Me dice Carlos Ruiz Miguel (@Desdelatlantico), catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago de Compostela (USC)

Las palabras del Ministro de Justicia, Juan Carlos Campo, diciendo que estamos ante una “crisis constituyente” que da lugar a un “debate constituyente” son de una gravedad extraordinaria. El significado de estas gravísimas palabras se entiende mejor si se aprecia que fueron pronunciadas en respuesta a una pregunta de una diputada separatista catalanista y en el Congreso de los Diputados.

Se supone que lo que ha ocurrido en 2020 ha sido una “crisis sanitaria” y lo que ocurrió en octubre de 2017 fue una sedición criminal que, para el Tribunal Supremo fue motivada por una “ensoñación”.

Pretender que ahora hay una “crisis constituyente”, cuando los sucesos de 2017 ya han sido juzgados y los responsables han sido condenados, y cuando el estado de alarma está a punto de terminar su vigencia el 21 de junio, no puede dejar de alimentar la idea de que la crisis sanitaria ha sido la excusa, más que la causa, para las restricciones a la libertad decretadas y la paralización de la actividad de los poderes del Estado.

Me dice Enrique Calvet Chambon (@EnriqueCalvet), presidente fundador de ULIS

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

«Así que por padecer una «crisis constituyente» (¡sorpresa!), tenemos una debate constituyente según, nada más y nada menos, que el Emo. Ministro de Justicia, curiosamente compañero de la Presidenta de las Cortes que ha prevaricado, presuntamente y según nuestra opinión, al conceder a una cuarentena de individuos la condición de diputados del Parlamento español que no han cumplido el requerimiento de prometer o jurar…. ¡la Constitución!!!!!, sino todo lo contrario. Pues bien, un debate constituyente clandestino dónde no participan todos los compatriotas ni la sociedad civil es un moderno golpe de Estado, y punto. La actual Constitución Española tiene la característica de haber sido mal aplicada o no aplicada, con el concurso inestimable de esa tercera Cámara partidista a la que llamamos Tribunal Constitucional. Con eso se ha llegado a una CE que puede decir una cosa y su contraria o cosas tan absurdas como permitir que la inmersión lingüística sea constitucional. Es decir la falta de Estado de Derecho lleva a la crisis constituyente. Pretender resolverla de tapadillo negociando sólo con los que pretenden abierta o subrepticiamente hacer desaparecer España es un golpe de Estado. Y estamos hablando de proteger contra ese golpe una España como concepto jurídico que abarque a los habitantes de la España geográfica actual. Porque la España de ciudadanos libres, unidos, iguales y solidarios desapareció hace tiempo y ni está, ni se la espera.»

Pablo Sanz: ‘Es preocupante que desde el poder político se pretenda determinar qué es verdad y qué no lo es’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Pablo Sanz, licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y Master en Análisis Político y Medios de Comunicación por la Rey Juan Carlos, actualmente Administrador (letrado) de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor del Parlamento Europeo y participante en MIRADAS ANTE LA CRISIS DEL COVID-19 organizadas por Club Tocqueville.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: ¿Qué temas llevas en la Comisión?

PS: Estoy especializado y en los últimos años he trabajado fundamentalmente en legislación sobre Internet y el Mercado Unico Digital. Dirijo el grupo de trabajo sobre Mercado Unico Digital y he sido en mi comisión parlamentaria el letrado responsable de la legislación sobre plataformas de internet, la estrategia digital europea, el portal único europeo, y trabajado también en la Directiva de Copyright y protección de datos, entre otras. Actualmente estoy llevando también el la resolución sobre Acta Europea de Servicios Digitales.

JMF: Situémonos un poco, ¿qué hace un letrado de Comisión en la UE?

PS: Es un puesto similar al que desempeña un letrado en el Congreso de los Diputados. Es el funcionario responsable de un dosier concreto, que puede ser legislativo, no legislativo (resoluciones) o quien dirige y gestiona un grupo de trabajo sobre un tema. Su función fundamental es garantizar que el proceso legislativo se ajuste a la normativa y a la legislación, garantizar que todos los grupos políticos tengan acceso a la misma información, canalizar y centralizar todas las negociaciones, y muchas otras funciones practicas, como corregir las enmiendas, hacer las listas de voto…

JMF: ¿Hay muchos ‘letrados’ españoles?

PS: Hay varios, no sé si muchos, o no tantos como de otros países, pero hay. También en la Comisión de Industria, en la de Comercio Exterior, Asuntos Jurídicos, Peticiones…

JMF: ¿Siempre estarás en la misma Comisión o puede cambiar según legislaturas?

PS: Se puede cambiar, dependiendo de las necesidades del servicio y de la especialización del funcionario. Yo llevo cinco años y medio haciendo legislación de Mercado Interior, de temas digitales, y mi intención es continuar. Actualmente estoy trabajando en el Acta de Servicios Digitales y me gustaría al menos acabar este dossier. Pero muchos compañeros cambian más a menudo.

JMF: Cómo ves a la Unión tras el Brexit, ¿más Unión o más en crisis?

PS: Es una muy buena pregunta a la que a día de hoy es difícil responder. Creo que la Unión Europea está en un momento histórico determinante, y que de las decisiones que se tomen en estos próximos meses y años dependerá la continuidad del proyecto europeo en el tiempo. La crisis migratoria, El Brexit, o más recientemente, la crisis del covid-19 han puesto a prueba y están poniendo a prueba la solidez del proyecto europeo. Todo dependerá de la capacidad de los líderes para tomar las decisiones adecuadas, fundamentadas en los valores y principios adecuados, y de su capacidad de fijar las prioridades y responder a las verdaderas necesidades de los ciudadanos.

JMF: Parece que la cuestión del covid, que ha afectado a todos, si ha producido una respuesta unánime y comprometida al menos del Parlamento Europeo. ¿no?

PS: Sí, como en las anteriores crisis, hay un compromiso fuerte tanto de los Estados miembros como de las Instituciones Europeas para abordar de forma conjunta esta crisis, y para buscar soluciones entre todos a un problema común. Las diferencias surgen a la hora de encontrar acuerdos sobre cómo afrontar las crisis. Y ahí entramos en el arduo y complejo proceso de toma de decisiones de las Instituciones. Las crisis exigen una capacidad de acción diferente de las que permiten las estructuras de decisión y de poder tradicionales de Bruselas y ahí es donde entra en juego la importancia, a mi juicio, del liderazgo, de la capacidad de los lideres políticos para dar respuesta a dichas crisis. Personalmente, creo que en términos generales, existe una crisis de liderazgo en la mayoría de las democracias occidentales, que también afecta a la Unión Europea. La tardanza que hubo en un primer momento para tomar medidas de prevención, la confusión, y la falta de una respuesta coordinada en los primeros momentos, es una muestra de ello.

JMF: ¿Hay dos UE? ¿La que lidera Alemania y la de Francia?

PS: No, yo no creo que haya dos Uniones Europeas. Hay una Unión Europea, la de los 27, y un Mercado Único Europeo, y una serie de políticas conjuntas que intentamos articular entre todos en materia de seguridad, defensa, comercial… Pero el proyecto europeo es desde mi punto de vista un proyecto único en la historia, en el que participan muchos países con distintas características, con distintos recursos. Eso hace que articular políticas no sea sencillo, y que haya países con mayor influencia que otros. Es un proyecto común, en el que cada uno intenta hacer valer su posición. Alemania y Francia son los miembros fundadores del proyecto europeo, y su influencia esta fuera de toda duda. Pero no debemos soslayar la importancia del resto de los Estados miembros, que al final deben acordar todas las decisiones de forma conjunta. Sí creo, sin embargo, y me parece muy necesario hacer esta reflexión, que esta crisis ha puesto de manifiesto una vez más que la fortaleza de la Unión Europea reside en la fortaleza de los Estados Miembros que son quienes en última instancia son garantes de los derechos y libertades individuales de los ciudadanos, y de la prestación de los servicios públicos esenciales. Si queremos tener una Unión fuerte debemos hacer que esta sea capaz de dotar a los Estados de los recursos que necesitan para responder a las necesidades de los ciudadanos.

JMF: Pero si la conciencia es de estados, los ricos no ‘regalarán’ nada a los pobres y entonces siempre habrá dos europas ¿no?

PS: No, no creo que sea así. La grandeza del Proyecto Europeo es que constituye la superación de los intereses puramente nacionales aras de crear una unión, política y económica. De ahí aquello de “Unidos en la diversidad”. En dicha Unión, la solidaridad ha jugado, juega y jugará un papel fundamental. Los países con mayor poder económico han aportado fondos sistemáticamente desde el principio a los países más pobres. Y deben seguir haciéndolo. Eso sí, solidaridad a cambio de eficiencia, rigor y seriedad.

JMF: Pero ahora los ricos se resisten a la que se llaman transferencias y algunos, España entre ellos, no puede incrementar más su deuda…

PS: De ahí la importancia precisamente de que cada uno de los Estados Miembros gestionen sus economías de acuerdo a los principios políticos y económicos que hemos pactado entre todos previamente. Pertenecer a una Unión no sólo implica tener derecho a recibir una serie de beneficios y de fondos provenientes del resto de socios. Significa tener la obligación de cumplir lo que se ha pactado. Es normal que quienes tienen que pedir a sus contribuyentes que hagan un esfuerzo adicional para ser solidarios con otros ciudadanos europeos, exijan a cambio responsabilidad y rigor.

JMF: Parece que España, mejor dicho sus gobiernos, no han cumplido nunca…

PS: Bueno, no quiero ni puedo entrar a juzgar las actuaciones concretas de los Gobiernos, pero creo que ha habido, a mi juicio, y en mi opinión personal, grandes diferencias a lo largo de los años entre unos Gobiernos y otros. En España y en muchos otros países. Las cifras están ahí y son fácilmente verificables. También en los denominados países ricos, que no siempre han sido tan escrupulosos en el cumplimiento de los pactos.

JMF: Cambio de tema aprovechándome tu trabajo actual, ¿qué es el acta Europea de Servicios digitales?

PS: Es el Plan que ha presentado la Comisión Europea para abordar los retos pendientes para completar el Mercado Único Digital. La revolución digital ha supuesto un cambio fundamental en la prestación de servicios. En los últimos años especialmente, ha habido cambios fundamentales en el comercio electrónico, en el funcionamiento de las plataformas de Internet, en la prestación de servicios digitales que han traído nuevos retos que hace falta abordar. En los últimos años la UE ha hecho un esfuerzo enorme por actualizar la legislación existente, pero hay aún mucho camino por recorrer, en las relaciones entre plataformas y empresas, en la protección del consumidor. Esta propuesta intenta abordar algunos de esos retos y aportar soluciones.

JMF: Seguramente es una idiotez, pero a algunos nos preocupa ‘el gran hermano’. ¿Es posible eso?

PS: Bueno, creo que en los últimos meses, hemos observado atónitos determinadas conductas desde determinadas instancias que nos han recordado a muchos -entre los que me incluyo- la obra de Orwell. Es preocupante cuando observamos que desde el poder político se pretende determinar qué es verdad y qué no lo es, o restringir el acceso a la información. Creo que en la Unión Europea, y en Occidente en general, estamos siempre muy preocupados con aquello que queremos ‘cambiar’, lo que debemos ‘mejorar’, pero creo que debería preocuparnos también mucho aquello que debemos PRESERVAR: nuestras libertades fundamentales y los principios en que se cimienta la democracia liberal. Creo que hay que releer a Orwell para aborrecer las tentativas de crear “Ministerios de la Verdad” y a Tocqueville para recordar los peligros y riesgos aparejados a la tiranía de las mayorías, y qué pasa cuando no se limita el poder político, a muchos otros también, a quienes creo, observando la actualidad, hemos olvidado.

JMF: Existe el peligro, ¿ves a la UE con resortes para no caer en él?

PS: Sí, siempre existe ese peligro. A mi me encanta aquella frase memorable de Ronald Reagan, que creo merece la pena rescatar: “La libertad nunca está más allá de una generación de ser extinguida. No se la pasamos a nuestros hijos en el torrente sanguíneo; es algo por lo que hay que luchar, algo que hay que proteger y pasársela a nuestros descendientes para que ellos hagan lo mismo, o si no, un día pasaremos nuestros últimos días contando a nuestros hijos, y a los hijos de nuestros hijos, como eran aquellos Estados Unidos en los que los hombres eran libres”. Es una cita que merece la pena no olvidar. Y sí, creo que tanto la Unión Europea como los Estados miembros tienen todos los mecanismos de la democracia y el Estado de Derecho para hacerlo. Pero también creo que la libertad sigue teniendo hoy muchos enemigos

JMF: Gracias Pablo, ojalá la libertad también tenga mucho defensores. un abrazo.

PS: Muchas gracias a ti, ha sido un placer Josep María. Y ojalá que así sea. Un fuerte abrazo.

Me dice Tania Evans. Psicologa de la Salud y doctorando en violencia intrafamiliar

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

¿Qué personalidades nos mandan?

Esas personalidades que la sociedad en su conjunto se niega a reconocer y por tanto nos devoran desde lo alto: los psicópatas. 

Creo que es importante separar a los partidos políticos de las personas que conforman el Gobierno actual. Porque, si bien a lo largo de los años hemos visto que no se salva ninguno en cuanto a falta de escrúpulos o “aparente” negligencia, lo que tenemos ahora no tiene precedentes

El psicópata nace y el sociópata se hace. Dentro de la cúpula del gobierno podemos observar estas dos figuras, ambas con sus respectivos apellidos y “géneros”.

Por un lado, tenemos al psicópata narcisista cuyo único afán es permanecer en el poder y convertirse en el Kennedy español. Esto le hace tremendamente peligroso ya que para ello hará “todo” lo que tenga que hacer, “todo”. Lo podemos identificar porque, aún sin ser estúpido, no tiene estrategia ninguna, solo táctica: permanecer un día más. Tremendamente vanidoso y arrogante, habla desde la soberbia, el desprecio y sarcasmo, negando fraudes, negligencias y maniobras criminales con una tranquilidad pasmosa. Solo pierde los papeles cuando se siente realmente acorralando. Ahí, aprieta la mandíbula con fuerza para no desatar su verdadera naturaleza. Aunque pueda hacerlo y lo hará si te cruzas entre él y su objetivo, infringir sufrimiento no se encuentra dentro de sus intereses. Simplemente el dolor ajeno, le es indiferente. No siente ni padece. Está por encima de eso, al creerse superior a todos los demás.

Por otro lado, tenemos al sociópata sádico que se mueve de otra manera. Su característica principal, es que exhuma odio por cada poro y el matiz diferencial es que, en él, si existe un deseo de lastimar. Anhela el poder porque le da las herramientas, la capacidad y las competencias para poder hacer lo que le dé la gana con la gente, ya que, abiertamente, desprecia a la humanidad y reconoce su disfrute con el sufrimiento ajeno. Es el perfil de los dictadores genocidas a lo Pol Pot o Mao Tse Tung. 

Después encontraríamos perfiles intermedios que normalmente son peones de los mencionados anteriormente y, por tanto, los que sacrifican cuando las cosas se ponen feas o simplemente, ya no les son útiles.

Si ustedes observan el hemiciclo podrán ir descubriendo quién es quién. Son muchos y muchas, porque si, ¡también hay mujeres psicópatas y sociópatas! 

Para ello les invito a, simplemente, eliminar el volumen y estar atentos a las expresiones faciales, con especial atención a la mirada. La mirada del psicópata, que no los ojos, es una de sus grandes características, la que las víctimas recuerdan con terror. Son miradas vacías, sin alma. Contemplen en silencio sus movimientos, verán que se encuentran carentes de emoción. No hay vida real en ellos. Son meras y burdas interpretaciones de lo que consideran son las emociones que sentimos el resto y que ellos son incapaces de experimentar. 

El principal problema que tenemos como sociedad es no reconocer la existencia de este tipo de seres que no, solo abundan entre nosotros, sino que, cada año, aumentan en número. 

No queremos aceptarlo porque resulta extremadamente doloroso, pero les recuerdo que ese dolor es una caricia, comparado con el que nos pueden infringir cuando llegan al poder. 

Abramos los ojos a la evidencia y dejemos el buenismo, que nada tiene que ver con el buen amar porque, nuestra subsistencia y la de generaciones futuras, depende de ello. 

Me dice @InLibertatem

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

¿Cómo iba a gestionar la pandemia del covid19 este Gobierno Pinocho? Pues muy mal.

No hacía falta tener dotes adivinas. Mucho antes, los españoles agotaron las mascarillas en las farmacias porque ni Jesucristo se fiaba del Gobierno comunista. Y muchos días antes del 8M, Twitter era un reguero de voces afirmando que Sánchez solo tomaría medidas el 9M, porque mira, bonita, si no vas primero a la manifa, te va la vida.

Este Gobierno nos puso en peligro a todos. Si a ello sumamos las indecencias cometidas por los de Sánchez mientras nos tenían confinados, que son muchas -como el que un Ministro ex Juez pida a un guardia civil cometer una ilegalidad-, solo podemos reafirmarnos en la peligrosidad que suponen para España y por tanto, actuar en consecuencia en las urnas.

Cristina Birlanga: ‘La política actual es una anomalía’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Cristina Birlanga (@CBirlanga), letrado con despacho propio, además de ser la Responsable del Departamento Jurídico de la central Zafiro Tours, con 400 agencias franquiciadas.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: Solo letrada…

CB: Ah, hice un master hace 20 años que elegí con el mismo gusto que escojo a mis parejas: entonces se llamaba “De relaciones con la Unión Europea”. No me sirvió de nada! Me encantaría que me presentaran como “la número uno en algo” pero creo que mi único talento “caerme con estilo” no cotiza al alza. He sido abogada interna del ELCHE, C.F. desde 2013 a 2016, años en los que estuvo en primera. En mi tiempo libre, escribo un blog que he tenido un poco abandonado intentando convertir esas redacciones (no son otra cosa que eso, por lo que no puedo decir que sea escritora y no es modestia, es sentido común) en un libro. Adoro leer y la ironía, cosa que practico todos los días.

JMF: Letrada y bloguera, ¿bloguera de qué?

CB: El Blog es un Blog donde cuento mis vivencias con mis hijos, mis amigos, mi vida, pero todo en modo irónico (en el último me metí en política pero fue una anomalía).CB: http://redcarpetcb.blogspot.com/2015/10/superhada.html?m=1

JMF: ¿Fue anomalía meterte en política o es que la política española es una anomalía?

CB: Es una anomalía para el tema del Blog. Pero, ya que lo preguntas, te diré que sí, considero que la política actual es una anomalía. No todo lo elegido democráticamente representa valores democráticos. Confundir “la mayoría” con “lo correcto” es un error que nos lleva a no cuestionar decisiones que nacen viciadas por ese falso halo de ser adecuadas al responder al pensamiento de la pluralidad.

JMF: La política española vive en la anomalía, ¿y la justicia?

CB: La situación actual de Justicia es absolutamente insólita. El caos que se prevé no es nuevo en origen, ya existía por la falta de medios, pero sí va a tener unas consecuencias que pueden ser irreparables, sobre todo en cuanto al tiempo de resolución de expedientes. Deja de existir una tutela judicial efectiva real cuando, desde siempre pero a partir de ahora más, uno de los motivos de los clientes para llegar a acuerdos va a ser evitar las dilaciones que conllevará la interposición de su demanda.

JMF: Eso del acuerdo es bueno ¿no?

CB: No siempre lo es. Habrá ocasiones que se tenga derecho a 1.000, con altas probabilidades de ganarlo en una demanda y el cliente puede verse abocado a aceptar menos de lo que legalmente le correspondería porque valora 800 en este momento por encima de 1000 en unos años. El consentimiento, a mi entender, está sutilmente viciado por una variable ajena al fondo del litigio.

JMF: ¿No es justo entonces?

CB: No, no lo es. El Artículo 24.2. de la Constitución establece el derecho a un proceso sin dilaciones indebidas como un derecho integrante de la tutela judicial efectiva. Si ello no se garantiza y la asunción de las consecuencias negativas de ese retraso influye en el acuerdo adoptado por las partes, no será un acuerdo justo.

JMF: Pero ya antes la justicia estaba colapsada y se tardaba un montón en dictar sentencia, ¿no se recomendaba ya el acuerdo extrajudicial a través de un arbitraje?

CB: Las Sentencias tardaban en dictarse, aunque no todos los Juzgados ni todos los órdenes judiciales llevaban el mismo retraso, pero ahora hay previsiones de que va agravarse esa situación. Antes era injusto pero creo que no influía tanto como va a hacerlo ahora. En época de bonanza económica es más fácil asumir esas dilaciones si realmente se quiere obtener el reconocimiento completo de nuestro derecho.

JMF: ¿Qué se debería hacer para resolver esto?

CB: Hacen falta más Juzgados, para empezar. He tenido pleitos con el número 1500 y superiores de un año. Un sólo Juzgado no puede asumir ese volumen de trabajo. Y, coetáneamente a la creación de nuevos Juzgados, se debe digitalizar la Justicia en cuanto a los trámites procesales. Actualmente, tras presentar la demanda telemáticamente, debes presentar presencialmente la documentación acompañada en papel, por ejemplo. La modernización de la Justicia ha dejado de ser importante para convertirse en urgente.

JMF: Se habla de trasladar al fiscal la función instructora. ¿Cómo lo ves?

CB: Entendiendo que su implantación va a ser muy complicada y con una larga “vacatio”, creo que es una buena fórmula que garantizará la imparcialidad del juez a la hora de tomar medidas que afecten a las partes durante dicha instrucción.

JMF: Pero la fiscalía es más dependiente del gobierno…

CB: Sin embargo, deberá matizarse la dependencia actual que existe entre Gobierno y Fiscal General del Estado.

JMF: Ningún gobierno cederá influencia…

CB: Exacto, en ello estaba. Por eso indico que sería muy complicado de implantar. Entiendo que se debe crear la figura de un “juez de garantía” o similar que vele por los intereses, los derechos y libertades de las partes.

JMF: ¿Más figuras para lo mismo? ¿No es mejor dejarlo como está?

CB: Hay muchos flecos que valorar, por ejemplo el cómo intervendrá en el proceso la acusación particular y la popular. Es una idea que necesita muchísimo consenso y estudio. No es algo posible a corto o medio plazo.

JMF: Además de lenta la justicia en Espana, ¿no adolece de dependencia política?

CB: Creo que estudiar el cambio es positivo. A raíz de un estudio profundo, deberá valorarse si las ventajas compensan la reestructuración necesaria. Naturalmente, hablo desde el mundo de las ideas.

JMF: ¿Dependencia política?

CB: Desde mi experiencia profesional, las cosas son más sencillas. El ciudadano común no ha de temer esa dependencia que yo sólo conozco a través de periódicos porque nunca la he vivido. Los jueces son mucho más independientes políticamente de lo que se cree. Es más probable que influya en su labor, aunque sea inconscientemente, cuestiones personales que políticas. España es un país con una gran seguridad jurídica al menos, hasta el pasado marzo).

JMF: ¿Por qué hasta el pasado marzo? ¿Qué temes?

CB: Desde el pasado marzo, ha habido un baile de plazos, de leyes, de contradicciones que se ha alargado tres meses en el tiempo, se ha modificado vía Decreto-Ley normas de dispuestas en Ley Orgánica… Vamos a tener que hacer una labor encomiable todos los sectores de la Justicia para aclarar la maraña de normativa contradictoria que se ha producido.

JMF: Pero serán normas temporales para el estado de alarma ¿no?

CB: Son normas emitidas durante el Estado de Alarma: el cómputo de muchos plazos ha cambiado, se ha creado procedimientos especiales, se ha modificado los días hábiles… y todo ello es aplicable con posterioridad a la finalización del Estado de Alarma.

JMF: Vaya galimatías entonces, ¿No sobran muchas leyes en España?

CB: No sé si a nivel general se pueden decir que sobran leyes, aunque yo eliminaría algunas en particular. Hay algunas con las que no estoy de acuerdo puesto que responden a criterios políticos y, más concretamente, a criterios de lo que es ¨políticamente correcto” antes que a cuestiones de justicia. Obviamente, encontrarás quien te diga lo contrario y seguramente también podrá tener su parte de razón.

JMF: Soy de los que piensa que cuantas menos leyes mejor, solo las estrictamente necesarias, ¿tú no?

CB: Siempre y cuando existan criterios interpretativos sólidos, estoy de acuerdo.

JMF: ¿Alguna recomendación para el ciudadano con respecto a la justicia cuando pase la pandemia?

CB: Yo le recomendaría que se arme de paciencia, que realmente se deje aconsejar por su abogado o asesor y valore las posibilidades de éxito antes de interponer denuncia o demanda y, sobre todo, ahora más que nunca, entienda que la Ley no tiene porqué coincidir con su lógica. Creo que ese es mi consejo: que acuda a profesionales y les escuche.

JMF: Gracias Cristina, un beso y cuando empiece el atasco hablamos y me cuentas.

CB: Perfecto!! Muchísimas gracias por la confianza!!! Un abrazo enorme!

Me dice Alberto Sotillos Villalobos (@AlbertoSotillos), sociólogo, socio director de MrPresident Consulting Group

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

La política ha destruido lo único bueno que nos podía traer el virus. Aquello que generó al principio, esa sensación de unión, de respeto por quienes se jugaban la vida por los demás acabó de nuevo bajo toda montaña de acusaciones y guerra sucia de la política.

Los aplausos se cambiaron por caceroladas, la petición de una Sanidad de calidad por acusaciones sobre lo que unos u otros hicieron y la voluntad de cambiar la situación de las residencias por los gritos sobre quién es responsable.

Hubo una pequeña brecha de oportunidad, un hueco para poder hacer que fuéramos mejores, que pensáramos todos juntos como país lo que de verdad necesitábamos y, por decirlo de alguna manera, nuestro destino. Pero se perdió en la irresponsabilidad de nuestra clase política.

Decidieron no hacer más que lo que parece ser su única capacidad demostrada. Volvieron a la campaña, a la polarización, al lanzamiento de culpas sin voluntad de solución.

Y como sociedad hemos picado de nuevo en su trampa. Hemos olvidado lo que podíamos ser y nos hemos conformado con lo que nos dicen que somos.

Nuestra clase política es un virus más fuerte que cualquier otro visto hasta ahora.

Me dice Antoni Estela Frau, activista derechos humanos

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

A propósito del Proyecto de Ley de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia

1. Antes de aprobar un proyecto de ley, debería haber investigado las malas praxis y los fallos en el sistema de tutelas de menores de Servicios Sociales en España y en Baleares por prevaricación y el abuso de poder. 

2. Deberían haber hablado con los padres afectados cuyos derechos constitucionales y a través de vecinos fundamentales son violados y carecen de un juicio justo e imparcial; a los técnic@s de S.S se les concede la PRESUNCIÓN de veracidad anulando así a miles de padres y etc. 

3. Debe ser la justicia la que debe tomar todas las decisiones y por un juez independiente de cualquier administración pública de S.S y que sea quién tome la última decisión de retirar la custodia o patria potestad y nunca el Estado.

4. Si cualquier ciudadano por indicios puede denunciar o acusar, debe ser llevado a declarar y no quedar en el anonimato, pues existen muchas acusaciones falsas a través de vecinos, colegios, etc. y los S.S las utilizan para realizar SECUESTROS EXPRES

5. Esta ley, ¿también es para los políticos, jueces, fiscales y para empresarios de poder y para la casa Real?

6. ¿Porqué su Partido no ha investigado aún el escándalo de las niñas violadas tuteladas en Baleares?

Miguel Ángel Quintana Paz: ‘Solo un Dios puede salvarnos todavía’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Miguel Ángel Quintana Paz (@quintanapaz). Filósofo. Profesor de Ética en la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid y participante en MIRADAS ANTE LA CRISIS DEL COVID-19 organizadas por Club Tocqueville.

Tuitter:@jmfrancas Webhttps://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,   YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: Dices en tu vídeo que ‘la filosofía se ha vuelto loca’, ¿y nuestros gobernantes?

MAQP: “La filosofía se ha vuelto loca” en el sentido de que está defendiendo, desde hace unas décadas, ideas de lo más extrañas: que no hay diferencia de valor entre los animales y los seres humanos, por ejemplo, o que no tienen la menor relevancia las diferencias biológicas entre los sexos. Nuestros gobernantes, en la medida en que poco a poco van siguiendo esas ideas, puede considerarse también que han enloquecido, claro. Aunque no hayan leído ni una página de filosofía actual: normalmente la gente que cree no seguir ninguna filosofía es solo porque sigue una que está demasiado asentada en su ambiente como para reconocerla como tal.

JMF: Y, ¿el virus lo ha empeorado?

MAQP: Mi sensación es la contraria. La llegada del coronavirus podría servir de advertencia: hay asuntos a los que no se prestaba atención antes (prevención de riesgos de salud, por ejemplo, o la inminente crisis económica) que ahora reclaman ocupar un primer lugar de nuestras preocupaciones. Pero mucha gente está empeñada en que los asuntos que priman nuestra atención sigan siendo exactamente los mismos que en febrero pasado (cuando ya deberíamos haber estado previniendo la que se nos venía, pero no lo hacíamos). Es decir, asuntos como si los piropos deben ser castigados penalmente, si hay que dar tratamiento de jefe de Estado al presidente de la Generalitat, etc. Cuestiones narcisistas sobre las identidades (feminista, nacionalista, LGBT…) en vez de cuestiones algo más relevantillas como si 40.000 personas van a morir o millones van a quedar desempleados.

JMF: ¿Me estás diciendo que el virus nos lleva a dejarnos de sandeces?

MAQP: Más bien estoy diciendo que el virus debería llevarnos a eso si actuásemos con cierta racionalidad. Pero no creo que vayamos a actuar con cierta racionalidad, precisamente porque el pensamiento y la política de nuestra civilización se han vuelto un tanto locas.

JMF: Pienso lo mismo, la cabeza de nuestros políticos no la veo próxima al sentido común y a sus dictados. ¿Qué puede hacer el ciudadano frente a esto?

MAQP: Bueno, lo primero es no votar a los políticos a los que más les falte ese sentido común. Es cierto que a todos es posible pillarlos en un momento u otro de estupidez, principalmente porque hoy estamos más pendientes de ellos que nunca en redes sociales, en programas de TV que mezclan la información y el entretenimiento (el llamado “infotainment”), etc. De hecho, cualquiera de nosotros puede ser pillado también en un momento u otro de locura. Pero eso no significa que todos estemos igual de locos. Y nuestros políticos tampoco. Lo segundo, es ser muy vigilantes e intolerantes con cualquier atisbo de estupidez. En estos días, por ejemplo, se está poniendo de moda una nueva cosa idiota: políticos de todo el mundo que se ponen de rodillas como si eso fuera a resolver los problemas policiales de los EEUU. Hay que ser severos con los que lo hagan y recordar aquella escena de Superman II en que, si un político demuestra estar dispuesto a arrodillarse pronto, es que no merece gobernar. No deberíamos querer políticos que se humillen ante la primera moda que les llegue, sino resolutivos y que concentren sus energías en resolver problemas reales.

JMF: Me hablas de la política de los gestos, ¿tiene base filosófica esto?

MAQP: La política de gestos puede criticarse por dos motivos. El primero, más obvio, es que mientras te ocupas de los gestos no te estás ocupando de resolver los problemas. Sirven como un trampantojo: la gente se queda embobada mirando el gesto, o incluso discutiendo sobre él, y se olvida de que el problema real está sin resolver. Apoyas fervientemente o repudias ferviente al político por sus gestos y mientras él se escabulle sin haber resuelto el problema. Sin embargo, hay un segundo motivo para criticar la política de gestos. Reside en constatar que algunos gestos llevan consigo dosis fuertes de estupidez. Este segundo motivo es, si cabe, más deprimente que el primero. Cuando un político se arrodilla ante cualquier moda mundial, está insinuando que todos deberíamos arrodillarnos ante ellas. El antiguo modelo de hombre noble, orgulloso, que ayuda a sus semejantes desde su magnanimidad, que se hace más digno al ser más generoso, queda sustituido por el hombre sumiso, arrodillado, que olisquea por dónde van los vientos de cada momento para rendir pleitesía a ese problema que hace dos semanas ni le preocupaba pero que unos cuantos líderes mundiales han decidido ahora que debe ser objeto de su humillación. Esta segunda vertiente de los gestos es la que me parece más peligrosa.

JMF: Superficialidad, idiotez, falta de personalidad o realmente se pillan votos a base solo de gestos…

MAQP: No son cosas incompatibles. Sé pillan votos gracias a los gestos. Pero al acostumbrarte a atrapar votos gracias a esos gestos, van asumiendo ciertos hábitos, y vas inculcando ciertos hábitos en la sociedad. Hábitos relacionados con esos gestos y no con otros. Aristóteles lo vería muy claro: las cosas que hacemos no nos dejan indemnes. Van convirtiéndonos en el tipo de persona que seremos. Gestos idiotas y sumisos irán haciéndonos más idiotas y sumisos.

JMF: No tengo dudas que el mundo se mueve por las ideas aunque tardan un tiempo en ser motor. ¿qué ideas reconoces que van a movernos en un tiempo?

MAQP: Obviamente, no sé qué ideas nuevas vendrán. Si las supiese, conocería ya esas ideas y sería yo el que las estaría avanzando, ¡convirtiéndome así nada menos que en su pionero! Tampoco sé (aunque es algo que no hay que descartar) si afrontamos tiempos de penuria, en que nada realmente nuevo va a llegar o, si llega, será una especie de irrupción inexplicable (se trataría más o menos de la posición de Heidegger, cuando dijo aquello de que “solo un Dios puede salvarnos todavía”, ¡y recordemos que Heidegger era ateo!). Lo que sí sé es qué ideas vienen ya con mucha carrerilla de décadas: son las ideas estúpidas de que hemos empezado hablando, unidas a otras cuantas: que quizá la vida no merezca tanto la pena (y, por tanto, tampoco dar a luz a nuevos seres humanos o conservar la vida al máximo de nuestros ancianos), que la libertad es una carga más onerosa que otra cosa, etc. Frente a esas ideas que vienen con carrerilla de unas cuantas décadas, quizá otros tengan las ideas nuevas que decíamos antes, pero yo me conformo con tener ideas aún más viejas: las que nos ha legado la esplendorosa herencia occidental. No es casualidad que una parte fundamental de las nuevas ideas locas que nos rodean sea rechazar de plano todo lo antiguo y todo lo occidental. Saben que es lo único potente que puede a día de hoy plantarles cara. Y yo estoy desde luego en el equipo de Platón, Escoto Eriúgena, Tomás de Aquino y Kant, incluso Nietzsche (con todo lo complicado que sea montar un equipo de trabajo con esas “estrellitas”) antes que con el equipo locuelo que hoy nos pide aborrecer el pasado, olvidar el sentido común y arrodillarnos ante lo que Ana Patricia Botín decida que es hoy lo bondadoso y “empático”.

JMF: ¿Estamos tocando fondo?

MAQP: No creo que se pueda ser consciente de cuándo tocamos fondo, entre otras cosas porque siempre que crees que lo has tocado, llega alguien con su excavadora y se pone a cavar aún más profundo. Sí que creo que nunca como ahora se había sometido a una prueba de resistencia tan dura, por tanta gente y tan poderosa, a los cimientos de nuestra civilización.

JMF: ¿Algún motivo de esperanza?

MAQP: ¿Aparte de la del ateo Heidegger, que algún dios venga a salvarnos?

JMF: Si, aparte.

MAQP: Siguiendo con el símil del edificio al que se somete a una prueba de resistencia, tenemos un edificio que aún no ha colapsado. Es más, incluso si se derrumbara, siempre quedarían ruinas entre las cuales emboscarse. Y que podrían servir perfectamente, en tiempos mejores, para iniciar la reconstrucción. Así que hay muchos motivos de esperanza, en realidad. A eso habría que sumarle que en nuestro equipo están hombres tan sabios como los que he citado antes, y otros muchos. Cierto es que la gran mayoría están muertos y necesitan nuestras mentes para que los comprendamos y nuestras manos para pasar luego a la acción. Pero son en todo caso un apoyo precioso. Al otro lado tenemos a Irene Montero, al clan Bardem y a Ana Patricia Botín. Sé de qué lado quiero estar.

JMF: Mil gracias Miguel Ángel, pienso que coincidiremos en el mismo lado, un abrazo.

MAQP: ¡Gracias, Josep Maria, un placer!

Me dice José Luis Cordeiro (@cordeiro), autor del bestseller internacional «La muerte de la muerte»

Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es,  YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber 

Durante la llamada “Gripe española” de 1918-1919 murieron cerca de 50 millones de personas de una población cercana a dos mil millones en todo el mundo. Los números de muertos e infectados por el Covid-19 no llegarán para nada cerca de la tragedia del otro virus hace un poco más de un siglo atrás.

La pandemia del coronavirus es una gran lección para la humanidad entera. Ha demostrado que tenemos que trabajar juntos pues los problemas globales requieren soluciones también globales. Esta experiencia eventualmente servirá de aprendizaje para otros desafíos globales como el cambio climático o el terrorismo, por ejemplo. En el futuro habrá nuevas pandemias, pero estaremos más preparados para vencerlas rápidamente gracias a las tecnologías exponenciales.

Gracias a los avances exponenciales de la ciencia, esperamos que en unas semanas tengamos antivirales y en unos meses las primeras vacunas. Es muy posible que la terrible pandemia del Covid-19 sea recordada por haber sido vencida con una velocidad sin precedentes. ¡Quizás la última gran pandemia de la humanidad!

Es muy probable que el virus de la próxima pandemia se secuencie en tan solo dos días, y el siguiente virus en dos horas, y no en las dos semanas para el Covid-19, ni los dos meses para sars, ni los más de dos años para el sida en los años 1980s: El mundo estará mejor preparado para nuevas pandemias y nuevos desafíos globales como el cambio climático, guerras, terrorismo, terremotos y maremotos, meteoritos y otras amenazas espaciales, entre muchos retos del futuro.