Toni Miranda: ‘La okupación es un problema político’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Toni Miranda, @T0NI_Miranda. Presidente de ONAO -Organización Nacional de Afectados por la Okupación- (@ONAO_ESP).

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué hacéis en ONAO?

TM: Estamos trabajando para ayudar a los afectados por la okupación en España. Buscamos un cambio legislativo que nos ayude a acabar con la okupación en España y buscamos la reparación del daño causado a los afectados. Estamos enfrentando el discurso okupa y las mentiras que lo justifican.

JMF: ¿El fenómeno de la Okupación es solo español?

TM: En absoluto. La okupación es parte de la estrategia de movimientos comunistas y de izquierda radical para cuestionar el derecho a la propiedad privada. Podemos encontrar okupación en casi todas las dictaduras comunistas cuando quieren actuar contra un colectivo, como la Venezuela de Maduro o la dictadura china contra la población Uigur.

JMF: Pero, ¿el desastre legal que hay en España sobre este tema es universal?

TM: No. La mayoría de países europeos tienen normas muy efectivas para enfrentar la okupación. No tienen el problema que padecemos en España. Aquí existe una política del actual gobierno encaminada a obstaculizar el funcionamiento de la justicia. Tenemos leyes contra la usurpación de viviendas, pero las medidas anti-desahucio del gobierno están dirigidas a conseguir la anulación de la defensa de las víctimas de la okupación. En España el gobierno ha elegido ponerse del lado de delincuentes y vividores, generando un espacio de impunidad que ha creado un efecto llamada. No olvidemos que okupar es un delito, el delito de usurpación de vivienda.

JMF: Pero y los jueces, ¿no aplican la ley?

TM: En general, la aplican y bien. Pero si el gobierno saca leyes que paralizan los desahucios, los jueces deben aplicarla, y lo paralizan, precisamente porque aplican la ley. La okupación es un ataque al estado de derecho, entre otros fines pretende bloquear su funcionamiento. En un momento como el actual, donde el gobierno está atacando la independencia del poder judicial, donde la fiscalía está dirigida por una ex ministra socialista, donde hay corrientes ideológicas en el seno de la magistratura sin que la ciudadanía lo cuestione, tenemos una justicia intervenida que no es neutral. Es nuestro deber exigir a los poderes públicos un poder judicial independiente y neutral. Es una exigencia de cualquier democracia sana, pero en España los ciudadanos no lo exigen, y es que para tener una democracia hacen falta demócratas. Los demócratas están escandalizados por esta situación, pero parece obvio que hablamos de una minoría.

JMF: Pero vayamos por pasos. Si okupan mi primera vivienda y llamo a la policía, ¿qué pasa?

TM: Si okupan la primera vivienda, estamos hablando de un allanamiento de morada. Son pocos los casos. La policía debe actuar. No es el foco principal de problemas, aunque también hay problemas. Nos hemos encontrado con casos de afectados donde la fiscalía ha calificado de usurpación lo que es una primera vivienda. Aunque al final, se dé la razón a la víctima, se le ha obligado a pasar por un calvario. Otro punto que no tiene sentido es que los juicios por allanamiento de morada requieran la constitución de jurado. Hay mucho trabajo que realizar para que la justicia funcione adecuadamente.

JMF: Insisto, ¿qué pasa? ¿La policía viene, les echa y me devuelve mi vivienda?

TM: La policía debe actuar. Debe detener al ocupante y ponerlo a disposición judicial. Pero lo cierto es que en estos momentos la policía está teniendo mucha presión. Los agentes saben que si cometen algún error, y a veces sin cometerlo, pueden encontrarse con denuncias de colectivos. Hemos visto mandos policiales devolver a la vivienda a okupas desalojados, hemos visto a mozos de escuadra con las manos en los bolsillos mientras se okupaba una vivienda con escalamiento en sus narices ante las quejas de los vecinos. Con un ministro del interior que cesó a un general de la guardia civil por negarse a realizar un acto ilegal, el mensaje recibido ha sido alto y claro. Tenemos un gobierno social comunista, y eso tiene consecuencias. Consecuencias que afectan al poder judicial y a la actuación de la policía.

JMF: ¿Me estás diciendo que ‘a veces’ la policía, la que sea, no actúa por miedo a sus mandos políticos?

TM: Esa pregunta debería responderla la policía. En general, tenemos una policía muy profesional y preparada. Ellos saben hacer el trabajo y quieren. La aparición de las empresas antiokupación están haciendo un trabajo que debería hacer la policía. Pero la policía se mueve en mínimos cuando hablamos de okupación. Cuando hay una usurpación, prácticamente no actúan a menos que haya saltado una alarma. Cualquier otra actuación se soporta en pruebas que, dado el clima actual, suelen considerar insuficientes, y el okupa se queda en la casa, aunque todos los vecinos se quejen y digan que han entrado hace 30 minutos. Esta es la realidad.

JMF: ¿Juridícamente cambia si la ocupación lleva horas o días o meses?

TM: No. Jurídicamente ni el allanamiento ni la usurpación cambian. Lo de las 48 horas para el establecimiento de morada es una patraña. Ningún delito genera derechos. Una patada en la puerta no genera derecho de morada. Son mentiras. Es un escándalo como se está tratando la adquisición de morada en España. Solo tiene sentido porque el poder político así lo quiere.

JMF: ¿Habría que cambiar alguna ley para asegurar el derecho de propiedad en el caso de la vivienda?

TM: Por supuesto. Esta es una parte fundamental de nuestros objetivos. Los okupas deben ser desalojados de inmediato. La okupación debe ser castigada. Los vecinos deben tener capacidad de actuar y defender los ataques a su convivencia. Pero además de medidas punitivas, necesitamos una política seria de vivienda. En España hay un déficit tremendo de vivienda social. El gobierno no está realizando su trabajo, que la Constitución le exige. En vez de trabajar en políticas para proporcionar vivienda adecuada a los más vulnerables, les invita a dar una patada en la puerta. Hay una tremenda dejación de funciones. Han traspasado al sector privado el coste de proporcionar vivienda, sin aportar compensación alguna. Necesitamos legislar para facilitar el acceso a la vivienda de los más jóvenes. Con un paro juvenil del 40% y sin vivienda social solo se les proponen políticas clientelares y dependientes. En el tema de vivienda la acción política raya la indecencia.

JMF: Pero sobre la okupación con las leyes actuales ya se podría desalojar y devolver el bien a sus dueños reales ¿no?

TM: Obviamente no. No funciona. Necesitamos un cambio legislativo. Queremos una homologación normativa europea del delito de usurpación y del tratamiento del fenómeno okupa. Las medidas legales en esta materia de los países más avanzados son parecidas. Una homologación no sería muy complicada y constituiría una línea de defensa en España contra las tentaciones comunistas.

JMF: ¿Que país os vale como modelo?

TM: Noruega, Dinamarca, Suecia… suelen estar en el top de las clasificaciones de sociedades democráticas en el mundo. Tienen legislaciones que no toleran la okupación y aplican medidas inmediatas de acción policial. Alemania, Reino Unido… en general, en Europa no hay tolerancia con la okupación. Sus leyes en realidad son bastante parecidas. En España somos una excepción. Somos una democracia europea avanzada, los ciudadanos españoles nos merecemos una normativa a la altura de nuestros socios europeos.

JMF: ¿Estamos entonces además de ante un problema jurídico un problemón político?

TM: Exactamente. La okupación es un problema político. Forma parte de la agenda de los partidos de izquierda. En partidos como PODEMOS, Mas Madrid, CUP… hay una alianza de apoyo a la okupación. En la okupación hay violencia. En la okupación hay un cuestionamiento del derecho de propiedad. La okupación siembra el miedo en comunidades de vecinos y en los más débiles. Ada Colau ha regado con cuatro millones de euros a las organizaciones que promueven la okupación. Ella misma proviene de una de esas plataformas. Muchos de estos políticos de izquierda estuvieron en Venezuela, aprendiendo cómo funcionan las ‘invasiones’ que es como llaman allí a la okupación. Así es, estamos ante un problemón político.

JMF: Que esperanza tienes en resolver esta injusticia?

TM: Estamos convencidos de que vamos a triunfar. Vamos a terminar con la okupación en España. Es una lucha justa, ética y legal. Estamos trabajando con los partidos de la oposición para definir toda la extensión del cambio legislativo necesario. Solo necesitamos que suceda una cosa: un cambio de gobierno.

JMF: Cada día más gente necesita un cambio de gobierno y de rumbo para ‘sobrevivir’. Mil gracias y mucho ánimo soy muy necesarios.

TM: Muchas Gracias Josep. Ha sido un placer.

Hugo Marcelo Balderrama: ‘La oposición en Bolivia sólo busca espacios de poder’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Hugo Marcelo Balderrama, economista, escritor y profesor universitario.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ‘Fe en la libertad’ es el título de un libro tuyo. ¿Este es el remedio?

HMB: Fe en la libertad es un resumen de varios años de artículos. Es un poco resumen personal de vida y otro tanto una cuestión político. Se publicó el 2017, cuando yo salía de una crisis personal y Bolivia, mi país, se perfilaba a ingresar a una nueva crisis política. Me preocupaba como mis conciudadanos volvían a confiar en un gobierno cuya única oferta era más impuestos y menos libertad. Por eso decidí llamar al libro Fe en la libertad.

JMF: La Bolivia de hoy, ¿tiene Fe en la libertad?

HMB: En Bolivia la gente de a pie ama su libertad. Por eso hace bien poco se vio una defensa de la propiedad privada por parte de los agropecuarios que resistieron con todo a los avasallamientos organizados por Evo Morales y el presidente Arce Catacora (gobierna para Morales, pero no para Bolivia). Penosamente, la sociedad civil se ve, y esto desde años atrás, traicionada por una falsa oposición que juega a favor del régimen de Morales. Por ejemplo, la ley de impuestos a la grandes fortunas gozó del total apoyo de Comunidad Ciudadana (el frente opositor). Una sociedad que ama la libertad, pero que es traicionada por los políticos.

JMF: ¿No hay verdadera oposición ahora en Bolivia?

HMB: No. La oposición en Bolivia sólo busca espacios de poder. Eso la lleva a negociar con el MAS, aunque eso signifique dejar a la población a expensas de los socialistas.

JMF: Pero hay oposición en le cárcel, por ejemplo Jeanine Áñez…

HMB: El mismo Evo Morales admitió su pacto con Añez (hay un video de Morales contando ese acuerdo). Penosamente, Jeanine Añez pensó que pactando con Evo tendría una larga carrera política. Pero no consideró que el Movimiento Al Socialismo es un agrupación criminal capaz de deshacerse de sus propios correligionarios o de sus socios. Lo de Añez es más un símbolo para curar fracturas internas al interior del MAS.

JMF: Me dices que Añez pacto con Morales pero cuando el MAS ganó las elecciones, Evo la traicionó…

HMB: Correcto. Literalmente, Evo admite haber pactado con Añez para mantener la sigla del partido e ir a las elecciones de octubre 2020 (en plena crisis del COVID). En el MAS conviven tres sectores: indigenistas, progresistas por LGTB y marxistas de vieja escuela. Encarcelar a Añez era la forma de contentar a los marxistas de la vieja escuela que son el ala más radical.

JMF: Yo he entrevistado a ‘indigenistas’ que ponen a Evo Morales y al MAS a caer de un burro… por olvidarse de ellos. ¿Fue así?

HMB: El MAS se vanagloria de una frase: «seremos millones». Al parecer, le interesa que los indigenas sean millones para deshacerse de ellos. El gobierno de Arce Catacora tiene como ministros a varios rubios de ojos azules y de apellidos europeos. Los indigenas son para el MAS, sólo carne de cañón por eso es que muchos indigenistas están molestos con Evo porque sienten que usa a los indigenas sólo para las protestas y luego los sacan de los ministerios o puestos de poder. Tener a Añez como prisionera es una forma de acercarse a esos sectores que consideran que Añez los masacró.

JMF: ¿Añez masacró a los indígenas?

HMB: No. Lo que sucedió en Sacaba y Senkata fueron ataques terroristas organizados por Cuba, Venezuela y el ala radical del MAS. Añez ordenó que las fuerzas armadas y la policía detengan esos ataques. En realidad, la izquierda buscaba que los muertos sean de su propio lado, para de esa forma armar la figura del golpe de estado y la masacre.

JMF: Al MAS, ¿no le importaba su gente?

HMB: Nunca le importó. Toda muerte de su propio lado es una figura mediática para impulsar la imagen de Morales como defensor de los «oprimidos» y “pobres”. La izquierda es muy hábil construyendo relatos.

JMF: A Evo se le acusa de narcotráfico y de pederastia, ¿es así?

HMB: Evo Morales, junto con todo el Foro de Sao Paulo, usan el narcotráfico como fuente de financiamiento para llegar al poder es algo que ya está demostrado por varias investigaciones, por ejemplo, el libro el Impostor de Nicolas Marquez. Por otro lado, el mismo Morales presumía de sus afición por las menores de edad, lo hizo publico en varias entrevistas. Paradójicamente, las organizaciones feministas jamás levantaron su voz, incluso hasta lo justificaron.

JMF: ¿Cómo se justifica esa afición a la pederastia?

HMB: Evo Morales dice sentirse mejor con las jovencitas. Literalmente dice que su sueño es envejecer con quinceañeras. Supongo que se debe a un rasgo de dominio sobre personas indefensas, pero eso es sólo especulación mía.

JMF: Pero me has dicho que las feministas lo justificaron, ¿cómo lo justificaron?

HMB: En algún caso guardaron silencio absoluto y otros dijeron que en la cultura indígena es «normal» que los mayores tenga relaciones con chicas jóvenes, que no podía juzgar a la cultura indígena con parámetros occidentales. Usaron el típico argumento del relativismo cultural, algo que se ve en Europa cuando los agresores son musulmanes. 

JMF: Y lo del narcotráfico, ¿también se justificó?

HMB: La justicia boliviana responde a los intereses de Evo Morales. Jamás prosperan las investigaciones contra nadie del régimen. Por ejemplo, el canciller Mayta falsificó un documento para involucrar al expresidente argentino en el supuesto golpe de Estado en Bolivia. En un país serio ya debería haber renunciado por usar un documento falsificado. No solo es un gobierno que nos llevó a retroceder años, sino que retomó el embuste, la mentira, el abuso y la persecución. A toda costa, el masismo delincuente sabe que si pierde el poder otra vez, será de forma definitiva.

JMF: ¿Qué es el libro el Impostor de Nicolas Marquez?

HMB: Es un trabajo que muestra que Evo Morales es producto de varias ONGS argentinas y de varios sociólogos argentinos que romantizaron la lucha contra el narcotráfico para convertir a Morales en una especie de nuevo Che Guevara. De hecho, la izquierda argentina tiene influencia en el gobierno de Bolivia hasta hoy. Por ejemplo, lo que sucedió hace poco con la falsificación de las cartas y las vergonzosas declaraciones del presidente argentino.

JMF: ¿Ves boyante al ‘Grupo de Puebla’?

HMB: Penosamente, si. Pero tambien los veo preocupados, porque sus mentiras no están funcionando como a principios del siglo 21.

JMF: Pero están Cuba, Venezuela, Nicaragua, Argentina, Perú y Bolivia al caer y Colombia y Chile cerquita… ¿Cómo acaba esto?

HMB: En Bolivia la gente está cansada del gobierno de Arce Catacora, si no tomaron las calles es por miedo al COVID. Pero la paciencia es cada vez más corta. Ya Arze Catacora tuvo que frenar un proyecto de impuestos digitales. En Perú se ve protestas por el fraude electoral. Penosamente, Chile instaló una asamblea constituyente que, entre otras cosas, quiere destruir los marcos institucionales. Pero debemos considerar que mientras haya humanos habrá política no se deben bajar los brazos ya mi país lo demostró el 2019, logramos tumbar a Evo en su momento más fuerte.

JMF: Te noto optimista… ¿quién o qué se enfrenta al poderoso ‘Grupo de Puebla en Iberoamérica?

HMB: Estoy optimista. Porque mientras más nos quieren mentir, peor les sale las cosas. Además, veo a una juventud boliviana dispuesta a pelear por libertad. De hecho, el gobierno boliviano está persiguiendo a los líderes juveniles, porque reconoce su potencial. Te puedo citar el caso de Yassir Molina (cabeza de la Resistencia Cochala) que el gobierno encarceló por liderar la defensa de mi ciudad. Paradójicamente, la oposición no dice nada de ese caso porque Yassir opaca la figura de los políticos y eso no les conviene a personajes como Carlos Mesa. Es lo que te decía más arriba, los políticos de oposición prefieren pactar con el oficialismo.

JMF: ¿Cómo ves a España desde tu tierra?

HMB: Sin duda que el 4 de mayo del 2021 fue un día negro para la izquierda española. Primero, porque Pablo Iglesias sufrió una derrota tan grande que lo obliga a jubilarse de la política —aunque debemos ser cautos con este anuncio—. Segundo, la consolidación de Vox como fuerza política en España. Finalmente, porque la derecha ha demostrado ser mucho más inclusiva que toda la izquierda, pues dos hermosas mujeres (Isabel Díaz Ayuso y Rocío Monasterio) se han establecido como las cabezas más visibles en Madrid. Si hacemos memoria de las piedras lanzadas en los mítines de Vox, los ataques de toda la prensa progresista contra Alicia Rubio, Santiago Abascal, Rocio Monasterio y, en general, contra cualquiera que los apoyara, podemos decir que la ciudad de Madrid resucitó. La razón es simple, la gente común y corriente —que por naturaleza es conservadora— se siente asqueada de ser tratada de «facha», «retrógrada», «xenófoba» e «intolerante».

JMF: ¿Eres optimista también respecto a España?

HMB: Si. Me pone contento el crecimiento de VOX.

JMF: Mil gracias Hugo, ojalá el pueblo boliviano ponga en retroceso al tenebroso ‘Grupo de Puebla’. Un abrazo.

Fernando Alonso Barahona: ‘Clara Campoamor logró el voto femenino al que Indalecio Prieto se opuso’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Fernando Alonso Barahona  (@barahona19611), abogado y escritor. Mas de 40 libros publicados sobre cine, historia, ensayo y literatura (novela, poesía, teatro). Jurado de los premios nacionales de teatro y literatura.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,     YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: Fernando, ¿quién trajo el voto femenino a España?

FAB:Una pregunta con doble respuesta. En 1924 el Estatuto Municipal de Primo de Rivera preveía por primera vez el voto femenino para elecciones municipales y solo para mujeres solteras . Después de este precedente fue desde luego Clara Campoamor quien peleó y al final logró que se estableciera el 1 octubre 1931.

JMF: Clara qué votó, peleó y afianzó, ¿el voto femenino municipal?

FAB: La dictadura de Primo de Rivera estableció el voto administrativo de las mujeres en el Estatuto Municipal de 1924 y el voto político de las solteras mayores de edad. El decreto-ley fue iniciativa de Calvo Sotelo –asesinado por socialistas en 1936–, y Gil Robles –quien fue luego líder de la CEDA–. Las casadas quedaron excluidas para «no crear disensiones en el matrimonio a causa de la política». El reconocimiento del voto tenía el objetivo de reforzar el apoyo social a un régimen que se presentaba como modernizador, y hacerse eco de las reformas sufragistas europeas. El nuevo censo electoral incorporó a 1.729.793 mujeres entre los casi siete millones de votantes. Clara Campoamor logró el voto femenino en sufragio universal tras una dura votación y muchos enfrentamientos. La inclusión del voto femenino en España, fue recogido en la Constitución de 1931, que en su artículo 36 dispone que “Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de 23 años tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes”.

JMF: No sabia que Primo de Rivera, Calvo Sotelo y Clara Campoamor fueran tan de izquierdas… ¿Eran del PSOE quizás?

FAB: Clara Campoamor entra a formar parte del Partido Radical y se presenta a las elecciones de 1931 para las Cortes Constituyentes de la Segunda República, obteniendo un escaño como diputada por Madrid. Muy al contrario, sus principales rivales para oponerse al voto de la mujer fueron Victoria Kent (socialista, aunque no estaba en el PSOE de la época sino en el Partido Republicano Radical Socialista . Y la otra opositora fue Margarita Nelken, (PSOE ). El presidente del Partido Radical era Alejandro Lerroux . Una especie de centro en la época complicada de la Segunda República.

JMF: ¿No fue la izquierda, el PSOE o el PC la que trajo el sufragio universal femenino?

FAB: En absoluto . Por si fuera poco uno de los principales líderes del PSOE, Indalecio prieto también se opuso. Es cierto que en la votación final hubo división de opiniones y voto libre, pero la fuerte oposición de Prieto y los continuos esfuerzos de Victoria Kent para boicotear la votación marcaron aquellos días.

JMF: ¿Eso es publico o fue en secreto?

FAB: Fue en votación abierta . por eso se saben los resultados. De los 470 escaños que componían la cámara se recogieron 161 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones (40% votos). 

Los votos a favor del sufragio femenino fueron:

– 84 diputados del PSOE con la destacada excepción de Indalecio Prieto y sus seguidores. 

– Pequeños núcleos republicanos —catalanes, federales, progresistas, galleguistas—.

– La derecha.

Los votos en contra del sufragio femenino fueron:

– Acción Republicana, el Partido Republicano Radical y el Partido Republicano Radical Socialista, (salvo excepciones).

– La facción prietista del PSOE.

Victoria Kent, por su parte, aún hizo un último intento para conseguir que se aplazara el sufragio femenino, presentando dos meses después una disposición transitoria que pedía que las mujeres no depositar su papeleta en unas elecciones generales hasta haberlo hecho dos veces en unas municipales. La propuesta de Kent fue rechazada, esta vez con un margen mucho más estrecho: 131 votos en contra por 127 a favor. Entre estos últimos se encontraban, entre otros, gran parte de los diputados del Partido Radical Socialista, todos los parlamentarios de la Agrupación al Servicio de la República, muchos miembros de la izquierda republicana más radical y la diputada del PSOE Margarita Nelken. El esfuerzo fue personal por parte de Clara Campoamor abandonada incluso por su propio partido.

JMF: ¿A qué viene entonces ese ‘feminismo’ tan dogmatico de ‘Podemos y del PSOE?

FAB: A la reescritura de la historia. Lo mismo se podría decir de la homosexualidad. La historia no recoge apoyo alguno por parte e la izquierda de la época. En el caso de la mujer resulta sangrante ya que las razones eran de conveniencia política partidista . Victoria Kent era feminista de verdad pero le pudo el sectarismo. Su tesis era que en aquel momento, el voto de la mujer daria el poder a la derecha. 

VICTORIA KENT : “Creo que no es el momento de otorgar el voto a la mujer española. Lo dice una mujer que, en el momento crítico de decirlo, renuncia a un ideal. Quiero significar a la Cámara que el hecho de que dos mujeres se encuentren aquí reunidas opinen de manera diferente, no significa absolutamente nada, porque dentro de los mismos partidos y de las mismas ideologías, hay opiniones diferentes (…). En este momento vamos a dar o negar el voto a más de la mitad de los individuos españoles y es preciso que las personas que sienten el fervor republicano, el fervor democrático y liberal republicano, nos levantemos aquí para decir: es necesario, aplazar el voto femenino (…). Señores diputados, no es cuestión de capacidad; es cuestión de oportunidad para la República (…). Pero hoy, señores diputados, es peligroso conceder el voto a la mujer.”

Es curioso pero en 1946 en Argentina pasó lo mismo. El voto femenino lo trajo Eva Perón. Y la izquierda de la época se opuso porque decía que iba a favorecer a Perón.

JMF: ¿O sea que el interés de la Kent no era la dignidad de la mujer sino la indignidad del voto a la derecha?

FAB: Asi es, preveía que la Iglesia iba a influenciar a la mujer española. Viene a decir que hasta que no estuvieran seguros de contar con el voto femenino mayoritario, mejor no otorgar el voto.

JMF: Eso es usar a la mujer…

FAB: Realmente fue asi. Las elecciones de 1933 en España dieron la mayoría a la derecha, como las de 1946 en argentina dieron la victoria total a Perón. Pero lo que nos escandaliza hoy es que para buena parte de la izquierda lo importante era ganar. El voto femenino en cuanto concepto lo tenían como secundario. Claro que en 1936 Largo Caballero tambien proclamo que si ganaba la derecha irían a la guerra civil. Esa es la memoria que hoy se quiere olvidar.

JMF: Me estás descubriendo comportamientos nada democráticos…

FAB: Es la historia tal como fue. Clara Campoamor fue víctima de su éxito, y ella lo recodaría después, con orgullo por haberlo conseguido, pero con la decepción de haberse visto arrinconada.

CLARA CAMPOAMOR: «Creo que lo único que ha quedado de la República fue lo que hice yo: el voto femenino»

JMF: Y Victoria Kent, heroína para la izquierda, ¿qué pintaba en todo esto?

FAB: Victoria Kent fue la primera mujer en colegiarse en el Colegio de Abogados de Madrid, en 1925, y la segunda española, tras Ascensión Chirivella Marín (que se colegió en Valencia en 1922), durante la dictadura de Primo de Rivera, y la primera mujer del mundo que ejerció como abogada ante un tribunal militar. Pero le perdió su sectarismo. Para Victoria Kent una de las pruebas del peligro que corría la República sería la entrega al Presidente de las Cortes un millón y medio de firmas de mujeres católicas para que se respetaran los privilegios de la iglesia, mientras que no había habido firmas de mujeres de adhesión a la República. Interesante la obra de teatro: Victoria viene a cenar, con la que Olga Mínguez Pastor ha resultado ganadora en el XI Premio El Espectáculo Teatral. Original recreación de una reunión que nunca se produjo.

JMF: La Kent entonces antepuso el resultado, que ganara la izquierda, al voto para las mujeres por su dignidad igual que la del hombre, ¿eso no es instrumentalizar a la mujer?

FAB: Instrumentalización completa y confesada, ademas porque en aquellos años no ocultaban tanto las intenciones como ahora. Lo grave es que en 2021 aun se quiera ignorar la verdad.

JMF: Y se vanaglorien de una mentira… Da pena oir a la lideresa feminista Irene Montero…

FAB: Es una mezcla de ignorancia y manipulación, Si Irene Montero leyera lo que Clara Campoamor escribió sobre la Segunda República y sobre las matanzas en el Madrid republicano, creo que la censuraría. 

«Al principio se persiguió a los elementos fascistas. Luego la distinción se hizo borrosa. Se detenía y se fusilaba a personas pertenecientes a la derecha, luego a simpatizantes, más tarde a los miembros del partido radical de Lerroux, y luego –error trágico o venganza de clase- se incluyó a personas de izquierda republicana como el infeliz director de un colegio para muchachos, el Sr. Susaeta, hijo de un ex-diputado radical socialista… Cuando se comprobaron aquellos errores, se echaba la culpa de los asesinatos a los fascistas y se continuaba.» La revolución española vista por una republicana (Clara Campoamor).

JMF: Y si Clara Campoamor oyera a la Montero, ¿qué pasaría?

FAB: La prohibiría utilizar su nombre . Clara Campoamor fue abiertamente anticomunista.

JMF: En ‘Victoria vino a cenar’ que no he visto, ¿cuál es la tesis?

FAB: Clara Campoamor ha invitado a Victoria Kent a cenar. Lo tiene todo preparado: el salón, la cena y el vino. Clara sabe que se trata de la noche decisiva para ambas, ya que el fantasma de aquel debate político de 1931 nunca ha dejado de planear entre ellas. Un recorrido fugaz por sus actos, sus logros, sus sentimientos y sus derrotas. Una conversación llena de matices, de reproches, de sentimientos de culpa y de reencuentros que nunca ocurrió pero que, tal vez, debió haber ocurrido. La obra es interesante aunque la autora tal vez peque de un cierto «buenismo» al pensar que si realmente hubieran quedado a cenar como dos mujeres al margen de sus partidos, hubieran llegado a un acuerdo y Victoria hubiese votado a favor. Sea como fuere la guerra civil tambien las hubiese separado.

JMF: Gracias Fernando, un abrazo. Que bueno es saber historia…

FAB: Un abrazo. 

Me dice Ángeles Ribes, @AngelesRibes_68. Política leridana

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

¿Qué ha cambiado?

Hace una semana asistí a un acto organizado por Societat Civil Catalana, para conmemorar la gran manifestación del 8 de octubre de 2017, en la que centenares de miles de catalanes salimos a la calle bajo el lema «Prou! Recuperem el seny» (¡Basta! Recuperemos la cordura). Fueron momentos muy duros, en los que una minoría quiso imponer sus tesis separatistas sobre todos los catalanes. Unos pocos habían conseguido partir la sociedad en dos, generando un conflicto social que, aunque muchos se empeñen en ningunear, sigue presente y en todos los frentes.

Desde la Generalitat sigue el ataque sin complejos a un bilingüismo real, que parece molestar a los nacionalistas más recalcitrantes. Desde el Parlament autonómico se sigue fomentando y avivando un conflicto abierto con el resto de España. Desde la televisión autonómica se sigue practicando un sesgo comunicativo e ideológico con el fin de proteger un ‘procès’ que no nos lleva a ninguna parte. Pero donde realmente se constata que el conflicto sigue candente es en nuestros espacios comunes, en nuestro día a día.

No es casual que quieran quitar la comisaría de la Policía Nacional de Vía Laietana, en el centro de Barcelona. Tampoco lo es que quieran excluirse nuestras Fuerzas Armadas de las ferias de formación. No es menor que una asociación universitaria de carácter constitucionalista sea atacada en medio de la universidad, y que el acto no sea condenado ni por la Universidad Autónoma, ni por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas. Todo lo contrario, el día siguiente sería jaleado y celebrado por la representante de la CUP, sin que el resto de fuerzas parlamentarias nacionalistas moviera un dedo ante tal exaltación de odio.

Este es nuestro día a día: de un desprecio velado al insulto, la amenaza o la agresión. Todo tolerado o relativizado porque los partidos que lo ejecutan o lo fomentan son necesarios para aprobar los presupuestos del Gobierno Central. Y porque una parte del PSC se siente más cómoda con el nacionalismo que con la defensa de la Constitución.

Hace cuatro años salíamos a decir basta a este conflicto entre catalanes. Hoy no ha desaparecido ni uno solo de los motivos por el que salir a manifestarse aquél 8 de octubre de 2017.

Ángeles Ribes, @AngelesRibes_68. Portavoz del grupo municipal de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Lleida.

Luis Asúa: ‘Si te sales del consenso progre, te cancelan’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Luis Asúa (@LuisAsua). Ex político ahora empresario y autor de ‘Se acabó la farsa: La gran cortina de humo del consenso progre’.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿De qué va tu libro?

LA: Un libro contra el consenso progre que no sólo atenaza estos tempos sino que nos está llevando a la ruina y es el acopio de principios alegales o de dudosa legitimación que anegan como un chapapote los pilares básicos de nuestra convivencia. ¡Del primer párrafo! Es más bien un recetario: A tal cosa tal receta.

JMF: ¿Y cuál es la farsa?

LA: El enredo que producen para evitar acometer los problemas más importantes de nuestra sociedad. Una auténtica cortina de humo en el mejor o peor estilo Hollywoodense.

JMF: Veamos algún ejemplo. ¿Cuál principio destacarías?

LA: El identitario. Es la mayor pérdida de tiempo de la historia. Todo es dar pábulo y solaz a unas historias identitarias que no son en absoluto prioritarias. Se habla más de los derechos de los trans que de los parados.

JMF: ¿A qué le llamas historias identitarias? ¿Al separatismo?

LA: Si y a las de sexo y a los inmigrantes y a todo aquel que tenga un handicap. Salvo ser parado (no hay solución) o religioso. Tribalismo de la izquierda. Divide la sociedad en grupos clientelares que no solo te votan además chillan mucho a tu favor y están en posesion de la verdad. En lugar de considerar la sociedad como un todo y buscar objetivos comunes, se trocea de ahí la anomia. El desasosiego e infelicidad que es común a la sociedad moderna.

JMF: ¿Parecen el separatismo y la inmigración cuestiones muy distintas no? ¿Qué les ves en común?

LA: Se parte de una identidad: y se trabaja los signos y aspectos diferenciadores, no los que nos unen. Dándole pábulo a los aspectos diferenciadores se consigue su adhesión pero no a un proyecto común, sino a un apoyo al poder. Sánchez es paradigmático. Mira la tensión o más bien chorrada que de la mesa de Cataluña va a salir una España mejor. Pura retórica identitaria.

JMF: Me has hablado de ‘a tal cosa tal receta’. A la cosa del separatismo, ¿qué receta opones?

LA: Primero acabar con el bilateralismo. La Constitución no pone a las regiones en situación de igualdad, sino de jerarquía. Reforzar la presencia del Estado sobre todo en la lengua, educación y cultura. Al independentismo en Cataluña lo apoya un tercio de la población desde hace décadas, ni crece ni decrece. Asumir esto es clave y aplicar la Constitución.

JMF: ¿Por qué el gobierno central no lo hace?

LA: Debilidad. Falta de estrategia. Pero hay una España, incluida Cataluña, que está harta de que no se acometan los problemas más profundos. Ortega estableció el principio de la Conllevanza en los 30. Seguimos instalados ahí.

JMF: Hoy por hoy en el Parlamento catalán el separatismo es mayoría, ¿algo significa esto no?

LA: Hay que ver la participación y sobretodo el objetivo de la elección. Unas regionales. Pero en España estamos acostumbrados a tergiversar, no en balde un rey se exilió por unas elecciones municipales.

JMF: Además del separatismo, ¿qué cuestiones destacarías en la actualidad española de este consenso progre?

LA: Las políticas de género que caen en el riduculo. Y más las omisiones hacia los problemas más graves: paro, deuda, futuro de nuestros jóvenes (mileurismo y precariedad endémica), i+d inexistente.

JMF: La ministra de trabajo habla de cambiar ‘patria’ por ‘matria’, ¿te refieres a eso?

LA: Entre otras. ¡Y es de trabajo!

JMF: ¿Qué hacemos con un gobierno así?

LA: Debatir y debatir sus ideas y denunciar a quienes cancelan.

JMF: ¿Cancelan?

LA: Si te sales del consenso progre te montan una caza de brujas y luego te cancelan… despareces.

JMF: ¿Esperas que te ‘cancelen’?

LA: No creo que puedan. Tengo poca presencia en redes. Además creo que los libros una vez escritos tienen vida propia. Lo protegeré pero es un problema del libro…

JMF: Proteger a quién y de qué…

LA: Al libro. Tiene vida propia. ¡Ya está emancipado!

JMF: Si no estás en redes tampoco influyes demasiado ¿no?

LA: Supongo. Es una primera obra. Escribo artículos. Estas voces son necesarias.

JMF: ¿Cómo valoras la pandemia?

LA: Difícil ahora y aún con más de cien mil muertos hay que esperar por respeto, entre otras cosas.

JMF: Y la crisis económica que nos ha traído, ¿cómo la ves?

LA: Soy muy escéptico que el dinero público lo arregle. Las experiencias anteriores son malas (Expo, Plan ZP, Reindus). Mejor liberalizar y quitar trabas.

JMF: ¿Sánchez liberalizando?

LA: Imposible. Es un estatista trasnochado.

JMF: Entonces, ¿quién liberalizará?

LA: Se perderá la oportunidad. Será inevitable cuando la deuda agobie. Aunque habrá que esperar. La historia enseña que tras guerras y otras hecatombes similares, los ciudadanos se abrazan al estado con más fuerza. Creo que Ivan Redondo tiene una maldición, sus clientes solo ganan una vez.

JMF: Detrás de Sánchez, ¿vendrá Casado?

LA: Si. Casado será presidente. Aunque VOX tendrá mucha fuerza y el rollo Draghi que lleva es riduculo.

JMF: Y ¿qué hará? No parece que se entere demasiado…

LA: Pactar imagino. Aunque antes intentará una coalición con el PSOE post Sánchez.

JMF: ¿Y el PSOE le dirá que no?

LA: Dependerá de la debacle. Con el PSF y PSI extinguidos, el PSOE se la juega. Hay una nueva corriente ideológica que debe entender y no ofuscarse en tiempos pretéritos. Hay otro mapa mental que refleja otro mapa electoral.

JMF: ¿De qué corriente hablas?

LA: La nueva derecha, sin complejos, poco estatista, dispuesta a combatir el consenso progre, muy moderna.

JMF: ¿Y el mapa mental?

LA: Refleja esta nueva derecha. La izquierda es la que tiene problemas de proyecto, aunque gobierne.

JMF: ¿Tiene futuro Ciudadanos?

LA: Es historia y pudo serlo muy grande si hubieran hecho caso a Carreras y se hubieran quedado en Cataluña.

JMF: En esta nueva derecha de la que me has hablado, ¿cabe el PP?

LA: Si. Pero tienen que enfocar el discurso. Como por cierto han hecho casi todas las derechas europeas (los tories por ejemplo).

JMF: ¿Enfocar hacia dónde?

LA: Hacia los asuntos importantes y olvidarse del mero gestionalismo. Empezar a gestionar las ideas propias, no las impuestas por el consenso.

JMF: Con el libro, ¿qué pretendes?

LA: Avivar el debate. Intentar sacarlos de ámbitos minoritarios. Y poner en orden mis ideas.

JMF: Mil gracias Luis, ojalá avives el debate y reaccionen los que pueden y deben. Un abrazo.

LA: Abrazos y mil gracias como siempre.

Me dice Hildemaro Ferrer (@hildemaroferrer), venezolano y político

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

Someternos a la pobreza, a la miseria y a la servidumbre

Mi reflexión histórica: Debemos enseñar a la gente que es necesario desaprender lo mal aprendido hasta ahora durante más de 200 años en toda Iberoamérica desde la revolución francesa, pasando por las de Mexico de 1911, la de Córdoba, Argentina, de 1918 de los estudiantes universitarios, la creación del Apra en Perú de 1924, la de Juan Domingo Perón de 1936, también en Argentina, la revolución de octubre de 1945 en Venezuela, a través de la enseñanza formal, y formarse autodidácticamente para escudriñar, investigar y analizar con enseñanza propia a través de otros historiadores, filósofos y economistas austriacos de pensamiento abiertos liberales y conservadores de leyes derivadas de nuestro Dios Padre y Todopoderoso, y no marxistas, dada la desviación mal intencionada en su mayoría para hacer ver las enseñanzas judeo-cristianas como permisivas, por sus conceptos mal sanos, con el propósito y so pretexto de mantenernos incursos en el socialismo, con prácticas relativistas, progresistas, de justicia social, de colectivismos, ambientalismo, y toda esa basura del humanismo perverso, con el enamoramiento y seducción como los mantras publicitarios de su propaganda basada en la mentira, de que todos los hombres somos iguales; y así de esa manera someternos, pero hacia bajo: a la pobreza, a la miseria y a la servidumbre; mientras que los únicos que progresan son los pertenecientes a su nomenclatura del poder que gozan del privilegio de hacerse de las riquezas de las naciones por medio de la economía planificada, y estatista dada su corrupción al llenarse de dineros públicos estos politiqueros de oficio con nepotismo y descaro al mal administrar el impuesto de manera arbitraria y no usarlos en la que se debe hacer de verdad, como lo es la seguridad, la sana justicia y la contratación de infraestructura pública, pero solo la necesaria; con derechos fundamentales como: el derecho a la vida, a las libertades y a las propiedades como inalienables para la protección y seguridad del ciudadano que solo se obtiene a través de un estado pequeño, neutral. Lamentablemente en Venezuela, como en todo Iberoamérica, los politiqueros de oficio pretenden como bandera vender la era del pre chavismo para seguir defendiendo su marca “el socialismo”, es por ello que se debe desenmascarar a estos bastardos de turno porque el socialismo en cualquiera de sus status: comunismo, nazismo, fascismo, colectivismo, nacionalismo, ambientalismo, progresismo, social democracia, social cristianismo, es una pandemia intelectual de arrogantes y prepotentes hombres de izquierda, que conduce al individuo a la servidumbre y esclavitud de todos; ejemplos sobran: caso Nicaragua con el sandinismo que volvió después de instaurarse la social democracia de Violeta Chamorro y los otros dos que la sustituyeron, para darle con más fuerza entrada de nuevo al sandinismo de  Daniel Ortega, o el más reciente de la presidente de Bolivia hoy presa política en condiciones lamentables que ha intentado hasta suicidarse, con la vuelta al poder del partido del innombrable Evo Morales, o la recurrente historia de Argentina con el peronismo, el keinerismo desde 1936, cuando iniciaron las crisis de esa nación y abolieron la tercera constitución mejor redactada de este continente por Juan Bautista Alberdi que le siguió a la de 1811 de Venezuela redactada por Juan German Roscio y que la detuvieron en 1812 hasta hoy; de allí la crisis espantosa de los venezolanos, hoy de ambulante por el mundo en su mayoría como zombies. Espero que las naciones de Chile y de Brasil no caigan en las garras tenebrosas y lacerantes del comunismo de Allende y/o del siglo XXI de Lula da Silva. De seguir ocurriendo estos perversos ciclos nos debe quedar claro que  hemos arado sobre el mar. Y lo más triste es que se ha extendido a España y Portugal penínsulas Ibero americanas. 

Hildemaro Ferrer (@hildemaroferrer), representante por Venezuela del Foro Liberal de América Latina y perteneciente al Movimiento político Rumbo Propio.

Me dice Alejandro Macarrón Larumbe director de la Fundación Renacimiento Demográfico

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

El mito del peso del sector público en Madrid

Ahora que estamos en plena ola de antimadrileñismo, lo curioso del asunto es que es un mito que Madrid «viva del Estado». Evidentemente, le hace mucho bien tener aquí ministerios y cosas así, pero según la contabilidad regional del INE, el sector público tiene bastante menos peso en la economía madrileña que en el resto de España (de hecho, en el epígrafe donde está recogido, sale que en 2019 su peso era el MENOR de toda España). Y en el empleo, Madrid tiene menos empleados públicos que la media nacional y 12 CCAA. ¡Toma ya!

Y luego, un pequeño detalle: hay 49 provincias y al menos 100 ciudades potentes fuera de Madrid para albergar organismos del Estado que pudieran estar tentados de trasladar. ¿Qué les dirán a los que no les llegue nada? (eso sin contar con el coste de traslado, si no son organismos de nueva creación, y la resistencia laboral y legal de los afectados, claro).

Estas sí que son las joyas de la corona del PIB de Madrid: información y comunicaciones, y actividades profesionales y científicas. Por cierto, que Zapatero trasladó, pagando tributo a sus socios catalanistas, la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones a Barcelona (lo que llevó a la dimisión de su presidente, Carlos Bustelo), y ese traslado no ha servido en absoluto para que Cataluña adelante a Madrid en telecomunicaciones.

A cambio, Madrid tiene la mitad de PIB industrial que Cataluña, la tercera parte que Navarra, y dos veces y pico menos que el País Vasco, pero bueno, en cada lugar se sale adelante con más énfasis en unas cosas que en otras…

Alejandro Macarrón Larumbe, ingeniero y consultor empresarial, director de la Fundación Renacimiento Demográfico (@ren_demografico).

Me dice Alvaro Peñas (@penas_alvaro), analista

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

Los Estados en la UE son Estados soberanos 

El Tribunal Constitucional polaco dictaminó que algunas disposiciones del Tratado de la Unión Europea son inconstitucionales. El Tribunal Constitucional razonó que si se reconociera la superioridad del derecho de la UE sobre el derecho interno, el Estado polaco no podría disfrutar de la condición de Estado soberano

El Tribunal también dictaminó que las disposiciones europeas, en la medida en que los órganos de la UE actúan al margen de las competencias delegadas por Polonia, son inconstitucionales. Asimismo, el Tribunal sostuvo que la configuración del sistema de justicia en la República de Polonia pertenece a la identidad constitucional polaca. Por lo tanto, nunca se ha transferido a la UE y sigue siendo competencia exclusiva del legislador polaco. 

A pesar del escándalo que se ha producido entre las élites liberales de Bruselas, existe jurisprudencia de los tribunales constitucionales de otros Estados miembros que adoptaron un punto de vista similar. Por ejemplo, la sentencia del 5 de mayo de 2020 del Tribunal Constitucional Federal de Karlsruhe, Alemania, relativa al Banco Central Europeo. El tribunal alemán se negó a reconocer la sentencia del TJUE (Tribunal de Justicia de la UE) y estimó que el banco (como institución de la UE) había violado los principios de atribución de competencias y de proporcionalidad del artículo 5 del Tratado de la UE, afirmando que los órganos estatales alemanes no pueden ejecutar los actos de los órganos de la UE cuando se exceden en sus competencias. 

Otro ejemplo es Rumanía. El 8 de junio de 2021 el Tribunal Constitucional señaló que el derecho de la UE no tiene prioridad sobre la Constitución rumana.

Alvaro Peñas (@penas_alvaro), colaborador de El Correo de España y Decisión Radio.

Isabel Portero: ‘Buscamos la personalización de los medicamentos’

Conversación tranquila de @jmfrancas con la Dra. Isabel Portero, @doctorporter. Médico internista y fundadora de Biohope.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué es ‘Biohope’?

IP: Biohope es una PYME de Biomedicina, fundada en 2015, que nos dedicamos a crear y desarrollar tests analíticos (técnicamente IVDs) de Medicina de Precisión para personalizar el tratamiento de enfermedades del sistema inmunológico.

JMF: ¿IVDs? Con tantas siglas últimamente no hay quien se aclare…

IP: In Vitro Diagnostic tests. La Medicina de este siglo XXI tiene varios ejes innovadores que la vertebran uno de ellos es la Medicina Personalizada, o Medicina de Precisión. De lo que trata esto, es de ofrecer a los pacientes aquellos tratamientos que precisamente le puedan ser más útiles, dentro de los disponibles, considerando sus características clínicas personales. Yo me di cuenta que los médicos llevamos haciendo esto desde hace décadas para manejar las enfermedades infecciosas. Muchas personas les sonará que ante una infección se pide un «cultivo». Es para identificar el germen responsable de la infección, pero también para identificar los «antibióticos» más eficaces para tratar la infección de ese paciente en particular. Eso se consigue mediante un Antibiograma. Nosotros hemos desarrollado una especie de «antibiograma» para personalizar los fármacos que se utilizan para tratar desórdenes del sistema inmunológico. Esos fármacos se llaman inmunosupresores. Me di cuenta que las enfermedades infecciosas se manejan con criterios de Medicina de Precisión, el cáncer hoy en día también, pero el sistema inmunológico y sus patologías se manejan como antes, empíricamente. Si se quiere, un poco ensayo y error. Es todo un poco técnico, pero en Biohope lo que buscamos es ayudar a los pacientes mediante la personalización de los medicamentos que reciben. Espero haberme explicado, más o menos…

JMF: Algo he entendido… Deduzco que dado que todos somos diferentes, la medicina cuanto más personalizada mejor…

IP: Eso es, ninguna persona es igual a otra. Es un error pensar que el «café para todos» funciona. Es importante, poco a poco, entender que se tiene que hacer un esfuerzo por adaptarnos a las características y circunstancias de cada paciente y personalizar lo que se les ofrece lo más posible.

JMF: Choca esto con la vacuna para todos que están imponiendo los gobiernos en la actualidad con excusa del virus chino…

IP: Bueno, no es mi campo de especialización. Nosotros trabajamos en otra línea. Por lo general, los científicos somos prudentes al hablar de temas que no dominamos en todas sus dimensiones fundamentales. Como médico, cualquier tratamiento, vacuna etc.. tiene que administrarse considerando las circunstancias clínicas de cada paciente individual. Es una ley general de aplicación en Medicina.

JMF: Cómo biólogo no me cabe ninguna duda de la individualidad irrepetible de cada espécimen.

IP: Pues entonces estamos muy de acuerdo. La Medicina de Precisión es más que un concepto, es como decía un enfoque, que no es nuevo, pero sí innovador para muchas enfermedades. De hecho es una de las prioridades del famoso «Horizonte Europa», promovido por la Comisión Europea.

JMF: ¿Cómo piensas conseguir que los test de Biohope se extiendan?

IP: Ese camino no será fácil, pero tengo experiencia introduciendo innovación en los Sistemas de Salud.

JMF: ¿Cómo se consigue eso?

IP: Para que los tests se lleguen a aplicar en los hospitales, hay que hacer varias cosas en paralelo: 1) generar bastante evidencia científica que apoye la utilidad del test. Nosotros hemos realizado ya dos estudios, uno de «prueba del concepto» en los hospitales Puerta de Hierro y La Paz de Madrid, recientemente publicado, y otro en 9 hospitales de primer orden en la Unión Europea y USA, que vamos a publicar en breve. Ambos demuestran que la tecnología funciona. Aparte, estamos realizando otros tres estudios más en este momento. Este punto es vital, y va enfocado a demostrar la utilidad y seguridad de los tests. 2) Realizando estudios de farmacoeconomía, es decir, demostrando a los gerentes de los Sistemas de Salud que usar los tests generaría ahorros a dichos sistemas. 3) Convenciendo a las autoridades locales de los beneficios de usar Medicina de Precisión para el manejo de estas enfermedades. 4) Conseguir una fábrica que nos fabrique los tests a escala industrial (nosotros fabricamos, pero no somos escalabes. 5) Generando acuerdos comerciales con empresas de distribución y venta de este tipo de KITs. Más o menos, éstos serían los pasos fundamentales. Como decía, no es un camino fácil pero ningún camino innovador lo es.

JMF: ¿Eres optimista?

IP: En general sí, porque si no, no me hubiera metido a crear una empresa de Biotecnología en España.

JMF: ¿Qué necesitas para que el proyecto se consolide?

IP: En mi opinión, en la vida es bueno mantener cierto grado de optimismo, de sueños por cumplir y tener el valor de al menos intentarlo. Para que el proyecto se consolide se necesita, sobre todo, financiación. Porque como decía Napoleón, las guerras se ganan con dinero. Yo tengo buen equipo (y mucho que agradecerles), aún hay que hacerlo crecer un poco más, pero saben lo que hacen. Con una visión clara y un equipo cohesionado, se pueden conseguir muchas cosas. Pero todas ellas pasan por la financiación. Es España, estamos en desventaja y muy claramente en desventaja con respecto a otros países, pero después, nosotros competimos a escala global. Las empresas de mi sector no son locales, la innovación biomédica lo es o no lo es, a escala global. Biohope compite en el mismo sector que empresas nacidas en el MIT, Harvard, Stanford o la UCLA. Nosotros hacemos milagros con el dinero que conseguimos, en eso somos expertos.

JMF: ¿Reticencias?

IP: Uff… de todo. España no es un país rico, empecemos por ahí. Tiene el síndrome del Quijote, es un país lleno de talento pero que genera poca riqueza, en general (y podría). Eso ya influye. Pero lo más importante es la mentalidad. El tema de la mentalidad aplica a las administraciones públicas y a los fondos privados de inversión. Yo he escrito sobre este tema, porque me parece muy importante. No es un problema exclusivo de España, es un problema de Europa como región. Somos en general conservadores y hay aversión al riesgo. En España hay 4 fondos de inversión en Biotecnología, solo en Boston hay más de 1000. Por otra parte, tengo inversores que han hecho la inversión por un saludable compromiso social, que agradezco muchísimo, pero que no es corriente en Europa. En USA hay muchísimas fundaciones sin ánimo de lucro que dan dinero a empresas emergentes con soluciones de carácter social, como pasa con la sanidad. Al final, se trata de ayudar a los pacientes como primer norte, por el camino consolidamos un buen equipo científico y de gestión capaz de hacer innovación. Ese tipo de trabajo que la gente suele buscar fuera de España. Y queremos que nuestros inversores ganen dinero, por supuesto, con la empresa.

JMF: Hablabas de la aversión europea al riesgo y así nos va. Europa se ha borrado de las grandes empresas del futuro. Entre as 10 más grandes, ni estamos…

IP: Efectivamente. Una vez, en un blog que tenía yo hace muchos años, escribí una nota «un poco de coña» en la que describía un futuro distópico (que se lleva mucho ahora) en el que Europa era un parque temático de arte y cultura para jubilados de alto nivel, de las regiones del mundo más dinámicas económicamente; y con la regulación más potente y proteccionista del mundo. Desde ese punto de vista, crear empresas de Biología/Biotecnología/Biomedicina/MedTech etc. etc. es una heroicidad. Y no debería ser así.

JMF: Enhorabuena entonces Isabel, ojalá esta heroicidad acabe en triunfo. Mil gracias y un beso.

IP: Gracias a ti, la verdad que ha sido un placer. !Y enhorabuena por tu trabajo¡

General Tomás Peña y Lillo: ‘En Bolivia el gobierno tiene control y manda sobre todos los poderes’

Conversación tranquila de @jmfrancas con General Tomás Peña y Lillo, Reserva de las FFAA de Bolivia magister en Seguridad y Defensa

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué le pasa a Bolivia?

TPL: Hubo una crisis política en noviembre de 2019, que termino con la renuncia del Sr. Evo Morales, esta crisis fue producto del intento ilegal de reelegirse y posteriormente de un fraude que la OEA estableció sin lugar a dudas, luego de una una sucesión constitucional, su partido gano las elecciones del 2020, el nuevo gobierno, trata de hacer aparecer esta sucesión constitucional como golpe de estado, inicia una gran persecución política contra todos lo que trabajaron en ese gobierno, mediante su sistema judicial, completamente cooptado por el gobierno, para que se olvide el fraude y el sr. Morales pueda volver a la vida política.

JMF: Y ¿qué poderes del Estado se resisten a esto?

TPL: Ninguno, todos estan bajo el control del gobierno.

JMF: ¿No hay poderes independientes en Bolivia?

TPL: No existen, el gobierno tiene control y manda sobre todos los poderes, sin excepción.

JMF: ¿Desde cuando es así?

TPL: Desde la asunción al poder de Evo Morales, en el 2006.

JMF: Durante el tiempo de Presidencia de Jeanine Áñez, ¿no se corrigieron situaciones tan poco democráticas como esas?

TPL: En absoluto, de acuerdo a la ley, el gobierno transitorio debía llamar a elecciones en 3 meses, no lo hizo por la pandemia, pero se les ocurrió que la Sra. Añez se presentaría de candidata, eso hizo que llegue a varios acuerdos con el gobierno del MAS, encima el parlamento con mayoría total del MAS impedía todo cambio, por lo tanto el aparato de control sobre los poderes del estado continuó hasta la fecha.

JMF: Si Jeanine poco modificó, ¿por qué esta saña contra ella de encarcelarla?

TPL: Me da la impresión que es una especie de escarmiento, para que a nadie mas se le ocurra ocupar un poder que consideran como derecho propio.

JMF: ¿Cómo resumirías los mandatos de Evo Morales?

TPL: Tuvo cosas buenas, pero tambien muy malas, la corrupción, el despilfarro de los recursos, el culto a la persona, el pésimo manejo de la cuestión marítima y la eliminación de la división de poderes fueron algunas de ellas.

JMF: ¿Realmente fue el defensor de los ‘indigenas’?

TPL: Solo de los que eran sus incondicionales, del resto se olvido.

JMF: Se le asocia al narcotráfico y a cuestiones de relaciones con menores, ¿hay algo de eso?

TPL: Es un hecho que la producción de coca específicamente para la producción de cocaína creció enormemente durante su gobierno, asimismo, el declaro públicamente su predilección por las muchachas quinceañeras, tuvo hijos en estas relaciones, pero los papeles siempre se pierden porque el sistema de control e inscripción de nacimientos está bajo control del gobierno.

JMF: ¿Es peligroso pensar como tú y declararlo abiertamente sin más en la Bolivia actual?

TPL: Es posible, ya que el sistema judicial esta en poder del gobierno, sin embargo, la Constitución me faculta a expresar libremente mis pensamientos, como tal, tengo todo el derecho legal.

JMF: ¿Hay persecución ideológica actualmente?

TPL: Si, sobre todos los involucrados en el anterior gobierno.

JMF: Esta Bolivia en la deriva que tuvieron Venezuela, Nicaragua…

TPL: Todo depende de la gestión económica del gobierno de Arce, hasta ahora hay estabilidad, pero estamos consumiendo las reservas monetarias, yo creo que el ejemplo de Venezuela es tan terrible que el gobierno hará lo posible para mantener los indicadores económicos, si no tiene éxito, de seguro seguiremos el camino de estos países, cuyo fracaso económico fue el detonante para asumir medidas antidemocráticas y de control absoluto en contra de la libertad y los DDHH.

JMF: ¿No temes que el llamado ‘Grupo de Puebla’ esté detrás de Arce y pretenda una Bolivia chavista o bolivariana o casada con el ‘socialismo del siglo XXI’?

TPL: Claro que si, pero las condiciones en Bolivia son diferentes, el pueblo boliviano es muy sensible a las medidas económicas y la restricción de sus libertades y eso hace que el gobierno la piense muy bien antes de asumir ese tipo de medidas.

JMF: Pero, Tomás, en toda Latinoamérica se observa que la izquierda de ‘Puebla’ antes del ‘Foro de Sao Paulo’, coincide en objetivos y se apoya en los distintos países para irlos integrando a su grupo, ¿los demócratas van por libre en cada país?

TPL: Estoy de acuerdo con que el grupo de Puebla está en este momento buscando que todos los países de Sudamérica tengan gobiernos basados en el socialismos del siglo XXI y estan en una gran guerra ideológica invirtiendo millonadas en este proceso, no digo que Bolivia no está en ese camino, digo que no es fácil imponer condiciones externas de ese tipo al pueblo boliviano, tradicionalmente poco respetuoso de la autoridad y tremendamente violento en algunos casos.

JMF: El grupo de Puebla invierte millonadas… ¿de dónde las saca?

TPL: Eso no lo se, sabemos que tiene muchos millones y que no miden gastos para lograr sus objetivos, me imagino que son patrocinados por algún multimillonario o por organizaciones especificas de tipo secreto, cuyas actividades ilegales son cubiertas por países que tienen sistemas bancarios o de finanzas permisivas.

JMF: ¿Cómo ves el futuro inmediato de Bolivia?

TPL: Creo que depende de la actitud del gobierno, si cesa la persecución política y toma medidas económicas adecuadas, respetando la libre empresa y la libertad individual, asi como reactivando la economía mediante la oferta y la demanda, dejando de incentivar el enfrentamiento y la división, podemos progresar en paz y firmemente, si no se toman estas medidas, es muy probable que tengamos nuevas crisis políticas muy serias.

JMF: ¿Piensas realmente que esto pueda ocurrir?

TPL: Creo que si, de hecho, es muy probable.

JMF: ¿Qué te lleva a pensar eso?

TPL: Mi conocimiento del pueblo boliviano, como dije anteriormente es muy reacio a aceptar medidas que vayan en contra de su economía o que restrinjan sus libertades.

JMF: Y, ¿el futuro inmediato de Iberoamérica?

TPL: Se esta dividiendo en 2 bloques irreconciliables, seguramente liderados por Brasil y la Argentina respectivamente, estos antagonismos irán en contra de la integración y el crecimiento económico de los bloques, se impondrá el que tenga mejores resultados económicos.

JMF: Gracias Tomás, ánimo y ojalá tu optimismo sea realismo y se cumpla. Un abrazo.

TPL: Espero que si, un cordial saludo.