Tarn a que me llame para discutir de esto que le acabo de detallar.

JMF: ¿Médicos del Tarn?

JLS: Sí. Es mi departamento de ejercicio en Francia.

JMF: ¿Trabajas en Francia?

JLS: Sí.

JMF: ¿Cómo has llegado a estas conclusiones?

JLS: Por estudio de campo epidemiológico y con ayuda de la electrofisiopatología.

JMF: Puedes ser más exhaustivo.

JLS: Si publica esa tabla de síntomas y enfermedades, mucha gente, más de la que puede imaginar, se va a sentir identificada en ella. Nadie les está explicando lo que les sucede, salvo que tengan test +. Los pacientes enferman con gravedad cerca de las antenas y menos graves, lejos de ellas. Los cuadros se explican perfectamente con ayuda de la radiología y la electrofisiopatología médicas. La lista de misterios Covid 19 es larga si trata de entender la enfermedad como de causa viral, y no hay misterios si la entiende así.

JMF: Hecho en falta que nombres al virus como real que algo tendrá que ver con toda esta pandemia, ¿no?

JLS: No se necesita un virus para crear los daños que la enfermedad crea. Su existencia es mítica o, si real, intrascendente para la misma porque no causa los daños. Yo pienso que no existe y por eso no lo nombro.

JMF: Si piensas eso, de vacunas ni hablemos, ¿no?

JLS: Intentar entender las cosas desde el punto de vista teleológico nos lleva a comprender la operación vacuna cuando sabes qué causa la enfermedad. Una sola cosa digo de ella: No es fiable si lo que se pretende es salvar vidas. Si lo que buscas es ponerlas en peligro, ésta o cualquiera otra vacuna puesta en el mercado con menos de un año (seis meses de pruebas ???), no puedes concebir un sistema más eficaz.

JMF: ¿Qué remedios propones para combatir los efectos de esos campos magnéticos tan lesivos?

JLS: Evitarlos: 1. Concienciar a la gente de sus peligros. 2. Descarga a tierra. 3. Fibra óptica. Lo último es más barato y saludable que las antenas. ¿Por qué las instalan??? Que cada uno responda a ésta y a las demás cuestiones que no he querido contestar. Lo hice a propósito para que saquen sus propias conclusiones.

JMF: Mil Gracias José Luis, seguimos en contacto porqué esto va para largo. Un abrazo.

JLS: Ya se lo dije… y eso que trato de ser breve. Que descanse. Buenas noches.

Margarita Cantera: ’Existe concepto de nación española desde el siglo VI’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Margarita Cantera, profesora titular de Historia Medieval de la Universidad Complutense.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Cómo era España en la Edad Media?

MC: Existe concepto de nación española desde el siglo VI, en la época visigoda, con el rey Leovigildo. Pero este reino entró en crisis en los últimos años del siglo VII y empezaron a primar los intereses particulares de los nobles y de las familias cercanas a los reyes sobre los del reino (como vemos, pocas novedades hay en la Historia). Aprovechando la división que eso provocó, se produjo la invasión de un nuevo poder político, y religioso, nacido en Arabia y tras una fase expansiva por todo el norte de África, acabando con los restos en esta zona del Imperio bizantino. Contando con el beneplácito y colaboración de una parte de la nobleza visigoda, ocuparon casi toda la Península e impusieron un régimen de tolerancia en los primeros tiempos a cambio del pago de sustanciosos tributos, de los que estaban exentos los musulmanes. Pero pasados los primeros años, y consolidado más firmemente el dominio, el régimen de tolerancia fue cambiando y, además, algunos de los visigodos «colaboracionistas» empezaron a islamizarse para entrar con plenos derechos en la nueva sociedad y poder político; son los muladíes. Al tiempo, en las zonas montañosas del norte, empezando en Asturias y siguiendo por los Pirineos, surgieron pequeños focos de cristianos que empezaron a sublevarse contra la presión económica y social. Y así nacieron pequeños reinos reinos y condados que, lentamente, dan comienzo al proceso conocido tradicionalmente como Reconquista: la lenta recuperación del territorio, con el deseo firme y claro de restaurar el reino visigodo en todos los aspectos, siendo uno de los más importantes la restauración de la Fe cristiana. Con el tiempo, a partir del siglo XII, se consolidan la Corona de Castilla y León, la Corona de Aragón (que incluye el reino de Aragón, el reino de Valencia, el reino de Mallorca y el condado de Barcelona) y el reino de Navarra. Todos ellos reivindican como herederos del reino visigodo y aspiran a restaurar la unidad de dicho reino, la unidad de España. Es un camino de aspiración a la unidad con sus avances y retrocesos, pues junto al ideal hispánico muy claro se van interponiendo a menudo intereses privados que lo dificultan. Finalmente, el matrimonio de Isabel y Fernando, los Reyes Católicos, unió las Coronas de Castilla y Aragón; y, ya muerta Isabel, Fernando consiguió unir también Navarra. Faltaba Portugal, otro reino nacido del de Castilla y León, parte integrante de la Hispania o España visigoda, que también se quería unir. Los Reyes Católicos lo intentaron a través de los matrimonios de dos de sus hijas; pero tardaría todavía unos años en lograse esa unidad, aunque en este caso no fue definitiva. Desde muchos puntos de vista, la España medieval es muy semejante a la de otros países de la Europa del momento; pero siempre con el rasgo propio de la lucha contra el islam, que marca su vida y, podríamos decir, su carácter.

JMF: España entonces, ¿es fruto de los Reyes Católicos?

MC: Realmente, no. Ellos restauran la unidad perdida de la España visigoda. España como nación existe desde Leovigildo, que se titula «rex Hispaniae», rey de España. Durante todo el proceso de la Reconquista se aspira a restaurar España y son los reyes Católicos quienes lo logran; pero restaurar, no crear.

JMF: La España visigoda, ¿si incluye Portugal?

MC: Sí, es la Hispania romana, en la que se incluye Portugal actual. Y la aspiración de los reinos medievales es también a integrar Portugal, que es parte de Hispania.

JMF: ¿Quién deja en herencia una España como la de hoy?

MC: ¿La España desunida de las autonomías o la España como nación?

JMF: ¿Los tres reinos juntos incluido Navarra? ¿Cuándo se incluye Navarra?

MC: Los Reyes Católicos; ellos son los que unen las Coronas de Castilla y Aragón y, unos años después de morir Isabel, en 1515, Fernando el Católico incorporó Navarra. Pero se ve siempre como un proceso de restauración de una unidad perdida, no como una creación.

JMF: ¿Qué más personajes destacarías de nuestro medievo?

MC: Hay un grupo numeroso que merecen un lugar especial en la Historia de España. Por elegir algunos, cabría destacar a Alfonso VI de Castilla y León (reconquista Toledo); Alfonso VIII de Castilla (vence en la batalla de las Navas de Tolosa); Fernando III el Santo, rey de Castilla y León (reconquista gran parte de Andalucía actual); su hijo Alfonso X el Sabio (con un papel cultural y jurídico fundamental); Jaime I el Conquistador de Aragón (reconquista los reinos de Mallorca y Valencia); Juan II de Aragón, que «prepara» la unión de Castilla y León con su hijo Fernando el Católico e Isabel I de Castilla. Y otros personajes, como el Cid; o santos como Santo Domingo de Guzmán, San Millán de la Cogolla… La lista es muy, muy larga…

JMF: Buen elenco…. y, ¿en cuanto a momentos clave de nuestra historia medieval?

MC: El III Concilio de Toledo de 589, cuando Recaredo reconoce la religión católica como la propia del reino visigodo de España. 1212 la batalla de las Navas de Tolosa, que abre el avance cristiano hacia el valle del Guadalquivir. El matrimonio de los Reyes Católicos, que hace posible recuperar la unidad de España.

JMF: ¿Por qué destacas el III Concilio de Toledo?

MC: Porque la conversión al catolicismo del reino visigodo, junto la personal del rey Recaredo, hizo posible la unión de las poblaciones hispanorromana y germana o visigoda; y es la base de uno de los pilares de la unidad hispánica, la unidad en la Fe, que se manifestó y consolidó en la lucha contra el islam durante cerca de ocho siglos. Hecho que puso, al tiempo, las bases de la expansión conquistadora y misionera de España en el siglo XVI.

JMF: Hecho del que nos hemos olvidado, ¿no?

MC: O más que olvidar, atacar. Y quizás porque mientras los católicos nos hemos dormido y a menudo casi se considera una vergüenza o una provocación proclamar públicamente la Fe, los enemigos de España saben muy bien cuál es la raíz que hay que deshacer para que el árbol se muera.

JMF: Y las Navas de Tolosa…

MC: El centenario de las Navas de Tolosa, en 2012 se ha celebrado con algunos actos de carácter académico (Congresos, publicaciones), algunos promovidos especialmente desde la Cátedra de Historia Militar. Pero no hubo ni una celebración oficial, quizás por no romper el ambiente de «multiculturalidad» y aparecer como herederos de los «perseguidores» de los musulmanes… Es un silencio oficial muy parecido al del centenario del III Concilio de Toledo. Mientras, en la laica Francia, se celebró a bombo y platillo, y con asistencia del presidente de la República, el centenario de la conversión del rey Clodoveo al Catolicismo… En fin, dos maneras actuales muy distintas de entender la Nación.

JMF: ¿Es verdad que la España cristiana, judía y musulmana fue una balsa de aceite de intrerreligiosidad?

MC: El mito de la convivencia pacífica queda políticamente muy correcto, pero es falso históricamente. Hubo tolerancia en la España musulmana hacia los cristianos (los mozárabes) mientras consolidaban su dominio político y social; y luego vino la presión económica, social, la humillación y diversas medidas que movieron a muchos mozárabes a huir a los reinos cristianos del norte o, los menos firmes, a islamizar; y ya en el siglo XII apenas quedaban cristianos en Al-Ándalus.

Ese modelo se copió en la España cristiana hacia los musulmanes que permanecían tras la reconquista (presión económica y cierta segregación). La tolerancia en uno u otro ámbito dependía de las circunstancias concretas y la pretendida tolerancia musulmana hacia los judíos se refleja en que la familia de Maimónides tuvo que disimular su judaísmo para salvar la vida. Y de él consta; de otros muchos, no podemos darles esa categoría porque ellos eran minoría dentro de una sociedad cristiana o musulmana; no estaban en condiciones de imponer en la España medieval.

JMF: ¿Si fueron tolerantes los judios?

MC: Si miramos los primeros tiempos de la Iglesia, vemos que no fueron tolerantes; no sólo la muerte de Jesucristo, el protomártir San Esteban no fue víctima de los romanos…; la figura de san Pablo y sus persecuciones lo reflejan muy bien.

JMF: Me dices que en España eran minoría, pero si fueron expulsados…

MC: El decreto de 1492 hacia los judíos es el resultado de un proceso largo, de rechazo de una parte de la población hacia ellos, a los que se veía como ricos usureros (sólo lo era una pequeña minoría, pero muy representativa) y, especialmente, de la idea de que era necesaria la unidad religiosa para conseguir la unidad social. En el decreto se les ponía en el debate de convertirse al cristianismo o de abandonar el reino. Hubo un grupo muy numeroso que optó por marcharse, incluso algunos a tierra islámica. Y fue un grupo importante el que, al cabo de los años, regresó porque las condiciones que encontró en las tierras de acogida, especialmente en las zonas musulmanas, eran peores.

JMF: De hecho esta cuestión está dificultando el proceso de Beatificación de Isabel La Católica ¿no?

MC: Yo creo que más bien es una disculpa. En primer lugar, hay que ver los hechos en la sociedad del momento, no con la perspectiva del momento actual. En segundo, los Reyes Católicos no eran favorables a la expulsión, incluso aunque no hubiese más que razones económicas, y en parte fue el resultado de la presión del reino, una medio de buscar que acabaran los desórdenes sociales y guerras internas, en las que se mezclaba la presencia de judíos y de conversos; y de la presión del Papa y de muchos intelectuales humanistas de la época.

JMF: ¿Quién les presionó?

MC: No se puede olvidar que a fines del siglo XII los judíos fueron expulsados de Inglaterra y de los dominios reales de Francia… Y a esos reinos no se les acusa de antisemitismo o antijudaísmo… ¿Hay dos medidas según de quién parta la orden?

JMF: ¿Quién presionó a los Reyes Católicos para su expulsión?

MC: En primer lugar, buena parte de la población de sus reinos (hoy se diría «el pueblo»), manifestada a través de las reuniones de Cortes y luego presiones diplomáticas, aunque a veces los textos son muy sutiles, desde el Pontificado. Junto a ello, muchos eclesiásticos españoles, de manera especial algunos de origen converso, redoblaban los intentos de conversión mediante la predicación. Aunque los resultados fueron generalmente muy pobres.

JMF: ¿Es también problema para su Beatificación la Inquisición?

MC: Para algunos puede serlo. Pero la Inquisición no deja de ser un tribunal eclesiástico, aunque las penas corporales o económicas que impusiera las ejecutara la autoridad civil. Es una institución de su época histórica, que intentaba evitar la ruptura de la unidad del cuerpo social y religioso.

JMF: Pero la instauran los Reyes Católicos y su actuación es penosa…

MC: En la época, las quejas contra la Inquisición fueron más por la poca dureza de las penas que por su existencia. La instauran también tras siglos actuando en Francia y fueron más las condenas leves que las graves. Mirando los siglos de existencia de la Inquisición, las penas de varios siglos son las que impuso la inquisición protestante en Inglaterra en un año… Por otra parte, los tribunales de la Inquisición tenían unos protocolos muy claros de actuación estableciendo la tortura, prueba judicial de los tribunales de la época, tuviese unos límites muy claros, que no existían en los tribunales civiles; y no pudiendo volver a juzgar a un reo por el mismo delito… Una serie de garantías que hacía que muchos delincuentes comunes al ser detenidos por delitos comunes, valga la redundancia, se dedicaran a blasfemar para ser llevados ante el tribunal de la Inquisición y no ante los tribunales “ordinarios»…

JMF: ¿Nuestros actuales líos territoriales vienen del medievo?

MC: Bueno, puede haber una raíz «romántica», porque existían unos reinos y condados. Pero realmente, no. El nacionalismo de las diversas regiones es un invento reciente, que quiere buscar sus raíces en la Edad Media, pero en ese período se aspiraba a recomponer la unidad, no a romperla. No olvidemos esa imagen tan gráfica de los catalanes con sus barretinas embarcándose para defender a España en la guerra de Cuba…

JMF: Hablas de ‘invento reciente’… el nacionalismo no es el único que quiere reinventar la historia de España… ¿Cómo se combate esta demencia?

MC: La única forma es con la verdad histórica, con la exposición de lo que dicen las fuentes de la época que contradicen totalmente algunas de las interpretaciones actuales. Lo único es que la corrección política tapa muchas bocas y dificulta la labor de otros, pues los recursos públicos se reparten como todos sabemos…

JMF: Verdad contra mentira, ¿no ganará quien tenga más medios?

MC: A eso estaba dando respuesta… Y además, la mayoría de los medios de difusión no están a favor de la verdad, sino de servir a quien les da de comer…

JMF: Mil gracias Margarita, quizás comamos menos pero la verdad es la verdad y acabará venciendo. Un beso.

MC: Sí es cierto, la verdad siempre se abre camino; aunque cueste lo hace. Un beso.

Me dice Ignacio Basco. COO Whatscine

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

Vamos a desarrollar un Avatar de LSE (lengua de signos) basado en IA

Desde Whatscine (http://www.whatscine.es) hemos arrancado 2021 con nuevos proyectos que nos permitan utilizar la tecnología para mejorar la vida de las personas.

Whatscine cuenta con diferentes apps para la accesibilidad de contenidos audiovisuales tanto en el cine como en la televisión disponibles para móviles Android o iOS, tanto en España como en Latinoamérica, que permiten a los usuarios con discapacidad, contactándose a través de cualquiera de estas apps, disfrutar de cualquier contenido adaptado con los sistemas de accesibilidad disponibles (Audiodescripción, subtitulado y lengua de signos).

Todas las accesibilidades se realizan al final de la producción de cada película y serie y siguiendo las normativas oficiales. La gran mayoría de contenidos tienen subtítulos y cada vez más existen audiodescripciones como adaptación para ciegos, pero la lengua de signos sigue siendo una asignatura pendiente, ya que son unos pocos títulos los que cuentan con ella, debido a la dificultad de su producción, por tratarse de un video de un interprete sincrónico con la película y es la accesibilidad que tiene un coste más alto.

Whatscine está buscando una forma diferente de producir y distribuir la adaptación a lengua de signos de nuestros sistemas de manera automática. Vamos a desarrollar un avatar que, a partir de técnicas de inteligencia artificial como el machine learning, entre otras, que sea capaz de leer los subtítulos de una película y traducirlos a lengua de signos

Este avatar se integrará en la app Whatscine, para así acercar a todos los usuarios de nuestra plataforma, que es una tecnología que permite a sordos y ciegos para poder disfrutar del cine en igualdad de condiciones que el resto de usuarios pudiendo acudir a cualquier sesión de una película adaptada en una de las más de 1.000 pantallas adaptadas con nuestra tecnología en España.

La actualización de Whatscine incorporando el avatar de lengua de signos permitirá que todas las películas que tengan subtítulos, prácticamente la totalidad de las películas que se producen en España, cuenten con la adaptación de lengua de signos, que actualmente existe a través un video de interpretación de lengua de signos y que son unos pocos títulos los que cuentan con ella. Así permitirá aumentar radicalmente el nivel de accesibilidad de cualquier título que se estrene en nuestro país, permitiendo un mayor nivel de accesibilidad y adaptación para el colectivo sordo que precisa específicamente la lengua de signos para disfrutar de contenidos audiovisuales.

Ignacio Basco, es director de operaciones de Whatscine y ha tenido puestos de responsabilidad en empresas españolas e internacionales desde 2010. Apasionado de la tecnología, siempre ha buscado un proyecto donde las personas sean el centro del cambio tecnológico. Cuenta con una amplia experiencia en la gestión de equipos multidisciplinares en diferentes áreas de la empresa, en las áreas financieras, de RRHH y TIC. 

Me dice Hildemaro Ferrer (@hildemaroferrer), licenciado en Ciencias y Artes Militares

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

El principio del fin

Dados los acontecimientos políticos en USA, queda claro que el NOM globalista, el partido comunista versátil chino y los medios de comunicación junto a las redes sociales dominantes en el mundo están a la vanguardia lo que comenzó allá por 1848, complementado a comienzo del siglo XX con Antonio Gramsci, y su marxismo cultural manejado por la escuela de Frankfurt, y luego el advenimiento del ambientalismo, LGTB, todos unidos etapas, tras etapas, partiendo con la revolución bolchevique, el comunismo Chino de Mao, la división en dos mundos después de la II guerra mundial cuando se tomó por la URSS de Stalin toda la Europa oriental y gran parte de del continente asiático, ha traído esta funesta consecuencia, donde el mundo occidental a hoy  se ve como el gran perdedor al apartarse de  sus valores y principios y permitir la destrucción de su cultura, tradiciones, sus iglesias judeo cristianas, las casas de estudios, y el crecimiento de la pobreza de sus ciudadanos, siendo permeado el faro de vida, libertad, ley y orden en la nación norteamericana desde la década de los 60 del sigloXX, que desemboca con los sucesos del 01/06/2021 en el Capitolio legislativo. Ha comenzado el principio del fin. Y lo triste es que las élites empresariales, políticas, medios de comunicación, empresas tecnológicas y de arte, cine y teatros que hoy apoyan, mañana serán devoradas por los cocodrilos socialistas duros comunistas del sigloXXI, como lo fueron en el pasado en la Rusia de finales del siglo XIX, en los países de la cortina de hierro de la Europa oriental después de 1945, la Cuba de 1959, por Fidel, de la Nicaragua de los años 80 por los sandinistas de Daniel Ortega y de Venezuela de 1998 por Hugo Chávez respectivamente. Triste realidad.

Hildemaro Ferrer, representante por Venezuela del Foro Liberal de América Latina y perteneciente al Movimiento político Rumbo Propio

Me dice Damián Carmona, @DaminCarmona1, presidente de @FundacionFSC

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

ASALTO POPULISTA AL CAPITOLIO

Todos conocemos la famosa frase de Sócrates: <<Sólo sé que no sé nada>>. Los que además de utilizarla como “cliché” están convencidos de su veracidad piensan, que la convicción de que nuestras ideas son las más acertadas es inversamente proporcional a la inteligencia del individuo, pero permítanme que dude mucho de que esto sea así.

Desde un punto de vista intelectual la modestia constituye un arma esencial para que el público digiera nuestras ideas. Como diría Casio, refiriéndose en este caso a la rudeza de Casca, ambas sirven <<para sazonar su buen sentido y hace que las gentes saboreen más sus palabras y las digieran mejor>>.

En este sentido la seguridad en las propias ideas no constituye ningún peligro, salvo el de que la sociedad atienda más, para bien o para mal, a las formas que al contenido, con lo que el éxito no dependerá de lo acertadas que éstas sean.

Pero en la política, donde al contrario que la ciencia, muchas de las soluciones tienen un carácter consensual, el fanatismo es incompatible con la democracia. Para ser demócrata, no hace falta que dudemos de nuestras convicciones, algo que como he comentado va en contra de nuestra naturaleza, no se trata de ser modestos, se trata de ser pragmáticos.

Si renunciamos al uso de la fuerza para imponer nuestras ideas, como sucedió después de milenios, cuando surgió la democracia liberal, todos deberemos aceptar tres principios.

En primer lugar, la experiencia ha demostrado que la mayoría no tiene por qué tener razón, son muchos los ejemplos que lo confirman, por tanto tenemos que respetar las minorías y poner los medios para que puedan competir y cambiar la opinión mayoritaria.

En segundo lugar, los que pierden, incluso cuando la verdad está de su parte, deben aceptar la derrota y atenerse a las reglas del juego democrático para cambiar la opinión pública.

Por último y más importante, tanto los vencedores como los perdedores del juego democrático, deben respetar los derechos individuales, pues como diría Howard Roark, personaje de la novela “El manantial” de Ayn Rand: <<no reconozco el derecho de nadie a un solo minuto de mi vida. Ni a cualquier parte de mi energía. Ni a ninguno de mis logros. No importa quién lo reclame, cuántos sean o lo mucho que lo necesiten>>.

Los populistas, además del error de creer que la soberanía popular no debe tener límite, ni tan siquiera el de los derechos individuales, no sólo creen que están en posesión de la verdad, sino que esta coincide con la voluntad popular y que ellos son sus únicos y verdaderos intérpretes. Este fanatismo, en el que ningún demócrata milita, es el que les faculta para acabar, no sólo con las minorías, sino incluso con las mayorías cuando no coinciden con la opinión del “líder carismático”.

Los populistas, sea cual sea el “apellido” con el que califican a la democracia, sólo creen en ella cuando les sirve para alcanzar el poder, pero una vez que lo alcanzan se dedican a atacar, desde dentro, los principios democráticos para perpetuarse en él.

El ataque de los “trumpistas” al Capitolio, además de estupor ha despertado las merecidas críticas de toda la sociedad española, incluso el “gran” exportavoz del PSOE Antonio Hernando se ha expresado con estas palabras: <<¿cómo se puede convencer a millones de personas que confían en un mentiroso demagogo que además polariza a la sociedad y la enfrenta convirtiendo al adversario en enemigo? ¿Cómo podemos convencer a esos millones de personas que siguen confiando en personas de esta calaña?>>.

En España todos sabemos a quienes les vienen esas palabras como anillo al dedo ¡quizá por ello y, ante las numerosas ofertas de grandes empleos, dejó su cargo en el partido!

Perdónenme la ironía, pero no he podido resistirme.

Con este tema, la superioridad moral de la izquierda en nuestro país, se ha vuelto a poner de manifiesto. Tanto los políticos como sus terminales mediáticas han puesto el grito en el cielo ante la actitud de Donald Trump, para al minuto siguiente justificar el 17 de octubre en Cataluña, el “Rodea el Congreso” de Podemos o la llamada a la movilización después de los resultados de las elecciones andaluzas del 2018.

La democracia es el mejor sistema de gobierno de toda la historia de la humanidad, pero como demuestran los hechos que comentamos en este artículo, no es irreversible. Incluso en la mayor y más antigua democracia moderna el peligro de involución es real. Increíblemente después de unos años, en los que la democracia ha gozado de un prestigio que parecía incuestionable, nos enfrentamos a nivel mundial y por supuesto en España, a su cuestionamiento.

En nuestro país, tras el 15-M, al populismo nacionalista se ha sumado el de la izquierda radical encabezada por Podemos, así como la necesidad de un Pedro Sánchez dispuesto a cuestionar las reglas del juego democrático, las instituciones del Estado y la propia existencia de España, con tal de mantenerse en el poder.

Ante este peligro, los españoles debemos entender que no es el momento de enfrentarnos para dilucidar si gobiernan los liberales, los socialdemócratas o los conservadores, los ideales políticos que han conformado occidente. En este momento el enfrentamiento que se está produciendo a nivel mundial y más concretamente en nuestro país, es entre demócratas y totalitarios, entre los que defendemos el régimen del 78 y quienes quieren liquidarlo.

Lo realmente preocupante no es su número, 63 diputados de un total de 350. Lo realmente triste es la división entre los restantes 287, incapaces de dejar a un lado sus diferencias y ponerse de acuerdo para defender aquello que debe ser común a todo demócrata que busque el progreso de su país: la libertad, las instituciones de nuestro Estado de derecho y, por supuesto, nuestra propia existencia como país integrante de la UE y la civilización occidental.

Damián Carmona, @DaminCarmona1, Presidente de la Fundación Sociedad Civil, @FundacionFSC, directivo de Sociedad Civil Ahora, @AhoraCivil, y colaborador de Fundación Civismo, @TTCivismo.

Noel Leal: ‘En Venezuela no existe poder legítimo alguno’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Noel Leal, @Noellea, Venezolano director de VenezuelaVetada,@VzlaVetada.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,      YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué es VenezuelaVetada?

NL: Un sitio WEB de opinión política.

JMF: ¿Cualquier opinión?

NL: Política vinculante a Venezuela y sus nexos en el proceso revolucionario socialista que envuelve la actualidad global.

JMF: Sueles intervenir en un programa de radio, ¿Qué tiene que ver con este portal?

NL: El portal en sus inicios buscaba ser tribuna general de opiniones en esa vía le puse de lema «Un lugar donde la parcialidad con Venezuela cobra cuerpo» y es eso lo que transmito en los programas en que me entrevistan con regularidad y se ve volcado en el portal junto a otras opiniones dentro se ese marco, asi q mas alla del programa semanal, también se reflejan ahi diversas entrevistas o programas en los que participo.

JMF: ¿Tienes un programa semana de radio entonces?

NL: No, no es mi programa, cuento con la suerte de ser invitado regular en un programa variado q se transmite en la ciudad de Miami y luego es subido a las Redes Sociales, ya vamos por más de 5 años de continuas entrevistas de una hora a la semana.

JMF: Con muchos oyentes según me consta…

NL: Gracias.

JMF: ¿Parcialidad con Venezuela?

NL: Eso es importante y muchos no lo entienden, la política venezolana tiene años, muchos años jugando en contra de los intereses de Venezuela, la mayoría aún no lo entienden a pesar de ver y vivir las consecuencias, en un profundo desconocimiento político-ideológico hemos vivido un transbordo socio económico que nos ha llevado de ser una faro de desarrollo, oportunidad, libertad y progreso a ser hoy sinónimo del infierno, esto se hizo bajo la falsa discusión gobierno de turno a oposición de turno y así a la llegada del chavismo que termino de implosionar la débil institucionalidad venezolana llevándonos a esta realidad, todo en el marco de una pseudodemocracia avalada por la participación de la gente voto a voto, que se olvidó de Venezuela y solo buscaba impulsar su parcialidad política.

JMF: Y, ¿las ultimas elecciones de hace nada?

NL: Son parte del mismo teatro del absurdo solo que con un tono aun mas riduculo.

JMF: Pero traerán consecuencias… El régimen se consolida y se libra de la Asamblea que le ‘molestaba’, ¿no?

NL: Punto importante, desde el inicio de la payasada denominada el interinato de Guaidó en Enero del 2019, vengo explicando que su labor sería darle la oportunidad al gobierno de reinstitucionalizarse y hacer que la comunidad internacional acepte la «particular» forma de gobernar del chavismo, esta elección de la Asamblea Nacional cumple en mucho esas metas. Lo cierto de todo es que en Venezuela no existe poder legítimo alguno, pero gracias a estos diversos teatros montados por oposición y gobierno se da esa idea falsa de inconvenientes graves entre oposición y gobierno.

JMF: ¿Payasada de Guaidó? ¿No fue un intento serio desde la oposición comprometida?

NL: No ninguno, hagamos un poco de historia y paralelismos con la realidad actual para poder explicar la ausencia de legitimidad que desnuda un poco esta payasada, en el años 2005 la oposición llamó al país a abstenerse en una elección para la Asamblea Nacional luego del evidente FRAUDE (por cierto protagonizado por Smartmatic) del Referéndum Revocatorio contra Chávez en el 2004, en esa elección la participación fue similar a la que hubo en esta elección a la Asamblea Nacional casi 15 años después y es la misma participación que hubo tanto para la elección de la Asamblea Constituyente convocada por Maduro, como en la elección de reelección de Maduro, en cada uno de esos eventos no hubo participación del votante opositor las cifras de participación general no superaron el 15% que traducido en votos no supera los 2 millones y medio de votantes, caso distinto en los que la población opositora era convocada a participar donde luego de cada elección se hablaba de porcentajes récords de participación sobre el 73% del registro electoral como fue el caso de la estafa de la elección de la Asamblea Nacional del año 2015 en que se fundamenta su «legitimidad» en la supuesta participación de 14 millones de votantes siendo 7 millones y tantos adjudicados a la oposición mostrando un país casi que dividido electoralmente en 50 y 50 como en las distintas elecciones presidenciales estas si con «triunfos» del chavismo, eso va explicando la farsa de nuestra realidad electoral. De esa elección nace un proceso que nos llevó al desconocimiento de la reelección de Maduro y de acuerdo a la constitución de 1999, es el presidente de la Asamblea Nacional el encargado de asumir la presidencia interina del país por 30 días y llevar a cabo nuevas elecciones, ahi es que gracias a la rotación de las directivas Guaidó asume un cargo que nunca pudo ser ni seria una presidencia efectiva en el cual ya lleva 2 años.

JMF: Me has hablado al principio de «proceso revolucionario socialista que envuelve la actualidad global». ¿A qué te refieres?

NL: «La revolución es una sola» es una frase en la que vengo intentando exponer el avance del proceso de transformación que están viviendo diversas democracias a nivel global. A finales de 1998 ante el evidente triunfo electoral de Chávez, compartí un concepto que aún hoy ha sido un tanto difícil de digerir «Proceso revolucionario Neocomunista-Fundamentalista» entrábamos en esa etapa, en la que apuntaba el camino ideológico, comunismo como paso lógico de un andar socialista y el ingrediente del fundamentalismo islámico como agregado, algo totalmente alejado de los conceptos tradicionales de la política tradicional Venezolana, pero ya evidente en el accionar político del chavismo y sus conexiones internacionales. Hoy se ven trazas similares en distintos países de ambas herramientas trabajando en conjunto con más o menos evidencias pero siempre conectadas a nivel internacional y con el agravante interno en estos países que la discusión política pasa a ser increíblemente local y banal gracias a un entendimiento tácito entre gobierno y sus oposiciones, que permite el avance de fondo de ese transbordo político cultural donde la identidad de la nación se ve profundamente afectada.

JMF: ¿Esa revolución avanza en toda Iberoamérica?

NL: Si, España es un ejemplo para mi evidente y la misma avanza más allá de Iberoamérica lamentablemente.

JMF: ¿Foro de Sau Paulo desatado, Grupo de Puebla?

NL: Y en combinación con la Internacional Socialista, Izquierda carnívora protagonizada por los primeros, izquierda vegetariana protagonizada por los segundos.

JMF: Carnívora frente a vegetariana…

NL: No de frente, de la mano, en el caso venezolano tenemos a la izquierda carnívora «Foro de Sao Paulo» en el poder, la cual en su avanzar en el proceso constituyente de 1999 abolió de fondo el Estado de Derecho solo quedando una fachada que ha sido legitimada electoralmente por la izquierda vegetariana «Internacional Socialista» en la oposición, es importante destacar que Venezuela es el país con más partidos inscritos en esa organización, desde uno de los mas antiguos Acción Democrática hasta uno de los mas recientes Voluntad Popular de Leopoldo López.

JMF: ¿Qué respiras ahora en las calles venezolanas?

NL: A simple vista en Caracas puedes observar aún mucha banalidad en un sector social que recibe beneficios del estado de ilegalidad que se vive en el país, y mucha incertidumbre en el general de la población, pero cuando la ves en profundidad o en la provincia respiras toda la realidad: tristeza, desolación, desamparo.

JMF: ¿Ves luz al final del túnel?

NL: Si, y ahí hay que tomar en serio la razón del porqué llegamos a esta situación, el no entender lo que vale Venezuela permitió no comprender el tamaño de la traición y permitir este nivel de destrucción, el entender lo que vale Venezuela le da un brillo y fuerza a esa luz, a medida de que el venezolano desconozca y rechace todo lo que nos trajo aquí y nos tiene aquí, haremos que esa luz nos permita recuperar el país y construir una Nación.

JMF: Mil gracias Noel, ojalá el venezolano se comprometa con Venezuela. Un abrazo.

NL: Gracias Josep y un fuerte abrazo para ti.

Enrique Calvet Chambon: ‘El presente Estado autonómico, es ingobernable’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Enrique Calvet Chambon (@EnriqueCalvet), presidente fundador de ULIS y ex eurodiputado.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué es ULIS?

EC: ULIS empezó como Asociación y tengo la intención de convertirla en Partido Político este año para hacer un máximo esfuerzo para que España vuelva a ser una unidad política de ciudadanos unidos, libres, iguales (ontológicamente) y solidarios.

JMF: Y, ¿cuándo das este paso adelante?

EC: La pandemia y circunstancias en los escasos recursos han hecho que se retrasara el «lanzamiento» que será primero por web. Hay que jugar con las elecciones llamadas catalanas (y llamadas democráticas) y el tiempo que llevan los trámites administrativos. El objetivo son elecciones en 2023 y 2024. En el primer trimestre de 2021 seguro.

JMF: Me has especificado ciudadanos iguales pero ontológicamente… ¿Por qué acotas el término iguales?

EC: En cuanto a lo de ontológicamente quiere subrayar que se trata de la igualdad como ciudadanos en derechos y obligaciones, en la erradicación de ciudadanos de primera, segunda, tercera, etc… No hablo de una igualdad material ni, evidentemente, «pol potiana», sino democrática. Otra cosa que debemos subrayar es que los cuatro pilares deben promoverse equilibradamente y a la vez. Por ejemplo, una sociedad libre sin solidaridad es profundamente injusta y combatible.

JMF: Pero ‘ciudadanos unidos, libres, iguales (ontológicamente) y solidarios’ si bien es magnifico suena a utopía. ¿Es posible?

EC: Hombre, la sociedad perfecta es una utopía siempre, y más cuando hablamos de 47 millones de habitantes. La política (la seria y de verdad, no la politiquería partidaria) es una dinámica hacia objetivos siempre utópicos. Lo que quiere ULIS es empezar a (re)construir una España que pretenda ser de ciudadanos (y no de territorios) cada vez más libres, iguales y solidarios, (re)instalar esa dinámica y esos valores y convicciones, porque actualmente la dinámica es justo la contraria. Lo primero será invertir la dinámica actual, de la que son autores o cómplices todos los Partidos con Gobierno del panorama actual, más los totalitarios separatistas o filo terroristas.

JMF: Llevas tiempo diciendo que España es hoy, y hace ya un tiempo, un ‘estado fallido’. ¿Por qué es fallido?

EC: Independientemente del aspecto provocador y maximalista que tenga usar esa expresión en circunstancias orales, básicamente porque en determinadas regiones no se aplica plenamente el Estado de Derecho, según que temas, porque no hay (suficiente) seguridad jurídica, la DEPENDENCIA partidista del sistema judicial es exagerada, inmensa, la educación es un arma de destrucción masiva de ciudadanía democrática y España, por moor del presente Estado autonómico, es ingobernable. Hasta en estado de emergencia colosal.

JMF: ¿La ves peor que a nuestros colegas de la UE como por ejemplo Grecia, Italia e incluso Francia?

EC: Sin ningún lugar a dudas. España no tiene un problema de gestión, que también, España tiene un problema cultural y, sobre todo, existencial. Los otros países que me citas no lo tienen. España es la única Nación que ya existe muy poco y que puede, posibilidad real, desaparecer como Yugoslavia. En España se han machacado los valores (no los procedimientos) democráticos. Por ejemplo la Ley Celaá o este mismo Gobierno tienen muy poco de democrático y los ciudadanos no lo perciben. España debe preguntarse a qué se debe que sea el número uno del pelotón de los torpes en casi todo y buscar las explicaciones en lo radical, en la esencia, no en la lucha Partidocrática ni en las anécdotas ni en la coyuntura. Por ejemplo es una tragedia para los ciudadanos españoles que el centro izquierda o el social-liberalismo hayan desaparecido totalmente de la oferta electoral.

JMF: PSOE, ¿no es centro izquierda?

EC: Este PSOE de ahora, ni por asomo. Lo fue, sin duda, con aciertos y torpezas hasta la llegada de Zapatero. Yo milité en él 27 años, muchos con satisfacción pese a las torpezas que denunciaba. Pero ahora es una máquina de aferrarse a puestos de mando (no siempre con poder) y poltronas, sacrificando muchos valores irrenunciables del centro izquierda y adoptando valores demagógico-populistas, separatistas, desigualitarios, totalitarios por cálculo de puestos a mantener cuanto más mejor. Esos valores son opuestos al centro izquierda, el propio Felipe Gonzalez ha manifestado que ahora está huérfano, que no tiene a quién votar. El centro izquierda, por ejemplo, no va con Bildu ni al paraíso, lo ilegaliza.

JMF: Militaste también en UPyD y en C’s, ¿ves a Ciudadanos desaparecer como UPyD?

EC: Con más deshonra.

JMF: ¿Deshonra por?

EC: Su volatilidad de convicciones, su renuncia a ejercer responsabilidades claves frente al separatismo y al totalitarismo, su conversión en un Partido oportunista para satisfacción de los que buscan empleo a nivel personal y la complicidad ridiculizada con aspectos destructivos de este Gobierno no quedan muy nobles… Del nivel de sus líderes ni hablemos.

JMF: ¿A qué achacas estas desapariciones? Algo en común?

EC: ¿UPyD y C´s?

JMF: Sí, en su caída…

EC: En mi opinión tienen poco en común. UPyD aunque perdió una radicalidad necesaria al final, lamentablemente, no fue volátil y nunca se vendió. (Varios de sus líderes sí, pero no la marca). UPyD es la desaparición de una Organización que no fue un Partido nunca, sino una propiedad privada de un par de vascos que supieron hacer mucho bien a España pero, incapaces de formar un Partido, perdieron el norte y centraron la dinámica de UPyD al servicio de un sectarismo personal. Los vascos decían no queremos un Partido de militantes, sino de votantes. De votantes a ellos. Eso reventó a la primera. Macron aprendió de ello e invierte mucho en crear una gran base social.

JMF: ¿Fue C’s un partido?

EC: Yo creo que ha sido varios, según sople el viento. El que gana las elecciones «catalanas» la última vez es uno. Es que desperdicia deshonrosamente esa victoria, otro.

JMF: Mil gracias Enrique y mucho ánimo, tu utopía es necesaria. Un abrazo.

EC: Lo necesario es que los ciudadanos despierten y ULIS, de entrada , pretende ayudarles a comprender y ver la gravedad del problema, y que ellos son los que deben aupar las soluciones, de centro izquierda mejor… Gracias a tí feliz año… lo que se pueda.

Me dice Manuel García del Rio. Pediatra

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

PEDIATRIA Y EUTANASIA

Para mí, la Ley de la Eutanasia es una malísima noticia. Pese a ser esperada su aprobación no redujo ni un ápice mi perplejidad el día de su aprobación, perplejidad que aumentó al máximo cuando leí que algunos proeutanásicos se quejaban de la ley, por no estar completa. Faltaba incluir a los niños.   

Nos están dando la brasa con los eslóganes de que la eutanasia es una demanda social, cuando es evidente que no es verdad. Nadie quiere morirse, ni los que quieren ir al cielo, decía Steve Jobs, el fundador de Apple. Nuestra reacción ante el Covid demuestra que la inmensísima mayoría nos amarramos a la vida más fuerte que nunca. Pero, vale, ¡he tenido que conceder en todo!, o ¡he tenido que tragar con todo! -porque así es la democracia parlamentaria-, para que ahora, vengan unos y se atrevan a decir que todavía no somos como Holanda, el país que gracias a su liberalidad legal se ha convertido en el paraíso mundial de las mafias de la trata de blancas, las drogas de diseño y… la eutanasia. Según algunos ahora tenemos que aprobar la ¡eutanasia infantil!

Veamos. Con la nueva Ley tú puedes decidir si quieres quitarte o no la vida. Ok. Pero, me pregunto, en el caso de un niño, ¿quién decide si el niño o la niña quieren morir ya? ¿Él mismo, ella misma? ¿Dejaríamos a un niño de 9 años, al que atosigan con bullying en el cole, decidir que puede terminar con todo; o a una adolescente de 13, que se queda embarazada; o al friqui de 17 que no sale de casa porque es incapaz de socializarse? Seguro que no. Porque no son mayores de edad, porque no tienen el discernimiento para decidir en un asunto tan grave, sin vuelta atrás. Entonces, ¿quién decide? : El niño, alegan los defensores de la eutanasia infantil, con la supervisión del padre. ¿Creen de verdad que un niño de 8, 13 o 17 años en un trance de dolor insoportable es capaz de tomar una decisión sensata? ¡Su padre le ayudará a discernir! Es decir, pones la vida de una persona en manos de otra. Pides a un Parlamento democrático que legisle sobre la disponibilidad de una vida humana: que un progenitor tenga la última palabra legal sobre la vida del hijo. Pero hay más. ¿Y si los padres están divorciados?, ¿y si es huérfano o está bajo custodia de los servicios sociales?  De verdad que no entiendo a los defensores de la Eutanasia Infantil y me pregunto, ¿cómo se sufren a sí mismo los ignorantes soberbios?, (Lope de Vega) ¿No será que además de ignorantes y soberbios, son malos? 

Abrogarse la capacidad de decidir sobre la vida y la muerte es un acto de pura presunción por parte de cualquiera. Nadie debe de responsabilizarse  de ninguna vida ni de ninguna muerte. Por eso alucino cuando veo a los padres de la patria aplaudir, con intensidad y extensión, como niños bobos recibiendo los regalos de Navidad, durante la aprobación de la Ley. Y me surge de nuevo la pregunta: ¿son inconscientes?, ¿son tontos?, o ¿son malos? ¿Se atreverán a dar un paso más?

Manuel García del Rio. Médico pediatra neonatólogo. Miembro de la comisión Ética y Deontológica Central. Socio de Honor de la Sociedad Española de Neonatología. Socio de Honor de la Sociedad de Pediatría de Andalucía Oriental.

Me dice Julio Sánchez Fierro. Abogado y Doctor en Ciencias de la Salud

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

Eutanasia, ¿derecho o retroceso histórico?

Al comienzo de la actual legislatura la eutanasia apareció incluida en la agenda del Gobierno. No obstante, durante un cierto tiempo el Proyecto de Ley permaneció en un discreto segundo plano dado el impacto social que su tramitación habría generado en una situación sanitaria fuertemente marcada por el dramático descontrol de la pandemia y por la acumulación de muertos (más de 50.000). Pues bien, estamos ya en la tercera ola del Covid 19 y la tasa diaria de fallecidos sigue creciendo y creciendo.

Sin embargo, la presión política (desde luego, no la opinión pública) ha llevado a aprobar el Proyecto de Ley del “derecho a morir” y a que algunos se sintieran orgullosos por situar a España en el Grupo de los seis países que en el mundo autorizan la eutanasia.

Una primera valoración del texto de tan triste Ley permite señalar, entre otras cosas, lo siguiente:

  • Primero, elude por completo referirse al artículo 15 de nuestra Constitución que proclama rotundamente el derecho a la vida, lo contrario al supuesto “derecho a morir”.
  • Segundo, mira para otro lado para evitar decir que el artículo 43 de la Constitución española establece que los poderes públicos deben proteger la salud de los ciudadanos, ayudar al suicidio está en el polo opuesto.
  • Tercero, no contempla ofrecer como primera opción a las personas que se encuentran en una situación de extrema fragilidad la prestación de cuidados paliativos, ni tampoco tiene en cuenta la amplia reivindicación de reforzarlos dentro del sistema sanitario público.
  • Cuarto, desconoce deliberadamente que el Código de Deontología Médica ordena al médico no dañar y que la Asamblea Medica Mundial se ha pronunciado inequívocamente en este mismo sentido
  • Quinto, coloca en una situación inaceptable a los médicos que no quieran secundar la práctica de la eutanasia y les obliga a tener que inscribirse como objetor en un Registro oficial como si su posición en favor de la vida y contraria a la eutanasia debiera ser la excepción y no la regla general para todos los médicos.
  • Sexto, pretende “normalizar” socialmente la eutanasia, considerándola como “muerte natural”.
  • Séptimo, son más que endebles las garantías que se prevén para las personas con discapacidad intelectual y para menores.

A pesar de todo, ahí está la Ley: un derecho a morir aprobado sin debate social y político, sin transparencia, eludiendo los Informes del Consejo de Estado y del Consejo del Poder Judicial y desoyendo también el Informe del Comité de Bioética de España sobre el final del proceso de la vida y la atención en el proceso de morir.

Las conclusiones de este Informe son inequívocamente contrarias a la eutanasia como un supuesto derecho subjetivo y como una prestación pública y ello por razones fundadas en la ética de la vida y de la dignidad de las personas.

El mensaje del Comité de Bioética es muy claro: “legalizar la eutanasia y/o el auxilio al suicidio supone iniciar un camino de desvalor de la protección de la vida humana” y un retroceso en nuestra civilización.

Julio Sánchez Fierro. Abogado y experto en Derecho Sanitario y Dr. en Ciencias de la Salud y ExSubsecretario del Ministerio de Sanidad y Consumo.

Idoia Salazar: ‘La IA puede hacer mucho mal, si se usa mal’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Idoia Salazar, @idoiasalazar, presidenta del Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial, OdiseIA y profesora de la Universidad CEU San Pablo.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,      YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué es OdiseIA?

IS: OdiseIA es el Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial. Una asociación, sin animo de lucro, creada en España con el fin de realizar acciones concretas para impulsar la inteligencia artificial pero de un punto de vista responsable y ético.

JMF: ¿Qué es la Inteligencia Artificial?

IS: La Inteligencia Artificial (de manera simplificada) no es más que sofware, es decir, un programa informático dotado de una serie de peculiaridades que lo asemejan a la ‘inteligencia humana’. Por ejemplo: la capacidad para tomar decisiones. Esto, unido a los prejuicios que tenemos derivados de la ciencia ficción, hace que mucha gente sienta confusión respecto a las capacidades reales de esta tecnología. Y se piense incluso que puede llegar a superar a los humanos. Pero no es así. Además estamos en un momento muy incipiente de la IA, en la llamada ‘Inteligencia Artificial débil’, en el que estos algoritmos de Inteligencia Artificial dependen de un programador humano y solo son capaces de hacer muy bien una tarea muy concreta. Otra cosa será en un futuro, si la IA sigue desarrollándose, cuando esta tecnología alcance (si es que llega a alcanzarla) el nivel fuerte. En ese momento, si los humanos no hemos sido capaces de acompañar de manera conveniente a esta tecnología, desde un punto de vista ético y sin permitir demasiada autonomía, sí podríamos tener un problema.

JMF: ¿Es compatible la ‘ética’ con el desarrollo de la Inteligencia Artificial? Lo digo porque en nombre de los algoritmos ya hay quien actúa de ‘censor objetivo’ es decir de inquisición laica.

IS: Por supuesto que es compatible la ética con el desarrollo de la IA. De hecho, más nos vale, como Humanidad, que lo sea. La Inteligencia Artificial hay que verla como una tecnología más. A lo largo de nuestra Historia, los humanos hechos realizado muchos inventos que nos han ayudado a seguir desarrollándonos como especie y nos han aportado comodidad. Hoy en día vivimos en un mundo inundado de datos. El BIG DATA es el petróleo de nuestro siglo y la única manera de explotarlo es a través de ‘herramientas’ que permitan procesar de manera eficiente todos esos datos y nos AYUDEN a los humanos a tomar buenas decisiones en base a ellos. Estas herramientas son los sistemas de IA y por eso es bueno que sigan desarrollándose. Pero, dada la capacidad que tiene la IA de tomar decisiones de manera autónoma, hay que tener cuidado de no permitir el 100% de esa autonomía en los casos en los que no proceda. Es decir en prácticamente todos los que conlleven un impacto importante en la población. Ej: Casos de diagnósticos o tratamientos médicos, decisiones judiciales… En todos ellos la máquina (los sistemas de IA) pueden ayudar a la decisión del humano y mejorarla, pero nunca delegar al 100% la decisión en ella. Imagina: La responsabilidad sería de ella, si algo sale mal… y una máquina no puede tener responsabilidades. Como hemos dicho al principio no es más que un software, una herramienta. Por lo tanto, el que tiene que tener ética por ahora y esperemos que por mucho tiempo sigue siendo el humano (para bien….y/o va veces para mal…).

JMF: Ese es un titular de la prensa digital: ‘Así enseñamos a los robots a ser más humanos’. ¿Qué opinas?

IS: Es un titular un poco sensacionalista…, probablemente para llamar la atención. Pero es cierto que los humanos estamos intentando hacer cada vez más parecidos a nosotros a los robots. Primero en apariencia (como el robot Sophia, que tiene apariencia humana y hasta nacionalidad) y ahora en mentalidad. El desarrollo del lenguaje natural, que permite a las máquinas comunicarse con nosotros en nuestra misma lengua y que nos entiendan, está muy avanzado. Aunque aún no al 100%.. Solo hay que ver los dispositivos inteligentes que cada vez tenemos más personas, como Siri, Alexa o Google home. Cada vez son capaces de entendernos mejor. En un futuro próximo, la interacción será mucho mayor. Se convertirán en nuestros asistentes personales y nos facilitarán mucho la vida. Irán aprendiendo de nuestros gustos, manías, preferencias de todo tipo… Ahora nos puede llegar a dar miedo, pero probablemente los hijos de nuestros hijos no imaginarán la vida sin ellos. En ese momento, estos sistemas inteligentes tendrán muchas similitudes o imitaciones de comportamiento de los humanos… Podría llegar a convertirse en un peligro, o en algo no tan positivo, si no ponemos ciertos límites. Me refiero, por ejemplo, a que una máquina (un sistema de IA) siempre se debe identificar como un sistema de IA, al realizar la interacción. Debe de quedar clara la diferencia. No creo que debamos llegar a un mundo (como ya ha pasado en algunos sitios de Japón) en el que haya personas que se casen con un robot o una IA.

JMF: Hablas de ciertos límites, pero será muy grande la tentación de algunos de no ponerlos…

IS: Pues sí… eso seguro. Como suelo comentarles a mis alumnos de la Universidad, los límites no hay que ponérselos a la tecnología en sí. El problema no suele ser la tecnología. Si no el uso que los humanos hacemos de ella. La IA puede hacer mucho bien…pero también mucho mal, si se usa mal. Es muy poderosa. Los Gobiernos internacionales, por ejemplo la UE, están intentando empezar a legislar sobre casos de uso concretos de la IA. Por ejemplo, para poner límites al reconocimiento facial o a al nivel de autonomía que dejar a los algoritmos de IA. Pero la elaboración de leyes es lenta y la evolución tecnológica muy rápida en la actualidad…, por eso se está intentando fomentar la ética y la responsabilidad HUMANAS, no de las máquinas, para prevenir desastres o cosas negativas…. También se están desarrollando mucho profesiones relacionadas con la protección de los datos (que es la fuente que necesitan los algoritmos de IA para funcionar). Estos profesionales en ciberseguridad serán cada vez más demandados porque, como dices, la tentación de hacer el mal con los algoritmos de IA es un hecho…

JMF: Big Data, IA, ¿cuál es el futuro?

IS: El futuro lo estamos construyendo ahora. Y de nuestras decisiones AHORA dependerá el futuro que tengamos. Eso sí, nos espera un futuro apasionante, en el que todo cambiará muy rápido. la rapidez de evolución será cada vez mayor. La IA es solo una de las tecnologías que complementará otras en los próximos años: revolución genética, computación cuántica…. Quizá, en 20 o 30 años, si echamos la vista atrás, no reconozcamos nuestro pasado. 

JMF: Pero ojalá, lo reconozcamos o no, no lo anhelemos al ser todos más esclavos que ahora. Hay mucha gente preocupada por eso y no les falta cabeza…

IS: Eso también depende de nosotros mismos. No nos engañemos… (estoy hablando de las sociedades democráticas). Nosotros tenemos capacidad de elección. Otra cosa es que nos dejemos llevar sin criterio porque las máquinas nos dan lo que supuestamente nosotros queremos. Al final somos nosotros, las personas, las que podemos tomar la decisión final sobre algo. Nadie nos pone una pistola en el pecho a la hora de decidir qué película ver en Netflix o qué producto comprar en Amazon pero, a veces, nos quejamos de que parece que la máquina decide por nosotros. Debemos de concienciarnos de que no es así. Que la máquina puede dar una recomendación. Una guía. Pero al final somos nosotros los que debemos tomar la decisión final en función de lo que nos apetezca en ese momento. Para ello, debemos desarrollar mucho más nuestro CRITERIO PERSONAL. Es importante y es algo que se debe fomentar en los colegios. Eso sí… si nos seguimos dejando llevar… sí que tendremos un problema.

JMF: Me has hablado de las sociedades democráticas, pero han votado cada cosa, recuerdas a Hitler… ¿Cómo podemos contrapesar a los ‘malos’?

IS: Probablemente, si la encaminamos bien, la IA ayudará a ‘democratizar’ y a tomar mejores decisiones a los humanos. Como bien dices, los humanos hemos tomado decisiones muy malas a lo largo de la Historia, consciente o inconscientemente (esto último es lo más peligroso). Con esta tecnología tendremos la posibilidad de contrastar mejor nuestras decisiones. Imagina un juez corrupto. Si tiene un sistema de IA que ‘trabaja’ con él, y su decisión no coincide con la del juez, se puede controlar mucho más este problema. Aunque hoy día aún no sería posible. Los sistemas de IA más eficientes son como ‘cajas negras’ y no se puede ver el proceso que han seguido para tomar las decisiones. Por este motivo se está investigando mucho para conseguir ‘abrir’ esas cajas negras. Cuando lo consigamos estos algoritmos de IA podrán usarse en multitud de casos, como el del juez que comentábamos.

JMF: Puede dar la sensación de que soy reacio a la ciencia o a la tecnología, nada más lejos de la realidad, soy si reacio cada día más a algunos personajes amorales que gozan de demasiado poder y por tener más no se paran ante nada y mira que hay ejemplos muy cerca y bien lejos. Lo que quiero es defenderme y defendernos de ellos…

IS: En ese caso me estás hablando de personas poco éticas. No de máquinas ‘poco éticas’. El problema, entonces, seguimos siendo nosotros, las personas. No la tecnología.

JMF: Sin duda, la máquina es un medio y cuanto más avanzado mejor, las personas sin ética son el problema. ¿Cómo se las combate?

IS: Eso es uno de los grandes dilemas de la humanidad. Es más fácil combatir a las máquinas que a las personas. Por decir algo, creo que la educación puede contribuir de manera significativa. Es muy importante formar personas, con valores. Es importante invertir tiempo y dinero en ello. Ya que de ello depende luego cómo se comporten estas personas frente a las tecnologías y frente a otras situaciones personales y profesionales. A veces, desde la política, no se da el suficiente valor a la educación. Y considero que es un factor clave. Como comentaba antes. No se trata de enseñar solo matemáticas, lengua, o ciencias…, si no enseñar a desarrollar los valores, y habilidades tan importantes como la capacidad crítica.

JMF: Por cierto enhorabuena por estar incluida entre las «100 Brilliant Women in AI Ethics». Ojalá cambie la educación y se transmitan valores. La reciente Ley educativa aprobada en España no va precisamente en esta línea… De ahi parte de mis temores.

IS: Gracias!. Ya lo sé… parece que nuestros políticos todavía no quieren verlo… Como comentaba antes es tremendamente importante ese ‘cambio de mentalidad’ de todos y eso se conseguirá si se fomenta desde el Gobierno. Es una PRIORIDAD muy importante y no se debe minusvalorar. Si seguimos ‘jugando’ con las leyes de educación de la manera que lo estamos haciendo, sí acabaremos con lo que comentabas: siendo esclavos de la tecnología y de los gobiernos, y de las grandes tecnológicas. Nosotros, la sociedad civil, estamos haciendo cosas que lo fomentan: por ejemplo en OdiseIA damos cursos de formación a todos los niveles, y yo he escrito algunos libros divulgativos (el último junto a Richard Benjamins: ‘El Mito del Algoritmo: cuentos y cuentas de la inteligencia Artificial’), que tratan de desmitificar esta tecnología y explicar (con palabras sencillas) a toda la sociedad cuáles son las ventajas y desventajas reales y las implicaciones reales. Pero, como decía, no es suficiente. Esto debe de ser impulsado desde el Gobierno con políticas activas que ayuden a al ciudadano del siglo XXI a adentrarse de manera segura en su futuro (que casi es ya su presente).

JMF: Mil gracias Idoia, no te quito más tiempo, prefiero tenerte en más ocasiones que acabes harta de mi. Un beso y, si me dejas, seguimos en contacto.

IS: Ok Josep! Un placer. Encantada de conocerte y aquí me tienes cuando quieras. Feliz Navidad y feliz año!

JMF: Igualmente para ti.