Me dice Enrique Calvet Chambon (@EnriqueCalvet), presidente fundador de ULIS

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,     YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

A los ciudadanos de centro izquierda huérfanos de representación parlamentaria

ULIS piensa que cualquier ciudadano que desee que sus hijos y descendientes pertenezcan a una España europea dentro de sus actuales límites geográficos y aspire a que dicha España vuelva a ser una sociedad anti-totalitaria, no racista, de personas unidas en un proyecto común, libres, iguales en derechos y cada vez más solidarios:
a/Debe asistir, si puede, a cualquier manifestación, dónde sea, contra la intención de indultar total o parcialmente a los golpistas delincuentes de la Cataluña hispana,
b/ Debe hacerlo, convoque quién convoque. Está en juego la esencia de la convivencia democrática en una democracia con Estado de Derecho pleno. Muy río arriba de miserables luchas Partidistas.
c/ En particular recuerda a los millones de ciudadanos de centro izquierda que están huérfanos de representación parlamentaria, que desesperados acuden a la abstención o al voto en blanco, o que han sido traicionados por el actual PSOE, que éste es su momento.
¡Viva siempre una España de ciudadanos unidos, libres, iguales y solidarios!

 Enrique Calvet Chambon (@EnriqueCalvet), presidente fundador de ULIS y ex eurodiputado.

Me dice Erik Encinas (@ERIKEO5555), periodista.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

Infierno fiscal

El paro estructural en España se debe fundamentalmente a que realmente el país nunca ha salido de ninguna de las crisis económicas a las que se ha enfrentado desde 2008, pero también al infierno fiscal al que se enfrentan las empresas españolas, incluso a la hora de contratar a nuevos empleados. Además, a los autónomos los están dilapidando, ya que dependiendo de las horas que se trabaje no sale ni a cuenta realizar un trabajo en esta situación, tan solo hay que fijarse en países donde sí se crea empleo y más riqueza que en España como Alemania o Estados Unidos, donde los impuestos son mucho más inferiores y la facilidad para contratar es mayor, incluso en el tema burocrático. 

A todo esto habría que sumarle la necesidad de crear grandes centros de formación profesional y becas de formación para los jóvenes, porque pienso que los generaciones venideras deben estar bien preparadas en diferentes aspectos. Aunque también se deberían aunar esfuerzos para que se produzca un aumento de las prácticas remuneradas, ya que ayudaría a aumentar las experiencias laborales de los jóvenes, un factor crucial para el mercado laboral a nivel nacional e internacional. Eso sí, sin dejar atrás tampoco a los mayores de 45 años que se han quedado en el paro y a los que por su edad les cuesta encontrar una nueva oportunidad ocupacional.

Pero cabe resaltar que el escenario futuro no pinta mejor, a no ser que haya voluntad real de cambiarlo. Cualquier economista decente te diría que España tiene mucho a mejorar para atajar el paro estructural que tanto preocupa a los españoles.

Erik Encinas (@ERIKEO5555), periodista y consultor en JpC Comunicación

Patricia Siguero de Unzúe: ‘Solo España hace a los hombres culpables’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Patricia Siguero de Unzúe, abogada experta en Derecho de Familia y en especial llevando asuntos de familia donde sus clientes son hombres en su mayoría aunque defiende a todo el mundo por igual, también lleva contencioso administrativo.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Hombres? ¿Qué les pasa a los hombres en temas de familia?

PSdU: Pues porque me gusta pues son los peor parados en estos temas. Aunque ya existe una tendencia mayoritaria de los jueces en otorgar la custodia compartida de los hijos, pero esto dista mucho de la realidad y, se siguen dando las custodias en exclusividad a las madres. Hay un largo camino para establecer esa custodia compartida porque la mayoría de las mujeres cuando empiezan un procedimiento de divorcio contencioso, suele acabar en los juzgados de violencia. Se las ingenian para de alguna manera emplumar a sus cónyuges por delitos de violencia. Una pena…

JMF: Según la opinión pública los hombres, por defecto, siempre son los agresores en la pareja ¿no?

PSdU: Sí, eso es lo que se inculca, pero la realidad dista mucho. Es vidente que hay casos muy objetivos de violencia machista pero también al contrario, son las mujeres las que ejercen la violencia emocional hacia el hombre. Los chantajes…

JMF: Se habla mayoritariamente de violencia del hombre a la mujer… y la ley parece primar esta violencia ¿no?

PSdU: Así es. Esto tuvo como origen la muerte de una mujer que acudió a un plató de TV y acabó siendo asesinada por su marido, me refiero a Ana Orantes. Ese fue el punto de inflexión para aparecer esta Ley de Violencia contra la mujer. Pero algo que empezó como una Ley para proteger a las mujeres, ha sido el paraguas para violar de manera reiterada los artículos 14 y 24 de la CT a los hombres. Me refiero a los derechos de igualdad como españoles y el derecho a la presunción de inocencia. El principio «in dubio pro reo» no existe para los hombres que se juzgan y se condenan en violencia de género.

JMF: ¿Sabes si es habitual en otros países este tipo de legislación?

PSdU: No. En otros países es violencia intra familiar. España es la única del mundo occidental que condena de plano a los hombres, que les hace culpables. Digo occidental por qué hay países en Oriente Medio, que utilizan las propias familias los castigos o crímenes de honor para matar a un hijo/a o padres.

JMF: ¿Hay desigualdad en el trato frente a un mismo delito según el sexo?

PSdU: Solo en violencia contra la mujer y ojo, con los abusos sexuales que se investiguen a un hombre. Va a salir muy mal parado.

JMF: ¿Hay falsas denuncias?

PSdU: Por supuesto, eso ni se duda. El tema es que el divorcio (en concreto), es algo que a los tres meses de matrimonio se concede automáticamente y, de hecho esta ley del divorcio se comparo con la Ley del repudio de los musulmanes por que puedes divorciarte hasta tres veces y volverte a casar. El quid de la cuestión es que muchas mujeres NO aceptan esos divorcios y van a saco a por su cónyuge. El trasfondo es económico y quedarse con los hijos.

JMF: Según el ‘dogma oficial’ las denuncias falsas no llegan al uno por cien…

PSdU: Bueno… ¿y qué es el dogma oficial con este gobierno sectario?

JMF: Con este y con los anteriores, esta ley ya lleva tiempo… y el dogma de las denuncias falsas también…

PSdU: Los gobiernos predecesores a este ya fueron cómplices de esta violación de los derechos de igualdad y presunción de inocencia a los hombres. Han hecho culpables a los hombres y, ahora es un buen momento para tener chiringuitos a costa de estas violaciones de estos derechos fundamentales. Es un negocio de unos pocos.

JMF: ¿Además de injusto es buen negocio?

PSdU: Si por supuesto. Eso es innegable.

JMF: Si todo es tan evidente, ¿por qué la inmensa mayoría de políticos no hacen nada para modificar la Ley?

PSdU: Ufff, obedece a un lobby. Obedece a unos postulados de políticas transversales como son las políticas de género y las de cambio climático. Los partidos que han gobernado han suscrito la agenda 2030 y, ya sabemos que políticas son esas. Solo Santiago Abascal de VOX, es el único que no ha entrado al trapo en firmar esa agenda 2030.

JMF: ¿Qué lobby tan poderoso tiene tanta influencia?

PSdU: Por supuesto por que mueven muchos cientos de euros y dólares. Como decía antes, obedece a las políticas transversales. Es muy difícil mantenerse apartado de política en este tema. Es tan evidente… No obedece a la ideología de aquellas feministas que surgieron a principios del siglo XX de la famosa fábrica Cotton en New York el 8 de marzo de 1908 (creo que es ese año), en donde lo que pedían era la igualdad laboral en horas (los tres 8) y salario. Después las sufragistas con el derecho al voto de la mujer… Eso no es el fondo de esta Ley Canalla.

JMF: Entonces, ¿cuál es el fondo de esta ley que llamas canalla?

PSdU: Hacer y de hecho lo han logrado, el criminalizar y hacer culpable al hombre. Además se ven implicados menores a los que se les aliena contra el padre. Son amazonas con látigo en un negocio de mucho lucro.

JMF: ¿Ves vías de solución?

PSdU: Si, solo cuando estás políticas progresistas caigan definitivamente y exista un partido político que cambie esta ley y cree una ley de Violencia Intra familiar por que la violencia no es cosa de hombres. Violentos son todos los seres humanos en potencia, sea cual sea la raza, sexo, economía…

JMF: ¿Pides la luna o ya directamente el sol? ¿En los juzgados se hace justicia en estos temas?

PSdU: Uffffff, el tema está complicado. Hay que recorrer muchos procedimientos y es para el hombre víctima, un desgaste de no sólo de dinero, sino de salud emocional e incluso física. Se consigue que muchos no entren en prisión pero que se olviden de ver a sus hijos y, mucho menos de tener una custodia compartida. El protocolo es muy claro, si hay una condena por violencia de género, la custodia sólo va a ser de la madre y los hijos los verá el padre condenado en UN PUNTO DE ENCUENTRO TUTELADO. La mayoría de las veces, es tal el desgaste, que ni los propios hijos quieren estar con sus padres por que están COMPLETENTE ALIENADOS con el consentimiento de la justicia. Esto es duro, pero en la mayoría de las veces es así, por que se menciona el principio de «el interés del menor”. Estamos en momentos muy duros para los hombres, pero espero que todo esto cambie en un futuro no muy lejano. Yo desde luego no me voy a hacer cómplice de esta mal llamada Ley de Violencia de Género.

JMF: O sea que el ‘interés del menor’ también está ausente de estos procedimientos?

PSdU: Pues curiosamente se dice que es por el interés de los menores, pero no es así por que se están permitiendo alineaciones que son muy graves y, el Tribunal de los Derechos Europeos del Niño ya ha dado un toque a nuestros Tribunales para que juzguen con imparcialidad y no con parcialidad y complicidad con los equipos psicosociales que permiten esto. Se viola el derecho a tener unas relaciones sanas paterno filiales de los hijos con los padres. Esto es así de claro y objetivo y duela lo que duela.

JMF: ¿Este Tribunal Europeo puede ser la esperanza?

PSdU: No, la esperanza en España está en que cambien los políticos que dirigen el país y si no me defraudan, VOX será la esperanza.

JMF: Mil gracias Patricia, me sumo a la esperanza de que mujeres como tú mantengan su criterio. Un beso.

PSdU: Gracias y, espero haber sido una aclaración. Un abrazo Josep María.

Víctor Lenore: ‘Pido que nos resistamos un poco antes de ceder libertades’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Víctor Lenore (@lenore1789). Periodista cultural. Colabora en Vozpópuli y hace el podcast semanal de entrevistas Truco o Trato en Subterfuge Radio (https://www.subterfugeradio.com/programacion/truco-o-trato-con-victor-lenore/

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es, YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber

JMF: Me has dicho que eres periodista cultural, ¿de eso se come? Jaja.

VL: Pues ahora mismo es muy complicado ganarse la vida con esto. En los noventa sí se podía y desde los 2000 todo se fue deteriorando.

JMF: ¿Por qué los 2000?

VL: Bueno, no hay un estudio serio, pero en los dosmiles está la crisis post 11S de 2001, la crisis financiera de 2008 y además se consolidan los oligopolios de Silicon Valley, que destruyen mucho tejido cultural.

JMF: ¿Los oligopolios del Silicon que os han hecho?

VL: Bueno, destruyeron la industria discográfica y Amazon afectó decisivamente al sector editorial, por ejemplo. La cultura digital afecta a la red de quioscos y golpea muy duro a diarios y revistas, menguando sus plantillas, entre otras muchas cosas.

JMF: ¿Pero, al mismo tiempo no os dará ‘alas’ para llegar a más gente y más rápido y quizás mejor?

VL: Sí, llegas a más gente pero cobras cada vez menos, el público de Internet no paga por leer prensa cultural. Casi nadie tiene pasta o si la tienen no están dispuestos a gastarla en eso.

JMF: Y el Virus, ¿ha rematado el mundo de la cultura?

VL: Claro, el virus ha intensificado muchos conflictos y tensiones y ha tumbado un montón de proyectos pequeños y medianos, financieramente frágiles. Bueno, hay una aclaración importante que hacer, que consiste en tener claro qué es la Cultura. Suelo decir que confundimos la cultura con la lista de la compra de Amazon o de la FNAC. La cultura no es lo que consumimos, sino nuestra forma de mirar al mundo. Por ejemplo, la cultura de un cristiano de base consiste en tratar a todo el mundo como a un igual y eso no tiene qué ver con el consumo de discos, libros y series.

JMF: ¿Cómo se sale de esto?

VL: ¿Cómo se sale de esto? Es complicado, pero diría que es crucial construir versiones públicas de Amazon, Google, Spotify etc. y también que el Estado fomente infraestructuras culturales en cada barrio o distrito, no solo en los centros de las grandes ciudades.

JMF: Yo me refería al mundo de la cultura no a la cultura en sí. La cultura en sí, me da que va pérdida desde hace más años… ¿no?

VL: La cultura no está perdida, es imposible vivir sin cultura, aunque ahora mucha gente solo tiene el consumismo como marco cultural. Eso es de una pobreza mental terrible.

JMF: Pobreza cultural en suma…

VL: Sí.

JMF: ¿Cómo mejorar esta pobreza?

VL: Bueno, no creo que lo mejor sea un plan estatal, sino que el estado favorezca infraestructuras para que la gente se asocie y decida su propios proyectos culturales. Por ejemplo en Cuba ahora hay una revuelta del mundo de la cultura porque el Estado marca límites muy estrechos a sus posibilidades de expresarse.

JMF: Y quizás mejorar la educación, la enseñanza, sería la mejor manera de favorecer la cultura de todos.

VL: Bueno, en realidad la enseñanza no está mal, lo que falta es infraestructura. Hoy tenemos muchos doctores en Historia trabajando de dependientes en librerías. Educación no es lo que falta.

JMF: ¿En qué infraestructuras piensas?

VL: Te pongo un ejemplo: solemos decir que la gente prefiere Telecinco a un programa cultural pero para que eso fuera cierto deberíamos tener un canal cultural con buen presupuesto que compitiese con Mediaset.

JMF: Sin duda, igual nos sorprenderíamos con la audiencia.

VL: Sobre las infraestructuras: hace poco me enteré de que en Benidorm solo hay una biblioteca pública. Tienes cien oportunidades para beber pero muy pocas para leer. No lo digo en plan puritano, a mí me encanta el alcohol, pero faltan bibliotecas, teatros, centros culturales pequeños y medianos, radios universitarias gestionadas en colaboración por los estudiantes… Cosas así… Los alquileres son carísimos y si casi nadie se puede permitir alquilar un local para montar una asociación cultural, por ejemplo. En los setenta había bastantes más que ahora. Y el estado apoyaba la red de teleclubes, que creció impulsada por Fraga.

JMF: Resolver eso es dinero…

VL: Sí, es dinero, pero la verdad es que nos creemos más ricos que en los 70 y no lo somos. La escritora Ana Iris Simón lo resume muy bien: somos pobres con Iphones y Netflix.

JMF: Pero ahora hay colas del hambre y lo que viene…

VL: Sí, la pobreza es más dura en un país rico. Por ejemplo en China o América Latina hay puestos callejeros y comedores comunales donde comer muy barato. Aquí no tenemos eso.

JMF: Gastar en infraestructura culturales es invertir?

VL: Creo que no es bueno pensar que todo debe dar retorno económico. El Estado debe invertir en infraestructuras culturales porque es un derecho reconocido en la Constitución y una necesidad humana.

JMF: En España, ¿por dónde empezarías?

VL: Empezaría por garantizar un pequeño centro cultural multiuso por cada cinco mil personas. Hay muchos abandonados que se deben recuperar. Por ejemplo, yo he vivido en el barrio de Peñagrande (Madrid) y en todo el distrito (Fuencarral-El Pardo) no hay centros culturales activos, pero sí hay un teatro grande y precioso que no se usa pegado al centro comercial La Vaguada. También necesitamos canales de tele pública especializados en música, literatura, artes plásticas y teatro.

JMF: Yo vivo en Chamberi y me ocurre muy parecido…

VL: Pasa en muchísimos barrios y mucho más en el ámbito rural. Chamberí y Fuencarral-El Pardo son zonas ricas. Imagina en barrios tipo Pan Bendito o San Cristobal o en sus equivalentes en Teruel.

JMF: En la foto de ‘truco o trato’, ¿por qué la mascarilla total?

VL: La foto es una pequeña broma, una réplica a otra que se hizo Jiménez Losantos en su programa de radio, promocionando su libro contra el comunismo. Yo admiro mucho su energía retórica, pero rechazo sus valores elitistas. Necesitamos un Jiménez Losantos plebeyo y popular.

JMF: Para ti, ¿es ‘mascarilla’ o ‘bozal’?

VL: Nunca he dicho bozal, pero recuerdo que Fernando Simón declaró que el gobierno había puesto la mascarilla obligatoria porque no tenían muy claro qué hacer en ese momento. Luego ya no le parecía tan necesaria. Recordemos las semanas en que los guantes fueron obligatorios en los supermercados y luego estuvieron prohibidos. Algo que nos enseñó la pandemia es la docilidad con la que cedemos libertades individuales, sin cuestionar suficiente el motivo. No llamo a la insumisión sanitaria, solo pido que nos resistamos un poco antes de ceder libertades.

JMF: Si propugnas esto ‘resistamos un poco antes de ceder libertades’, te llamarán negacionista…

VL: Me llaman cosas peores todos los días en Twitter.

JMF: Y, ¿cómo lo llevas?

VL: Intento llevarlo con humor, quien insulta en redes queda peor ante quiene lee que la persona a la que insulta, en mi opinión.

JMF: Una frivolidad… ¿qué tienes que ver con Camela?

VL: ¿Qué por qué me gustan?

JMF: En Internet salen referencias tuyas y se cita mucho a Camela…

VL: Camela me gustan porque son muy buenos compositores e intérpretes, ponen todo el corazón en las canciones. La crítica ‘cool’ los ha despreciado por excesivamente simples, al tiempo que entronizaba a los Ramones, que son más simples todavía. Es una discriminación clasista: tan perfecta es «I wanna be your boyfriend» como «Dame tu cariño».

JMF: Me ha extrañado que des por correcta la enseñanza en España, estamos tan mal…

VL: A ver, hay mucha precariedad en los profesores y todo es mejorable pero en general no hay problemas de infraeducación, sino de sobrecualificación. Eso quiero decir. Por ejemplo hoy se hacen muchas más tesis doctorales porque la gente no encuentra curro y estudian hasta los treinta o así.

JMF: Sin duda. Mil gracias Víctor, ojalá te hagan caso. Un abrazo.

VL: Un abrazo.

Curro Nicolau: ‘El Tribunal Constitucional ha tenido poco afecto por los ciudadanos’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Curro Nicolau, abogado, empresario y amante de la vida.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué tienes tú contra el ‘Estado de Alarma’?

CN: No tengo nada en contra. Soy una persona que ha sufrido el Covid, un mes en la UCI. Creo que las medidas de salud pública han sido necesarias y lo serán un tiempo. Ahora bien, deben dictarse aplicando lo que dice la CE y el ordenamiento jurídico. También deben ser proporcionales a cada situación y estar avaladas por expertos. Hemos visto cómo durante un año los políticos han utilizado este instrumento jurídico para hacer su política partidista más allá de la pandemia. Y hemos visto la complicidad de la judicatura en muchos casos. Sobre todo en el TS y TC. Así que no tengo nada en contra, solo quiero que se haga justicia y que la historia ponga a cada uno en su lugar.

JMF: Pero lo recurriste al Tribunal Supremo ¿no?

CN: Sí. Todos los Estados de alarma los he recurrido en el TS, TC y el último en el TEDH. La razón es simple, tenemos derecho los ciudadanos a que se nos escuche y para ello está la justicia. No se nos ha permitido decir lo que opinamos. Se ha dado por hecho que tenemos que aceptar toda restricción de derechos fundamentales por existir una pandemia. La pandemia no justifica el todo vale, y los políticos se han visto muy cómodos en una situación de miedo e incertidumbre para acampar la política a sus anchas. No han visto ningún límite o tutela por terceros. Esto ha sido un edén para los políticos. Sin Estado de Derecho.

JMF: Y, ¿qué han dicho los tribunales?

CN: Pues de momento el TS y el TC se han mostrado reticentes a entrar si quiera a enjuiciar el asunto. Lo que me ha llevado a plantear una demanda en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos por vulnerar el artículo 6 del Convenio Europeo de DDHH al no tener acceso a la tutela judicial efectiva. Tardará un tiempo en conocerse el fallo del Tribunal. Son más de 15 recursos los que he interpuesto en TSJ de Madrid y Valencia y TS. Algunos de ellos pendientes todavía de fallo. El tiempo pondrá a cada uno en su lugar. Desde luego ya he hecho historia y sirve para que alguien ponga un poco de cortapisa a la anarquía jurídica que se ha generado.

JMF: VOX recurrió al TC el primer Estado de Alarma y se acabo el último y sigue esperando… ¿es indefensión?

CN: VOX a través de sus diputados pudo interponer directamente un recurso en el TC. Cosa que los ciudadanos no podemos hacer. Es lamentable que el TC en más de un año se haya quedado callado y no se haya pronunciado, pues vemos cómo avanza la pandemia y la doctrina del TC sigue sin aparecer. Algún día habrá doctrina y servirá para futuras pandemias o hechos similares. No se puede hablar de indefensión como tal pero si de tener poco afecto por los ciudadanos que ven mermada su capacidad de defensa en los Tribunales.

JMF: Tú, frente al TSDH, ¿a quién demandaste?

CN: Es un recurso frente al Reino de España por vulneración del artículo 6 del TEDH, al haber agotado la vía judicial interna y no haber tenido acceso a un juicio equitativo y haber sido siquiera oído.

JMF: Y si hay condena, ¿a quién condenan y qué efectos tendría?

CN: El Tribunal Supremo estaría obligado a conocer el asunto y se abriría una jurisprudencia nueva en nuestro país. Serviría para que muchos de los ciudadanos que han visto pisoteados sus derechos puedan ver cómo es posible defenderse, y aunque sea David contra Goliat siempre hay que luchar y no darse por vencido. Esto para mi es lo que diferencia a un abogado de Champions League.

JMF: El Supremo entonces y el Constitucional no son de Champions League si no de regional ¿no?

CN: Bueno yo creo que hay magistrados excelentes y con mucha experiencia y conocimiento. Lamentablemente son instituciones politizadas que han quebrantado la división de poderes en nuestro país. Europa lo ha visto y por eso no llega la renovación de sus miembros. El sistema se ha corrompido y los magistrados no son independientes por miedo o devoción a quienes les eligen. Así que más que judicatura están en el ámbito de la política. Por tanto se difumina la misión de juzgar y se está al dictado de las directrices políticas.

JMF: ¿No sirven para lo que fueron creados entonces?

CN: El TS está dentro de la justicia ordinaria y el TC para salvaguardar la Constitución. No es de recibo que el TC en más de un año no haya dictado ni una sola sentencia sobre la crisis de la pandemia. Por tanto poco ha servido. El TS recientemente ha asumido conocer los recursos frente a las autorizaciones de los TSJ sobre restricciones de derechos fundamentales. Pero está más preocupado en que haya homogeneidad en los TSJ que en juzgar y dictar sentencias. Ya hemos escuchado a su presidente decir que ellos no están para hacer política, pero de facto la hacen. Así que no parece que en este caso y en muchos otros sean órganos jurisdiccionales. Más bien son una extensión de la política en los asuntos que se judicializan. En mi opinión la perversión del sistema de división de poderes.

JMF: ¿Qué hace un ciudadano frente a eso?

CN: Poco puede hacer salvo que disponga de muchos medios, paciencia y conocimiento. Llevaré más de 300.000 euros invertidos en procesos judiciales, algo que muy poca gente está dispuesto a asumir a cambio únicamente de defender sus derechos y de millones de personas. De otro lado es una materia tan compleja que hasta los propios juristas se les escapa. Hay que ser un verdadero experto en la materia. Y luego uno sabe que no hay una recompensa como tal. Esto se hace solo por dignidad y por dormir muy tranquilo. Así que parece poco probable que el ciudadano de a pie asuma la situación y se embarque en tal semejante cruzada. Esta es precisamente el arma con la que cuenta el gobernante, la imposibilidad de que haya muchos “Curro”.

JMF: ¿Cuál es el Principal defecto de la justicia española?

CN: Que los magistrados y jueces no puedan ser designados libremente entre ellos mismos y deban ser elegidos por la clase política. Existiría una verdadera independencia y separación de poderes.

JMF: ¿Y la famosa lentitud?

CN: Bueno desde luego ese es otro cantar. El sistema funcionarial no es el más eficiente. Pero no se puede generalizar, depende de cada juzgado y tribunal. En mi caso las causas han sido muy rápidas, pues ha habido mucho interés en silenciar rápido las voces díscolas con las medidas adoptadas en la pandemia.

JMF: Ahora sin Estado de Alarma, ¿qué habría que hacer?

CN: Los ciudadanos debemos ser responsables en primer lugar. El virus todavía existe y es muy peligroso en muchos casos. Con la vacunación de los mayores es verdad que se reduce la mortalidad. Pero cualquier joven como en mi caso puede tener serios problemas. Así que hay que ver en cada región y municipio lo que va sucediendo. Desde luego los expertos deben dictaminar las pautas a seguir, pero siempre deben hacerse respetando el ordenamiento jurídico y los procedimientos que se establecen. Esperemos que pronto acabe este mal sueño para todos.

JMF: Mil gracias Curro, la responsabilidad personal me parece la clave. Un abrazo.

CN: Muchas gracias.

Antonia Chinchilla: ‘La continuidad sin cambios sería un suicidio comercial’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Antonia Chinchilla (@AntoniaChinchi). Miembro del comité organizador del “I Foro Internacional de Liderazgo Efectivo’.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,   YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué es el ‘Foro Internacional de Liderazgo Efectivo?

ACh: Es el primer foro internacional sobre liderazgo. La finalidad es ayudar a las empresas y profesionales para alcanzar el éxito en esta nueva era. El foro ofrece las herramientas de gestión necesarias para ayudar a los asistentes a ser líderes en sus profesiones y empresas y todo ello con la colaboración de los Coach mas relevantes en el ámbito nacional e internacional. 

JMF: ¿Qué cuestiones destacarías?

ACh: Algunas tan importantes como el secreto de gestionar el tiempo o aprender las técnicas para resetear la mente y sacar el potencial que cada uno llevamos dentro y desconocemos. Para los asistentes a estas ponencias puede haber un antes y un después porque se les formara para en lo sucesivo tomar las decisiones acertadas. El foro consta de cuatro sesiones en días diferentes, dos al mes, y ofrecerá las formulas para encontrar el Status Quo y enfocar un desarrollo del pensamiento con el aprendizaje de una innovación para adaptarnos a las nuevas formulas para alcanzar el éxito.

JMF. ¿Quién lo organiza?

ACh: Con la implicación y colaboración de la Consejería de Comercio de la Región de Murcia y la Camara de Comercio, lo organiza UNAVIR, Universitaes Aula Virtual.

JMF: Me has hablado de ‘nueva era’, ¿qué nueva era?

ACh: La era POST COVID. Hay un antes y un después y de todos es conocido lo mucho que ha afectado a la economía y ha ayudado a que existan unas nuevas formas de gestión y trabajo. Los empresarios y profesionales deben adaptarse a las nuevas formulas y a la nueva realidad actual, ya no prospera la continuidad sin cambios, sería un suicidio comercial. Imperan nuevas formas de liderar, gestionar y comerciar que con la adaptación y una buena formación, se puede triunfar.

JMF: ¿Piensas realmente que ha habido cambios irreversibles? ¿cuáles?

ACh: Por supuesto. En primer lugar, la digitalización en la era del covid. Es un reto porque mejora las relaciones internacionales. Las empresas se han posicionado con sistemas de teletrabajo que fomentan fluir la actividad laboral. Esto abre nuevas puertas y posibilidades. Es un reto al que toda organización debe subirse con nuevos sistemas y modelos de organización en los ámbitos social e industrial. Japón fue pionero en este modelo y, lo que parecía increíble de alcanzar, ahora es una realidad a la que hay que sumarse. No hay marcha atrás. Las empresas y los profesionales tienen que ser mas ágiles y flexibles. Ademas de la motivación y herramientas para liderar actualizadas.

JMF: Amen del ‘teletrabajo’, ¿qué más cambios claves adviertes?

ACh: Los CEOS se han visto obligados a cambiar la forma organizativa. Ha surgido una aceleración exponencial en los procesos de transformación digital en las empresas y así aparece la necesidad de rediseñar las estructuras organizativas de las empresas. Lo que supone una de las tareas más importantes de los mas altos ejecutivos. Surgen los cambios estratégicos

JMF: El Foro, ¿es presencial?

ACh: Sí, En Murcia y empieza el próximo dia 1 de Junio.

JMF: ¿Qué debe hacer el que quiera asistir?

ACh: Inscribirse enviando un mail a: info@universitaes.com. El coste del foro está bonificado con un 60 por cien de descuento. Quiero destacar nuestra gratitud a la Consejera Doña María del Valle Miguélez Santiago, al director general de la Consejería Don Miguel Ángel Martín y al presidente de la Camara de Comercio y demas autoridades, todos ellos de la Región de Murcia.

JMF: Mil gracias Antonia, os deseo un gran éxito, ya me contarás cómo os ha ido. Un beso.

ACh: Un beso.

Me dice María Castellano Arroyo, catedrática de Medicina Legal y Forense

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

Me dice María Castellano Arroyo, catedrática de Medicina Legal y Forense

La confusión estaba servida

El grupo de trabajadores esenciales vacunados con la primera dosis de Astra Zeneca constituían una burbuja de población con una situación particular: tener puesta la primera dosis de la vacuna e interrumpir el ciclo vacunal, al haberse producido algunos casos de trombosis (y otras circunstancias quizá menos confesables); esto llevo a la decisión de una espera llena de incertidumbre e inquietud hasta encontrar evidencias científicas.  Estas evidencias no se han producido de manera indubitada. La Agencia Europea del Medicamento autorizó la administración de la segunda dosis de Astra Zeneca. Pero un estudio del ISC III (sobre un limitado grupo de personas) recomendó la administración de la vacuna Pfizer para la segunda dosis en este grupo de personas. Varias han sido las opiniones científicas que ven más inconvenientes a mezclar dos vacunas distintas que a los efectos adversos descrito para la de Astra Zeneca. La confusión estaba servida. El Gobierno ha encontrado la solución en la opinión del Comité Nacional de Bioética (CNB), cuyo excelente informe sobre la Ley de Eutanasia había sido, por cierto, ignorado, hace pocos meses.

Ante la pregunta planteada por el Gobierno, el CNB ha entrado a un análisis y a una solución, a mi modo de ver poco acertada con respecto a la evidencia científica y a los razonamientos bioéticos. La evidencia científica no existe al no encontrar unanimidad entre los auténticos expertos respecto a los riesgos/beneficios de las  opciones: La primera poner la segunda dosis de Astra Zeneca; la segunda poner la vacuna Pfizer en esta segunda dosis. Y había una tercera vía: Que cada persona afectada eligiera libremente la vacuna que deseaba recibir, conforme al ejercicio directo de su Autonomía.

Sin embargo, el CNB ha optado por un razonamiento que no comparto. Para mantener que la vacunación en esta situación de pandemia debe regirse por el Principio de Justicia (no hay elección personal, deciden los responsables políticos conforme al bien común, y a una distribución equitativa), por lo que  han mantenido que quien decide es el Gobierno; por tanto, y desde el criterio político, la vacuna que se ofrece es la Pfizer y el afectado no puede elegir. Ahora bien, esta persona SÍ puede rechazar ese medicamento (es su derecho). Respuesta oficial (CNB) «no podemos dejar a esta persona sin la protección de la vacuna”, luego: se acepta su rechazo y se le pone Astra Zeneca. Pero, se le hace firmar un documento al que se denomina (a mi entender de forma errónea) «consentimiento informado» en el que asume las consecuencias de su rechazo y en el que exime a la administración sanitaria de responsabilidades.

Me pregunto ¿no habría sido más sincero y directo, reconocer a este grupo de población como de «especial circunstancia» (de hecho es asi) y aceptar como conforme a los Principios de la Bioética su capacidad de elegir entre ambas vacunas con un auténtico «consentimiento informado» en el que constaran los riesgos y beneficios verdaderamente probados y conocidos de ambas vacunas?

En mi opinión esta opción habría evitado confusión, discrepancias y discusiones ante una situación que, bien explicada habría sido comprendida y aceptada por todos como justa, equitativa y saludable.

María Castellano Arroyo. Catedrática de Medicina Legal. Médico Forense. Académica de número de la Real Academia Nacional de Medicina (sillón de Medicina Legal).

Me dice Javier Marín (@fxaviermarin). Impulsor de la plataforma AIRE (Alianza de la Izquierda Republicana de España)

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

Me dice Javier Marín (@fxaviermarin). Impulsor de la plataforma AIRE (Alianza de la Izquierda Republicana de España).

EL PARO ESTRUCTURAL EN ESPAÑA. Apuntes de solución

Que en un país como España, con un paro de 3’5 millones de personas, el 16% de su población activa, tengamos registrado un paro estructural del 15%, uno de los más altos de Europa; y que ese nefasto liderazgo sea así desde los últimos 30 años, demuestra la falta de visión y capacidad para resolverlo de los gobiernos que se han sucedido en esta etapa; tanto del PP 17 años, como del PSOE, 13 años.

En paro estructural, es la situación en la que se encuentran aquellos trabajadores que han sido expulsados del mercado laboral por falta de adaptación a las nuevas exigencias del mercado, sean estas de carácter tecnológico o de cualquier otra índole, que impiden que las ofertas de trabajo sean cubiertas por demandantes de empleo. Paro que afecta mucho más a las franjas de edad superior a los 55 años; a personas que hasta ese momento habían trabajado siempre en el mismo oficio y los cambios tecnológicos han dejado obsoletos.

Ese desajuste entre la oferta y la demanda laboral, tiene una solución muy sencilla: Adaptar la formación profesional a las necesidades del mercado laboral. 

Eso pasa por reformar en profundidad el INEM (Instituto Nacional de Empleo) y el SEPE (Servicio de Empleo Estatal) y convertirlos en el motor de adaptación al cambio que necesita y demandan los trabajadores y las empresas.

Crear potentes centros de formación profesional, con calidad reputacional, como en su día lo fueron La Escuelas de Trabajo del Clot y de Urgell, en Barcelona. 

Escuelas de Formación Profesional sustentadas con fondos de la administración pública y canon a las empresas receptoras de esa mano de obra cualificada, que cubran sus necesidades por medio de las Bolsas de Trabajo.

Becas de formación para los trabajadores en paro; condicionando las prestaciones por desempleo a la obligatoriedad de la formación y búsqueda activa de empleo. Es mucho más barato para el Estado que los parados vuelvan a  trabajar, consuman y coticen, que no mantenerles subvencionados sin ninguna exigencia a cambio.

La reforma de los contratos de trabajo para fidelizar a los trabajadores que accedan a formarse, será un elemento primordial para rentabilizar los recursos públicos y privados.

Hacer un Plan Nacional de Ocupación que obligue a coordinar los esfuerzos de las administraciones intervinientes: Ayuntamientos; Autonomías y Gobierno Central, junto a los operadores sociales, Patronal y Sindicatos. Todos ellos bajo una dirección estratégica única: La del Ministerio de Trabajo.

Pero para eso hace falta una visión global de estado; con gobernantes que planifiquen a medio y largo plazo, con la visión/misión puestas en el bienestar general de la ciudadanía, y no en su propia continuidad como políticos.En los últimos 10 años, la tónica general son los adelantos electorales para aprovechar las ventajas coyunturales sobre el adversario político. La inestabilidad política es el peor escenario para la estabilidad laboral. La incerteza jurídica siempre genera desinversión económica. La desinversión económica genera cierre de empresas y más paro. Salir de este círculo vicioso es una imperiosa necesidad social. ¿Es de esto de lo que hemos oído hablar en las últimas campañas electorales? Ni una sola palabra. Su único horizonte son las próximas encuestas para 2023.

Javier Marín (@fxaviermarin). Politólogo. Consultor. Coach. Profesor universitario. Empresario y ahora impulsor de la plataforma AIRE (Alianza de la Izquierda Republicana de España).

Luis Balcarce: ‘La ilusión de Casado, como la de Rajoy, es agradar a la izquierda’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Luis Balcarce (@lbalcarce), presentador de ‘El Quilombo’ de Periodista Digital que se emite en directo de lunes a jueves a las 20 h en YouTube.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,      YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué significa ‘Quilombo’?

LB: Follón, lío. ‘Esto es un quilombo’ es una expresión muy argentina que suena a resignación, a ‘esto no tiene remedio’. Tiene un punto fatalista.

JMF: Y, ¿España tiene remedio?

LB: Sí, por supuesto. Soy un alegre pesimista. Hay que combatir los fatalismos que nos dicen que somos un país fallido y sin remedio. España es una nación extraordinaria, solo tiene que redescubrirse, dejar los infantilismos y saber qué quiere ser de mayor. Y para eso hay que quitar a la izquierda del poder y comenzar a crecer en libertad.

JMF: Quitar el poder a la izquierda no será fácil, por ahora son muchos… ¿Cómo se hace esto?

LB: Ya hemos visto el 4-M que se puede echarles a patadas sin contemplaciones, sin pedradas o matones que es como querían ganar ellos. Y los madrileños han indicado cuál es el camino. Votar opciones que apuestan por la libertad y no por la servidumbre. Lo que tenemos después del 4-M es una izquierda desbocada, rabiosa tras una derrota tan humillante en Madrid y dispuesta en venganza a saquear a los españoles con tal de agradar a Bruselas y seguir en el poder. ¿Cuándo convocan los sindicatos manifestaciones por la subida de impuestos a la clase media y trabajadora?, se preguntan con razón en las redes sociales. Fíjese Francàs, la izquierda que criticaba el Zendal por decir que era un despilfarro recortará el gasto previsto en sanidad para 2024 en 11.000 millones. Lo que no van a recortar son las 4 vicepresidencias y los 22 ministerios del Gobierno más caro de nuestra historia, ni se plantean tocarlos. Por eso hay que echarlos cuanto antes.

JMF: ¿La izquierda recortando en sanidad?

LB: Esta semana lo leíamos en El Economista. «El Programa de Estabilidad 2021-2024 elimina uno de los compromisos del Ejecutivo, alcanzar un gasto público para Sanidad equivalente al 7% del PIB a final de legislatura». Es lo que tiene cuando te gastas el dinero en ministerios que no sirven para nada o el dinero de los parados en putas como han hecho dirigentes del PSOE.

JMF: Cuesta creer que los ‘solidarios’ no sacrifiquen gastos no necesarios en aras de la educación y la sanidad. ¿Estás seguro de eso?

LB: (Risas) Sé que cuesta creerlo, lo sé. Con las esperanzas que teníamos puestas en Adriana Lastra o Carmen Calvo, que lucha por la sanidad pública desde las habitaciones de lujo de la Ruber. O Mónica García que lo hace desde un ático de 180 metros cuadrados frente al Retiro. Por no recordar al marquesado comunista de Galapagar y su corte de niñeras, escoltas y guardias civiles. Estamos ante una secta de fanáticos que hablan en un lenguaje extraño de conducirnos a una utopía verde, resiliente y sostenible que es una auténtica pesadilla. Una utopía en la que ellos viven como dios mientras nosotros somos cada vez más pobres.

JMF: Lo de ‘resiliente’ me cuesta procesarlo, ¿cómo lo entiendes tú?

LB: Lo de utilizar palabrejas cursis es muy antiguo. Sirve para dar una imagen de autoridad ante el pueblo. Ya lo explicaba Harold Laski, que era comunista: el populacho respeta solo aquello que no entiende. De ahí que las leyes estén redactadas en un lenguaje alambicado e inexpugnable. Es para que nadie las entienda. La gente no se atreve a discutir aquello que no entiende.

JMF: Y que entiendes tú por ‘resiliencia’?

[12:28, 15/5/2021] LB: La palabra me causa arcadas. Está copiada del inglés porque ni para eso son originales, y forma parte del relato de mártir que Sánchez se ha construido de sí mismo a partir de su Manual de Resistencia. Mientras discutimos qué coño significa resiliencia, desviamos la mirada y olvidamos que tuvieron que redactarle la tesis porque no servía ni para eso.

JMF: Este aguanta toda la legislatura ¿no?

LB: Lo intentará. No puede adelantar las elecciones porque sabe que hoy las pierde por paliza. Buscará dar un golpe de mano con sus demiurgos electorales para dar vuelta a las encuestas pero lo tiene difícil porque la hecatombe económica que se nos avecina se lo llevará puesto tarde o temprano. Madrid ha sido el primer aviso. Hasta las televisiones del régimen comienzan a darle la espalda.

JMF: ¿Cómo ves a Ciudadanos?

LB: Están en descomposición. Y cuánto me alegro. Se comportaron como unos traidores al venderse a Sánchez y así les ha ido. Madrid no paga traidores. El centro centrado al final consistía en que ‘yo te apuñalo por la espalda con la ayuda de los que pactan con la ETA, los chavistas y los golpistas catalanes a cambio en un sillón en Murcia’. Los que les ha pasado es de auténtica justicia poética. Pero merece recordar que su descomposición comenzó en Cataluña donde dejaron abandonados a miles de catalanes que les votaron en 2017. Se lo tienen bien merecido y no les echaremos de menos. Cuanto antes desaparezcan, mejor para todos los españoles de bien.

JMF: ¿El futuro pasa por Podemos o por Más Madrid?

LB: Podemos no existe. Podemos era Iglesias. Ahora empieza una maniobra interesante en la que Errejón intentará comprar los escombros de Podemos a precio de saldo. Quién lo hubiera dicho después de Vistalegre II. Es la venganza de Tania. Maravilloso. Errejón es más peligroso que Iglesias porque parece inofensivo pero es Iglesias sin coletas. Por eso Iglesias se ha cortado la suya, para que le confundan con Errejón. (risas)

JMF: Con cortarse la coleta no bastará jaja.

LB: Hoy se cumplen diez años de esa gran estafa que fue el 15-M. Cuando echo la vista la atrás me parece mentira la ceguera que hemos tenido ante el movimiento antisistema del 15-M cuya única ilusión era dar por liquidada nuestra democracia. Solo repasar las pancartas que portaban contra el capitalismo, la banca, el ahorro y exigiendo una democracia real, porque violencia no era la de ETA: violencia era no llegar a fin de mes. Este movimiento antisistema extremadamente violento —formado por organizaciones de extrema izquierda y confesamente comunistas huérfanas políticas tras la caída del Muro de Berlín— rápidamente fue neutralizado por las élites globalistas que vieron su poder burocrático amenazado en los años noventa. Recordemos la furia con las que se iban a esperar a los amos del dinero en Seattle o Génova. Ya no vemos esas manifestaciones violentas porque fueron comprados con el dinero de poderosas burocráticas globalistas y reciclado para su propio fin que no es otro que seguir saqueando a una parte de la sociedad que trabaja y paga impuestos por el bien de la humanidad, el medio ambiente y la liberación de la mujer. Y el peón del globalismo se llamó Pablo Iglesias. Hoy estamos celebrando su funeral político. Pero cuidado los medios lo pueden resucitar. Es extremadamente peligroso.

JMF: Casado sigue empeñado no solo en distanciarse, si no en molestar a VOX, ¿le ves sentido a esto?

LB: Pablo Casado está convencido de que meterle el dedo en el ojo a VOX le da votos. Porque en el fondo le pasa como a Rajoy: su ilusión es agradar a la izquierda. ¡Si hasta dijo que era socialdemócrata! Ayuso hizo exactamente lo contrario en campaña: ignoró a VOX (y Monasterio hizo lo suyo) y acertaron una como la otra. Casado quiere resucitar el bipartidismo en nombre del consenso con el PSOE, y el consenso como dice Ruiz-Quintano es el reparto del botín. Casado debería aprender del triunfo de Ayuso en Madrid, aunque vista la celebración en Génova, está convencido de que el que ganó fue él y no Ayuso. Su problema es que no manda en su partido, no es un líder como dijo Cayetana. Los barones no le respetan.

JMF: ¿No gobernará nunca entonces si no cambia?

LB: Aspira a heredar como Rajoy. Ya vimos en su discurso en la moción contra Sánchez que su enemigo no era el PSOE sino VOX. En una entrevista concedida a la Cadena SER, Casado reconoció su “buena” relación personal con Sánchez y dijo “respetar al PSOE”. Cada vez que va a un medio de izquierdas (como le pasó en Rac1) intentan conciliar y no molestar. Parece que va pidiendo perdón y así no se puede aspirar a gobernar. Pero más allá de esto la hecatombe que dejará Sánchez le conducirá a Moncloa seguramente.

JMF: ¿No contemplas un sorpasso de VOX?

LB: El algunas regiones como Andalucía, Murcia, Ceuta o Valencia podía darse. Pero a nivel nacional es más difícil porque la capilaridad del PP es casi como la de la Iglesias católica. Además, en Madrid las expectativas de VOX se enfriaron un poco (esperaban más escaños) pese a que sigo pensando que hicieron un buen resultado y una gran campaña. Pero VOX no debe pensar en el sorpasso porque eso le puede hacer perder el norte: debe seguir haciendo lo que está haciendo: auténtica oposición a la izquierda sin contemplaciones mientras de a poco va construyendo un alternativa nacional que llevará años. Si se obsesiona con el sorpasso puede acabar como Podemos, C’s o UPyD.

JMF: ¿Entonces después de Sánchez y por hecatombe vendrá otro Rajoy, Casado, y así sucesivamente?

LB: Ojalá me equivoque pero hoy no tengo elementos para pensar lo contrario.

JMF: Desesperante jaja. Mil gracias Luis, confío en que tú don de profecía sea manifiestamente mejorable jaja. Un abrazo.

LB: Para profecías, cartas del tarot y descifrar mensajes criptonazis, ya tenemos a otros. (Risas) Gracias a ti, Josep. Un placer.

Me dice Leopoldo Gonzalo y González, Catedrático de Hacienda Pública y Sistema Fiscal

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

LO QUE ES BUENO PARA ESPAÑA, ES BUENO PARA VOX

Querido Josep María:

Tras los pasados comicios autonómicos en Cataluña (¿tendremos que soportar su repetición?), Santiago Abascal, a la vista de los espléndidos resultados de su partido por el “sorpasso” a la suma PP-Cs,  declaró: “Son buenos para VOX pero malos para España”. Justa  aseveración de quien lidera un movimiento cuya vocación se cifra en el beneficio de la Nación, de la Nación entera. Las recientes elecciones madrileñas, por su parte,  han permitido al líder vascongado afirmar: “Lo que es bueno para España es bueno para VOX”. De modo que la consistencia de la ecuación España-VOX ha quedado de manifiesto en ambos casos. La mayoría absoluta PP-VOX en la Asamblea de Madrid, además de evitar el acceso de la izquierda al Gobierno regional, tal como se había comprometido a hacerlo VOX antes de las elecciones, permitirá  sin duda la aplicación conjunta de dos programas políticos, no sólo  compatibles, sino coincidentes en muchos aspectos. Basta con repasar sus términos respectivos.

Si VOX propone reducir el número de diputados; bajar la presión fiscal; reforzar el sistema sanitario; proteger la institución familiar, no sólo fiscalmente; defender la vida humana desde su concepción y garantizar su dignidad frente a la muerte; liberalizar el suelo construible en cuanto no esté especialmente protegido; combatir la “okupación” y la inmigración ilegal, incluida la de los menas; suprimir las mezquitas fundamentalistas; higienizar la educación de contaminantes ideológicos; y proteger la vida rural, el campo y la caza, cuando menos. Si VOX propugna estas políticas, repito, las que propone el PP madrileño –el de Isabel Díaz Ayuso, hay que subrayarlo-, no muestran incompatibilidad alguna con las anteriores, sino complementariedad.

Así, las de garantizar y fomentar la transparencia y la evaluación de resultados en las políticas públicas; la elección de centro educativo por parte de las familias, manteniendo la enseñanza especial; la reducción en medio punto de todos los tramos de la tarifa del IRPF; la minoración y simplificación de los trámites administrativos para la creación de empresas; la reducción de las listas de espera en la Sanidad, en un 50% al menos; la instrumentación de medidas contra la “soledad no deseada”; y, en fin, el establecimiento de incentivos para la descarbonización medioambiental (vehículos, domicilios, empresas,…).

En suma, insisto, no hay incompatibilidad programática PP-VOX en cuanto a las políticas a abordar en el ámbito estrictamente autonómico, es decir, en el marco de las competencias a él transferidas. Otra cosa será ante unas elecciones generales, en las que habrá que atender a la trayectoria y programa político de otro PP, el de Casado y sus predecesores. Pues por sus frutos e intenciones los conocemos.

Dicho lo anterior, querido Josep María, es lástima que en esta ocasión no se haya entendido que (o querido atender a) que la inaplicación de la malhadada ley D´Hont hacía indiferente el voto a Ayuso o a Monasterio, a los efectos de formar una mayoría parlamentaria, porque, si me permites improvisar una perogrullesca regla aritmética, podemos decir que “el trasvase interno entre dos únicos sumandos, no altera la suma total”, aunque sí, desde luego, el “peso” de uno de ellos en detrimento del otro. Lo que equivale a decir que, en las recientes elecciones madrileñas, es un hecho que VOX, no habiendo perdido representación en la Asamblea autonómica, pues ha ganado un escaño, ha cedido, sin embargo, algo de su propio peso a Ayuso, al transferirle muchos de sus votantes. Así lo ha reconocido la propia Ayuso -no el PP de Casado y compañía, desde luego-, y nos consta también positivamente a muchos. Es de lamentar que el partido de Abascal, que garantiza la exclusión de la izquierda en el Gobierno autonómico, no haya mejorado aun más su importancia relativa.

Habida cuenta de lo anterior, se plantea la cuestión de cuál pueda ser la fórmula razonable de colaboración entre el PP de Ayuso y VOX  para el resto de la legislatura. Como es sabido, los datos de partida son que, al no alcanzar Ayuso la mayoría absoluta en la Asamblea (69 escaños), pues sólo ha obtenido 65; y que VOX cuenta con 13 escaños, la formación de Rocio Monasterio va a permitir, no sólo alcanzar la mayoría necesaria para formar Gobierno, sino rebasarla en 9 escaños. Justo parece, por tanto, reconocer a VOX su decisivo peso. ¿Pacto de legislatura con VOX y Gobierno de Ayuso? No parece mala fórmula, dadas las analogías señaladas entre sus respectivos programas. ¿Pacto de legislatura, con presidencia de la Asamblea para VOX y Gobierno para Ayuso? Tampoco parece mala solución. ¿Participación proporcionada de VOX  en un Gobierno con Ayuso? Quizá entrañe más dificultad, aunque tampoco carecería de sentido. En todo caso, la solución depende sobre todo de Ayuso, de quien se presume cierta independencia de Casado y de su mentor, el señor Feijoó (lo cierto es que el célebre autor del Teatro crítico universal, el P. Feijóo, acentuaba su apellido en la primera de las oes; él sabrá). En cualquier caso, Abascal ha declarado: “[…] corresponde a Ayuso decir si quiere contar con VOX y nosotros estamos abiertos a lo que ella diga”. No cabe declaración más clara y oportuna.

En definitiva, que durante los próximos dos años, el Gobierno y la Asamblea de la Comunidad de Madrid van a tener que contar con los trece parlamentarios de VOX. De una u otra forma. Decía don Francisco Pizarro que las grandes hazañas son hijas de los grandes peligros.  Y cuentan las crónicas que, cuando el valeroso extremeño, en 1524, se encontró a las puertas del poderoso Imperio incaico, ante la indecisión de sus hombres para emprender la conquista, trazó con su espada una raya en el suelo, exhortando a rebasarla a quienes  decidieran acompañarle en tan arriesgada empresa. Sólo la traspasaron trece de ellos, los por eso llamados “Trece de la fama”. En premio a su valor recibirían luego el reconocimiento de la hidalguía. No es éste, ciertamente, el caso de la conquista de un Imperio. Pero sí es ocasión para desear fama y lo mejor a los trece diputados de VOX, en esta nueva etapa de la política española que tiene como meta la conquista del Gobierno de la Nación. Así sea.

Gracias por tu atención y un gran abrazo, Josep María

Leopoldo Gonzalo y González. Catedrático de Universidad. Correspondiente de las Reales Academias de Jurisprudencia y Legislación y de la Historia.