Alejandro Salvador: ‘La sociedad civil española tiene un problema y es la división’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Alejandro Salvador. Presidente Nacional de la Asociación Civil Salvemos España, @salvemosEspana1.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué es ‘Salvemos España’?

AS: Salvemos España nace como plataforma civil, para convertirse en asociación nacional. Nacimos en pleno confinamiento de la crisis sanitaria y con la nefasta gestión de este gobierno como detonante.

JMF: ¿Cuál era vuestro objetivo?

AS: Salvemos España nace con los objetivos de dar respuesta civil a todos los sinsentidos que estamos viendo últimamente. Nuestros objetivos son el defender la unidad de España, la Constitución y los derechos de todos los españoles por encima de imposiciones políticas.

JMF: Lo que defendéis lleva tiempo peligrando, ¿La crisis sanitaria os ha hecho más necesarios?

AS: El detonante de nuestro nacimiento fue la censura que interpuso este gobierno Social-Comunista para intentar silenciar las críticas. Hartos de la censura en redes sociales más tradicionales, nos reagrupamos en Telegram y dimos forma a lo que hoy es la asociación. Podríamos decir que, a parte de hacernos más necesarios, la crisis sanitaria nos hizo dar un paso al frente y alzar la voz.

JMF: ¿Por qué Telegram?

AS: Simple y llanamente por qué no llegaban las garras de las “agencias de verificación” puestas a dedo por las élites globalistas encargadas de decir qué es la verdad y que no. También el anonimato fue un punto favorable, para que la gente se expresase libremente y poder conocer posturas reales de todo el que puedo participar. Telegram fue la clave del éxito de nuestro movimiento. Solo en el grupo general se alcanzó una cifra más que importante de usuarios. No olvidemos que esta red son usuarios muy activos, donde la interacción es directa e inmediata.

JMF: ¿Me estas diciendo que el resto de redes no son de fiar y además censuran?

AS: Estoy diciendo que en los grupos de la plataforma que hay en otras redes nos borran contenido a diario de manera unilateral, amparándose en “veredictos” de falsedades de información por verificadores de dudosa credibilidad. Nadie está en posesión de la verdad absoluta y cuando uno juega a ser juez, jurado y verdugo con la información y su forma de actuar es la censura, está atentando contra la democracia y los derechos a la libre información de los ciudadanos sean cuales sean sus ideas y creencias. Creemos en el debate sano, nunca en la censura. Aunque a priori pueda parecer que te beneficia el censurar todo aquello de diserta de tu forma de pensar, en verdad estás empobreciendo el pensamiento generalizado, tratando de imponer el pensamiento único. Ahí todos perdemos.

JMF: ¿La sociedad civil española es activa?

AS: Me gusta que me hagas esta pregunta. Y te diré que no tiene una respuesta simple de si o no, pero aprovechando la ocasión vamos a abrir la caja de los truenos si me lo permites. La sociedad civil española tiene un problema y es la división. Podría decirse que es activa en según que términos, pero está tremendamente dividida y de esa división se nutren las élites políticas para perpetuarse en el poder. Debemos de entender todos que esto no va de rojos contra azules, ni de derechas contra izquierdas, sino que esto es de los de arriba contra los de abajo. La sociedad civil, contra la clase política que son marionetas del sistema, al servicio de las corrientes de poder. Ni siquiera son ellos el verdadero enemigo. En la política reina la mediocridad y de esa mediocridad se nutren las élites de poder.

JMF: ¿Arriba frente a abajo? Esto suena mucho al primer Podemos…

AS: No pretendemos ser Podemos. No venimos al escenario Español con ansias políticas. Podemos fue un proyecto político que aprovechó un momento de coyuntura social como trampolín. Buscamos ser un nexo de unión de la sociedad civil, no un partido político. Nosotros pretendemos ser un Lobby Pro-España que aglutine a la sociedad civil, pero no un partido político.

JMF: Lo decía por lo de arriba y abajo, por lo de la clase política que ellos llamaban casta… Es verdad que la sociedad civil en España está muy anestesiada… ¿Cómo se la puede despertar?

AS: Lo hemos intentado por activa y por pasiva y si tuviera que resumirlo en una palabra sería: “Frustración”. Hemos intentado arrastrarlos a la calle, salir ahí fuera a decir hasta aquí: alzar la voz. Pero la sensación personal ha sido agridulce. La gente está acostumbrándose al activismo de salón, a la reivindicación de red social y después no dan el paso final de salir a la calle. La división, los diferentes colectivos compitiendo entre si y las tretas, han ido sofocando estas ansias de cambio. Yo personalmente esperé encontrar más resistencia entre quien queríamos combatir y menos en casa, por el contrario, no hemos recibido una sola crítica de quiénes tenemos enfrente y sí muchas desilusiones con quienes se les presupone están en la misma causa.

JMF: ¿A qué achacas esa falta de compromiso? ¿No será que muchos medios de comunicación son cómplices de esta anestesia?

AS: A los medios de comunicación ya no sé los cree “casi” nadie. En esta nueva era de la información la verdadera diferencia es que hemos convertido la información en bidireccional. Antes solo teníamos los medios de comunicación tradicionales para infórmanos y nuestra capacidad de réplica era casi nula. Se limitaba a nuestro entorno cercano. Hoy en día cualquiera puede alzar la voz en réplica y llegar a miles de personas. Los medios tratan de defender sus reinos de Taifas en esta nueva era, pero saben que ya no tienen el poder. La gente comunica y la mayoría tiene huella digital. Creo que el poder de anestesiar por los medios no es concluyente por si solo e infieren otros factores.

JMF: ¿Qué otros factores?

AS: ¿Conoces la parábola de la rana? Las ranas tienen la capacidad de adaptarse a los cambios de temperatura. Si tú metes una rana en una olla y la pones al fuego, no morirá por la temperatura, morirá de agotamiento. La rana va adaptando su sistema térmico a la temperatura hasta que nota que ya no puede más, el problema es que cuando nota eso, ya está demasiado cansada para saltar de la olla y entonces muere. Creo que nos pasa lo mismo. Todos en el fondo sabemos que caminamos al abismo, que esto está mal y que “alguien” debe hacer algo. Pero parece que tengamos miedo. Aunque yo pienso que es inmovilismo, por que nos han inculcado que si estas mal… ¡ojo! que aún puedes estar peor. Solo espero que el día que comprendamos que si no lo solucionamos nosotros, la sociedad civil, nadie nos lo va a solucionar… no estemos demasiado cansados para saltar de la olla.

JMF: ¿Qué piensas que es urgente solucionar desde la sociedad civil?

AS: Necesitamos lo primero frenar esta sangría de derechos a la que estamos asistiendo. Que entiendan que no todo vale, que el pueblo de este Siglo XXI es inteligente y sabe y quiere fiscalizar la política. Que ya no nos sirve el “Pan y Circo” que decían los romanos. Creo que en que entiendan esto, el resto será ir reconstruyendo nuestros derechos y nuestro país de sus escombros. Hay que establecer nuevas reglas que ayuden a fiscalizar a los gobiernos de turno. Hay que interponer una separación de poderes real, hay que regenerar el sistema electoral y hay que sanear la nación más antigua del viejo continente.

JMF: ¿Qué propones para empezar a conseguir esto?

AS: Unión de la sociedad civil. No hay otro camino.

JMF: ¿Cómo se puede unir uno a vosotros?

AS: Salvemos España nació con un alto factor de digitalización y trasparencia para ser concomitantes con esta nueva realidad. Nuestra prioridad fue tener una amplia presencia digital y tener personalidad jurídica independiente. Puedes entrar en nuestra web salvemosespaña.org y ver todo lo que hemos hecho, los estatutos o suscribirse.

JMF: Perfecto, muchas gracias. Con una sociedad civil dormida no vamos más que al desastre. Ánimo y un abrazo.

AS: Gracias a ti, un placer!

Me dice Damián Carmona, @DaminCarmona1, Presidente de @FundacionFSC

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

ADMINISTRACIÓN SOBREDIMENSIONADA E INEFICAZ

Ya en 1994 el brillante etólogo Irenäus Eibl-Eibesfeldt en su libro “La Sociedad de la Desconfianza” decía: <<El que el ansia de poder humana no disponga de frenos en forma de mecanismos de desconexión es una razón más para que las organizaciones creadas por el hombre desarrollen a menudo una dinámica propia por medio de la cual se autonomizan y se convierten en fines en sí mismas. Si por ejemplo alguien trabaja en la administración, intentará mostrarse “creativo” al administrar dictando constantemente nuevos reglamentos. Al final, una espléndida armazón reglamentaria puede degenerar en un corsé que todo lo paralice. Con demasiada facilidad, se dictan más leyes de las que se revocan. Naturalmente, las personas que trabajan en tales organizaciones pretenden mantener y mejorar sus posiciones. Esto lleva a que las organizaciones se independicen cada vez más a través del aumento de su poder, se sustraigan al control de la colectividad y en última instancia puedan convertirse en una carga, incluso en un peligro para ella>>.

Estas palabras parecen dictadas para reflejar la historia reciente de nuestro país, unas comunidades autónomas desbocadas en sus peticiones de competencias, que se han desarrollado de manera increíble en poco espacio de tiempo, llegando incluso a crear como predice Irenäus graves problemas a la colectividad.

Por mi afición a las aves de presa, y otras especies en peligro de extinción, he vivido desde su inicio la gestación, nacimiento, y desmesurado desarrollo de lo que comenzó como Agencia de Medio Ambiente, y se ha transformado en una súper consejería capaz de paralizar cualquier actividad productiva en la región de Murcia, sin por otra parte cumplir con su objetivo, preservar el Medio Ambiente, y además despilfarrando medios y dinero. Cuando leía estos capítulos de “La Sociedad de la Desconfianza” no podía evitar evocar el desarrollo de la Consejería de Medio Ambiente, pues este se atenía de manera milimétrica y como única causa a la expresada por el autor, sólo añadiría que el miedo injustificado de nuestros políticos a unos ecologistas iluminados ha permitido este desarrollo innecesario.

Aunque son muchas las personas que se resisten a aceptar que el comportamiento humano se explica en parte por su herencia  biológica, no deja de ser curioso la exactitud con que el autor de “La sociedad de la Desconfianza” describe en su libro comportamientos como los que hemos mencionado, para apoyar aún más la exactitud de las ideas de Irenäus reflexionemos sobre las siguientes palabras del autor:

<<La idea de prestigio de los encargados de determinadas tareas se revela también como un freno para las reformas. Se defenderán sobre todo contra las limitaciones, incluso aunque las reconozcan necesarias. Las reducciones presupuestarias, por ejemplo en ministerios, van unidas a una supuesta pérdida de prestigio y chocan por tanto con resistencias emocionales>>.

Parece imposible retratar mejor la actitud de nuestros administradores en la actual situación de crisis. Después de dos de las crisis más importantes de la historia, las empresas y las familias han realizado ajustes muy duros, pero las administraciones sólo se han dedicado a maquillar la situación.

Los directivos de las empresas son testigos de excepción, pues estoy seguro que en su trato con la administración comprueban diariamente la descomunal dimensión de una administración, que lejos de ayudar a los emprendedores no pone sino obstáculos absurdos. Nos obligan a realizan infinitud de trámites que no sirven para nada y, los que sirven para algo, lo hacen de forma ineficiente. La actual administración española y sus actividades es un sin sentido tan grande que no se puede explicar sino es por el tipo de comportamientos que en su libro nos describe Irenäus.

Espero con impaciencia el libro que está escribiendo José Ramón Riera con el apoyo del Foro Séneca, donde analiza el desmesurado gasto público en nuestro país, que cómo su autor demuestra ¡incluye cerca de 100.000 millones de euros! en gasto político. Una parte del cual, responde a una ineficiencia que se fundamenta en la incapacidad para la gestión de unos políticos sin formación; otra, a gasto clientelar que les permita seguir en el cargo, y por último, no por ello menos importante pero sí más inmoral, al mantenimiento de su propia casta política y todas las prebendas que ello comporta.

El análisis de los datos realizado en este libro, tan necesario, pondrá números a la enorme dimensión de nuestra administración, haciendo más visible la hipertrofia que lastra el desarrollo de España.

Esperemos que los ciudadanos españoles aprecien este enorme esfuerzo para evidenciar y denunciar nuestro principal problema económico, al que han contribuido tanto los gobiernos de derechas como los de izquierdas. Ahora bien, no sería justo sino mostrase mi preocupación por la profundización en el problema que supone el Gobierno actual.

Este Gobierno, como todos los social-comunistas es más comunista que socialdemócrata y, de no remediarlo pronto los españoles o en su incapacidad los europeos,  nos aproximaremos peligrosamente a un modelo caracterizado por la explotación de la sociedad entera por el Estado o por su clase burocrática.

Damián Carmona, @DaminCarmona1, Presidente de la Fundación Sociedad Civil, @FundacionFSC, directivo de Sociedad Civil Ahora, @AhoraCivil, y colaborador de Fundación Civismo, @TTCivismo.

Luis Betancourth: ‘No hay duda del fraude en EEUU’

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,   YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

Conversación tranquila de @jmfrancas con Luis Betancourth, @LubeRadio. Periodista. Conductor de radio en Miami.

JMF: ¿Qué ocurre en Estados Unidos? ¿Hay o no Presidente electo?

LB: Oficialmente no hay presidente electo y no habrá hasta que las legislaturas estatales certifiquen los resultados. Hasta ahora es una campaña masiva de los medios de comunicación de presentar a Joe Biden como presidente electo.

JMF: En España, supongo que en Europa, se da por hecho…

LB: Por supuesto, es un plan diseñado desde mucho antes de las elecciones a través de las encuestadoras, para crear ese sofisma a nivel mundial, sabiendo de antemano que Biden no podría ganar las elecciones, ni remotamente, por la vía legal.

JMF: ¿Quién diseño el plan? ¿Biden?

LB: Biden es solo una figura circunstancial. Este plan viene desde el partido demócrata, contando con los Obama, los Clinton, los Bush, algunos Republicanos; el establishment en general o Deep State, apoyados por la izquierda internacional con George Soros y su Opdn Society Foundation a la cabeza.

JMF: ¿No les ha ido bien con Trump? Estados Unidos iba como un tiro…

LB: Los resultados de la administración Trump son históricos a nivel económico, social, en términos de control inmigratorio, política internacional, pero ese es el gran problema para aquellos que buscan un reseteo económico y social a nivel mundial, utilizando también la “pandemia”. Necesitan debilitar a Estados Unidos como sociedad y como potencia mundial para establecer su nuevo orden.

JMF: ¿Qué nuevo orden es ese?

LB: Un gobierno mundial, orquestado por la plutocracia. No es un secreto que aún desde el Vaticano, usando la ONU, se busca establecer nuevas políticas globales. El Foro de São Paulo es la estrategia en America Latina.

JMF: ONU, Vaticano, Soros, Foro de São Paulo… ¿qué queda normal?

LB: Que buena pregunta. La palabra de moda es “nueva normalidad” porque ya nada volverá a ser como hasta hace unos meses. Lo interesante es si se logra comprobar el fraude electoral en Estados Unidos y que la Corte Suprema invalide las elecciones. Eso nos daría un respiro temporal con Trump, pero al final el desenlace será el mismo.

JMF: ¿Prevés que pase asi, que Trump siga de Presidente?

LB: Debemos esperar que el equipo legal de su campaña muestre las pruebas, aunque no hay duda del fraude. Si la Corte Suprema invalida las elecciones, las legislaturas estatales votarían y allí se certificaría la victoria de Trump.

JMF: ¿Invalidar la elecciones? Pense que en recontar en algún Estado…

LB: Hacen el recuento, pero los márgenes serían muy escasos o se demostraría que las máquinas tabuladoras fueron viciadas. Algunas cortes federales van a rechazar las alegaciones por lo que el caso iría a la Corte Suprema.

JMF: Y la Corte Suprema, ¿podría anularlas?

LB: Por supuesto. De ahí que las legislaturas estatales elegirían al presidente y el senado federal al vicepresidente.

JMF: Eso no ha pasado ni en África…

LB: No, pero ahora nos damos cuenta que lo que ha pasado en países como por ejemplo Venezuela, podría estar pasando aquí durante años, pero no contaban con una votación tan abrumadora a favor de Trump que pusiera en evidencia la tabulación de unas máquinas usadas en ese país, ni un presidente con las agallas para enfrentarse al Deep State, o Swamp o pantano como el lo llama.

JMF: ¿Por qué dices abrumadora? Le pasa Biden por varios millones…

LB: En la rueda de prensa presentada por el equipo legal de Trump, Giuliani explicó cómo las máquinas estaban amañadas para que todo voto que ingresara fuera dirigido o revertido a favor de Biden. Esta ha sido una votación histórica por el apoyo hispano y negro en favor de un candidato republicano; además, se ganaron también de manera contundente los escaños en la Cámara de Representantes y mantienen hasta ahora el Senado. Esto sin contar que Biden no hizo campaña, está senil, mientras la prensa le tapa sus casos de corrupción al lado de su hijo. La prensa y el FBI.

JMF: Pero, ¿quién ha sacado más votos con diferencia?

LB: La pregunta debe ser: ¿Quién ha sacado más votos legales?

JMF: Si es posible saber eso, sí

LB: Hay que esperar que se haga justicia y quien gane lo haya hecho por las vías legales, honestas y en franca lid. Al final será como plantearse, si Biden queda como presidente, si Lance Armstrong merece que le devuelvan sus Tour de Francia.

JMF: ¿Qué piensas tú que ocurrirá?

LB: Pienso y espero que la verdad salga a la luz y el presidente Trump sea declarado ganador. No es posible que los Republicanos hayan ganado en todo lo que había en juego a nivel estatal y federal, menos la presidencia.

JMF: Y sus grandes enemigos, Soros entre ellos, ¿qué harán?

LB: Ellos seguirán. Con la agenda 2030 de la ONU, las políticas del Foro de São Paulo, el plan estratégico detrás de la pandemia para destrozar la economía y establecer un orden económico mundial, con un salario universal, etc. y los medios y las redes controlando e influyendo en la mente de los pueblos para volverlos cómplices de sus propios verdugos.

JMF: Y, ¿qué ganan con eso?

LB: Control, reducción de la población y ampliación de su poder.

JMF: ¿Qué ocurrirá en Latinoamérica? Trump tampoco se ha mojado demasiado…

LB: Trump ha demostrado poco intervencionismo como si lo hicieron sus antecesores; él se ha dedicado a ser un facilitador de las oposiciones de derecha, pero creo que el destino de Latinoamérica está marcado desde hace rato. La izquierda se ha fortalecido y solo quedan unos focos aislados, quizás Brasil y algo de la derecha en Colombia, cuyo acuerdos de paz (ungidos en Cuba por el Papa y Obama en el 2015 en La Habana), la sentenciaron.

JMF: No queda nada entonces… Dame una esperanza

LB: La única esperanza que nos queda es poder seguir abriendo los ojos de muchos y dar la batalla desde los medios que aún podamos usar, como este mismo en el que estamos dialogando. Cuatro años más de Trump nos daría un aliento temporal. En otras palabras, estamos en pleno Apocalipsis 13, descubriendo cómo prepararnos y enfrentar los próximos capítulos antes de llegar a Apocalipsis 19.

JMF: Gracias luis Alberto, seguiremos batallando, hablando y gritando si es preciso, un abrazo y hasta pronto.

LB: Gracias a ti.

Me dice Antonio Fornés, filósofo

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,   YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

El nuevo progresismo reaccionario

Personalmente, como antimoderno declarado y vocacional, siempre he intentado, en la política y en la vida, seguir el consejo del filósofo Roland Barthes y colocarme “en la retaguardia de la vanguardia,” genial aforismo que el pensador francés explicaba de esta forma magnífica: “ser de vanguardia significa saber lo que está muerto; ser de retaguardia significa amarlo todavía.” El problema es que con el paso de los años, cada vez me cuesta más colocarme en esta posición, pues la vanguardia, el presunto progresismo ha decidido correr no hacia adelante sino hacia atrás, convirtiéndose en la mayor palanca política de la reacción.

La caída del muro de Berlín, el 9 de noviembre de 1989, dejaba al descubierto algo que ya casi todo el mundo sabía: que ese burdo milenarismo escatológico recubierto de cientifismo decimonónico, positivista y caduco, que es el marxismo, no sólo era insostenible desde un punto de vista intelectual, sino que su ejecución política había condenado, durante decenios, a millones de personas a la pobreza y el sufrimiento. Pero ay, al progresismo clásico occidental, que por supuesto nunca tuvo que sufrir el horror soviético, y que vivía cómodamente instalado en las “malvadas” democracias capitalistas, esto no le pareció importante ni histórica ni intelectualmente. Sabemos incluso que a nuestro vicepresidente esta magna fecha del 9 de noviembre le sigue pareciendo “una mala noticia.”

Si el grueso del progresismo pensante hubiese tenido un mínimo de honestidad intelectual, parece claro que se imponía, de un lado entonar un sentido “mea culpa” y por otro retirarse a sus cuarteles de invierno a repensar y proponer alguna nueva alternativa teórica aceptable. Desgraciadamente, nada de eso ocurrió. El progresismo decidió ponerse a silbar mientras miraba a otro lado. Sorprendentemente, tras la caída del muro y el fracaso repetido y continuo de los modelos políticos comunistas, este pseudoprogresismo que lo invade todo con su repugnante corrección política sigue bebiendo hoy día, en mayor o menor medida, de las fuentes doctrinales del marxismo, lo que es, en sí mismo, un vergonzoso escándalo intelectual

Cuidado, que no se me malinterprete, esto no quiere decir que debamos hacernos acérrimos defensores del capitalismo, es evidente que el mercado debe ser controlado y las diferencias socioeconómicas limitadas, ni que nos neguemos a reflexionar sobre las evidentes inconsistencias de la democracia occidental. Lo que digo es que el progresismo actual se ha convertido en un movimiento político puramente reaccionario, que sólo mira atrás y que pretende imponer tesis que no se sostienen (valga como ejemplo evidente de esto que digo el vergonzante papel de Zapatero ante la dictadura venezolana). 

Fijémonos, y es algo muy significativo, que poco a poco, las tesis progresistas se van alejando de lo que debería ser su electorado tradicional, las clases populares, y se acercan, cada vez más a las clases privilegiadas. Baste un ejemplo: cuando se emprende una campaña contra los coches viejos que usan carburantes diésel, el progresismo ataca directamente a las clases menos favorecidas, pues los que como yo, tenemos un coche con demasiados años, no lo hacemos por “maldad ecológica,” sino por falta de medios para tener un coche mejor y eléctrico, algo que hoy por hoy sólo pueden permitirse unos pocos. Por eso, poco a poco, el progresismo, que abandona a pasos agigantados la realidad diaria de los trabajadores, se va a ir alimentando de funcionarios, jóvenes de clases medias acomodadas, nuevos ricos de Galapagar…, gente en fin sin grandes preocupaciones económicas y que pueden permitirse, en sus ratos libres, jugar, a la ecología banal o a la perspectiva de género en la recolección del caracol.

Desgraciadamente, el progresismo actual, cerril y reaccionario está consiguiendo que un antimoderno como yo, acabe pareciendo el más moderno y revolucionario del barrio… Un triste consuelo, pues desgraciadamente, cada vez más da la impresión de que la partida ya está jugada y la suerte echada, durante muchos años, en favor de esta neo reacción que ha ocupado con avaricia desmedida todas las fuentes de poder político en nuestro país. No nos engañemos, éste es el país que gritó alborozado “¡vivan las caenas!” Y ahí seguimos, que las “caenas” sean ahora de color “pseudoprogresista” es algo poco importante para la mayoría de nuestros conciudadanos, lo importante es que sean “caenas,” así somos. 

Me dice Enrique Villanueva, catedrático emérito de Medicina Legal

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

La proposición de ley sobre la eutanasia, un bodrio jurídico

Virtudes de una ley: que sea oportuna, que sea necesaria, que resuelva problemas y no los cree y que técnicamente este bien hecha. La proposición de ley sobre la eutanasia, no es oportuna, en este momento de pandemia, con mas de 50,000 muertes, no es necesaria, porque lo que pretende resolver, ya se hace con los cuidados paliativos, no resuelve ningún problema real, que no lo esté ya y para los pocos casos que  no lo  están, no sirve, porque el sujeto activo, el que mata, tiene que ser un médico, que sólo debe y puede actuar en caso de actos médicos y la eutanasia no lo es.

Al reglamentar una situación, que hoy se hace  como un acto médico más, la sedación en la agonía, sería algo así como intentar reglamentar los mandamientos, genera un problema jurídico-administrativo, que repercutirá negativamente sobre los paliativos.

Técnicamente es un bodrio jurídico. Espero que  encuentre muy poca aceptación entre los médicos. Se ha hecho una ley, en la que los médicos son los absolutos protagonistas, de espaldas a los médicos, a los que no se ha dejado participar.

Dr. Enrique Villanueva, catedrático emérito de Medicina Legal de la Universidad de Granada y académico de la Real de Medicina de Andalucía Oriental.

Jesús Muñoz de Priego: ‘Rechazamos una escuela única’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Jesús Muñoz de Priego Alvear, @JMunozdePriego, abogado, portavoz de la plataforma “Más Plurales” @MasPlurales, y coordinador de enLibertad @enLibertadedu, que es una iniciativa sobre Libertad de enseñanza.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,       YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué son ‘enLibertad‘ y ‘Mas Plurales’?

JMdP: Son dos iniciativas cuyo fin es la libertad de enseñanza. EnLibertad es más a largo plazo y tiene tres objetivos: funcionar a modo de observatorio para analizar el estado de la libertad de enseñanza, generar debate social (pero basado en fundamentos, no en clichés y prejuicios y fundamentalmente en los momentos de “paz” y no solo en los de conflicto) y realizar doctrina y publicaciones. Más plurales, es una iniciativa que surge en respuesta a la ley Celaá y su ataque a la libertad de enseñanza.

JMF: ¿Cómo calificarías la Ley Celaá?

JMdP: Una pésima ley, camino de convertirse en la peor ley educativa de la democracia. Falla en el momento, en las formas y en el contenido y encima supone un ataque a las libertades educativas.

JMF: Se aprobará y la batalla estará perdida…

JMdP: Aún hay partido… queda la tramitación en el Senado y nuestra obligación, frente a tanta gente que sabemos detrás nuestra, es agotar todas las opciones de diálogo y cambio. Pero si la ley saliera así de mal, aún quedará camino y actuaciones. Esta defensa de la libertad de enseñanza ha venido para quedarse.

JMF: Detrás de Mas plurales, ¿quién hay?

JMdP: El núcleo inicial son los miembros de “Concertados” que aglutina a las patronales mayoritarias de la concertada (Escuelas Católicas y CECE), los sindicatos más representativos del sector (FSIE y USO) y las federaciones de padres (CONCAPA Y COFAPA), pero “Más Plurales” es mucho más, porque se han adherido infinidad de entidades, incluso asociaciones de padres de la pública y sindicatos y asociaciones de estudiantes. Por otro lado, nuestra defensa no se ciñe a la concertada, sino a la libertad de enseñanza, por lo que también muchos padres con hijos en la pública nos siguen y nos apoyan. Solo queremos que los padres, como primero y últimos responsables de sus hijos, y, por tanto, también de su educación, puedan elegir el tipo o modelo de educación que quieren para sus hijos. Desde esa perspectiva tanto la escuela de titularidad pública como la de iniciativa social concertada con uno u otro ideario, son instrumentos para el ejercicio de la libertad de enseñanza. Lo que rechazamos es una escuela única, impuesta desde una Administración intervencionista.

JMF: ¿Quién está a favor de la Ley entonces?

JMdP: El Gobierno, su entorno (es decir, sus entidades afines) y los otros grupos políticos que a cambio de su aprobación han conseguido ventajas en otros asuntos políticos de su interés.

JMF: ¿Asociaciones de padres, de alumnos y sindicatos?

JMdP: Claro, los de su entorno. Es cierto que incluso ellos con la “boca pequeña” reconocen que no es su ley, sobre todo porque se ha perdido una oportunidad histórica de alcanzar un pacto de estado por la educación y el Gobierno la ha dinamitado, para hoy y a futuro, pero después aparecen en los platós de televisión defendiendo… incluso lo indefendible.

JMF: ¿Qué es para ti lo indefendible?

JMdP: Muchas de estas entidades son claramente intervencionistas, apuestan por una escuela pública única, el monopolio educativo de la Administración pública. Para ellos lo más normal sería defender la ley en cuanto que efectivamente da un paso firme en esa dirección… pero la consigna oficial del ministerio es el ”negacionismo”… decir que ha cambiado la ley, para no cambiar nada. Esto es un argumento absurdo. Ningún cambio en una ley, ni una coma, y no solo lo que se dice, sino incluso lo que se quita de cada artículo, es aséptico y gratuito.

JMF: ¿Qué margen de maniobra tienen aquellas CCAA que no quieran sacrificar su libertad de enseñanza aplicando esta Ley?

JMdP: La educación es materia de competencia plena de las comunidades autónomas. Es cierto que en la LOMLOE hay parte de ley orgánica y, por tanto, de norma básica que tendrán que implantar, pero muchos otros aspectos dependerán de la aplicación que hagan en cada comunidad autónoma. Por ejemplo, es muy probable que la diferenciada tenga escasas posibilidades de concertación, salvo que el Constitucional modifique la ley, pero el ataque a la concertada o a la educación especial específica, dependerá en gran medida de las políticas de las comunidades autónomas. La ley lo que hace es posibilitar y legitimar ese ataque. Pero se concreta en las Administraciones educativas. El problema es que nos encontramos con muchos gobiernos autonómicos llamando a la calma a los ciudadanos de su autonomía, y esto no es del todo adecuado, porque puede dar una falsa sensación de salvaguarda, que no es real, porque muchos de esos gobiernos están “cogidos con alfileres” y no pueden garantizar en absoluto su continuidad. Fíjese en La Rioja. Hace unos tres de años fui allí a dar una ponencia y dije que era un oasis en medio del desierto en cuanto a libertad de enseñanza. A la siguiente vez que fui, gobernando PSOE y Unidas Podemos están con la arena del desierto hasta la cintura. Es el momento de ser crítico con la ley y no de hacer cábalas por territorios. La ley es mala para todos.

JMF: Has puesto un excelente ejemplo, la Rioja, que a mi entender, fue la Comunidad que mejor capeo la infumable LOGSE y ahora será dogmática y estricta en aplicar el desastre de la Ley Celaá. ¿Confías en el Constitucional?

JMdP: Confío en que algunos aspectos de la ley serán rechazados, pero el problema es el tiempo. Mientras sale la sentencia, y puede tardar, la ley se implantará, y no todos los efectos pueden ser subsanados a posteriori. En el momento actual confío sobre todo en los efectos de la presión social. Tanto para la ley como para su desarrollo posterior en comunidades autónomas. Las acciones y movilizaciones de “Más Plurales” son un serio aviso a navegantes.

JMF: ¿Qué habría que hacer con la enseñanza en España?

JMdP: Un Pacto de Estado por la Educación. Necesitamos una nueva ley, pero debe ser una ley de consenso. Y hoy estamos mucho más lejos de esa posibilidad. Este Gobierno ha dinamitado todos los puentes para eso, no ya solo para esta pésima ley, sino para las siguientes. El diagnóstico de los problemas de la educación está hecho, y los problemas no son la concertada, la educación especial específica o las clases de religión, pero este gobierno vuelve a una ley partidista e ideológica. Esta ley es solo una revancha de la LOMCE.

JMF: No veo al PSOE, ni a este ni al de antes, aceptando una Ley de Educación consensuada más que con su izquierda; no quieren enseñar, quieren adoctrinar.

JMdP: Efectivamente. Las políticas de este Gobierno, aún más radicalizado por la presencia de Unidas Podemos, son claramente intervencionistas. Y el intervencionismo no quiere consensos, quiere control. Mientras tanto las libertades se van desangrando.

JMF: Tanto en una como en otra plataforma seguiréis dando guerra ¿no? ¿qué acciones tenéis en cartera?

JMdP: “enLibertad” va más al fondo, dando fundamentos y argumentos para la defensa de la libertad de enseñanza. Sus acciones son ponencias, informes y publicaciones. Sirve de base para entidades, pero también para cualquier ciudadano interesado. Sería aconsejable que algunos grupos políticos nos escucharan para armarse de argumentos de peso. “Más Plurales” sí realiza acciones específicas sobre la ley Celaá para provocar el debate que el Gobierno ha querido hurtarnos y poner de manifiesto el rechazo social. Algunas de sus acciones (como las firmas al manifiesto que están cerca de dos millones o las protestas los miércoles en las puertas de los centros educativos a la finalización de la actividad escolar) siguen activas, pero habrá otras nuevas que comunicaremos en esta semana. No puedo hacer “spoiler” sobre las mismas en este momento, pero la difundiremos en esta misma semana.

JMF: Mil gracias Jesús, te deseo lo mejor a ti y a estas iniciativas, con la libertad y calidad de la enseñanza nos va todo. Un abrazo.

JMdP: Gracias!!! Sí, estamos convencidos de que nos estamos jugando en esto la educación, la libertad y la democracia…

Me dice Enrique Villanueva, catedrático emérito de Medicina Legal

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.esYouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

Que una ley sea legal, no quiere decir que sea legítima. Digo esto porque en los últimos días estamos viendo como se aprueban dos leyes de un hondo calado social, como es la vida y la educación, sin cumplir estos mínimos requisitos, de estar precedidas de un debate social y contar con los avales, que el propio estado de derecho se ha impuesto: el Dictamen del Consejo de Estado, y según la materia,  los consejos ad hoc: El Consejo Escolar, en materia de Educación y el Comité Nacional de Bioética, en las leyes que afectan a esta materia, en la que sin duda esta la vida y por ende, la Eutanasia.

Parecería oportuno agrandar la legitimidad democrática, dándole audiencia, en sede parlamentaria, a las representaciones profesionales (Colegios profesionales) e Instituciones, tales como las Reales Academias y por supuesto a los expertos, ahora que hemos descubierto, que tanto abundan en este país. Como ya habrán supuesto, me refiero a la LOMLOE, ley Celaá y a la proposición de ley de Eutanasia, ambas en trámite en el Congreso de los Diputados.  Ninguna de las dos ha gozado de estas cautelas, que se me antojan necesarias para etiquetarlas, legales sí, pero no plenamente democráticas. La razón de la Democracia en Platón, es quitar el poder al rey para dárselo a los ciudadanos. Darle el poder a los ciudadanos no es hurtarle la posibilidad de su participación en la política y reducirla a votar cada cuatro años.

Dr. Enrique Villanueva, catedrático emérito de Medicina Legal de la Universidad de Granada y académico de la Real de Medicina de Andalucía Oriental.

Manuel Galán: ‘Madrid es la estructura más eficiente de la administración en España’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Manuel Galán; @galan26, ingeniero de nacimiento, empresario por vocación y Presidente de Foro Séneca.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,      YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: ¿Qué es el ‘Foro Séneca’?

MG: La respuesta necesaria a la indolencia de las élites españolas.

JMF: ¿En que sentido Indolencia?

MG: La sociedad española lleva muchos años en un estado de profunda depresión, depresión en el sentido psiquiátrico de la palabra. Considera negativo todo lo que son sus rasgos culturales fundamentales y se siente incapaz de defender su derecho de construir un futuro. La clases con más capacidad, las élites, se dedican a culpar a cualquiera y son incapaces de asumir su responsabilidad de influir en la sociedad. Ellos se han resignado a la indolencia y han dejado el liderazgo a una clase política mediocre por definición. Digo por definición porque las élites (intelectuales, económicas, sociales, etc.) han decidido no involucrarse y han dejado esos puestos para los mediocres.

JMF: ¿Somos como ovejas?

MG: Somos como ovejas tristes, que van camino del matadero, y no se resisten, solo balan.

JMF: Pero quien debería asumir más responsabilidad, ya votamos…

MG: El voto es uniforme, igualitario y plano; la capacidad de influir y la responsabilidad, no. Los que hemos tenido la posibilidad de acceder a mejor formación, a experiencias internacionales, los que nos hemos alimentando escuchando y leyendo la sabiduría de otros, los que hemos ejercidos responsabilidades en la vida y hemos aprendido de ellos, los que tenemos un poder adquisitivo suficiente para poder dedicar tiempo a pensar y a entender, Tenemos la responsabilidad (la obligación) de ser útiles a la sociedad, mucho más que los que han tenido escasa formación y pocas opciones de mejorar y, además, necesitan el 100% de su tiempo y su concentración en sobrevivir.

JMF: Y, ¿cómo debéis ser útiles?

MG: Liderando. Asumiendo el riesgo de equivocarnos haciendo propuestas de futuro a la sociedad y trabajando con generosidad para conseguir que esas propuestas se conozcan, se entiendan, se hagan realidad y se conviertan en felicidad y bienestar para los ciudadanos de tu país.

JMF: Y, ¿esto es el ‘Foro Séneca’?

MG: Eso tenemos que conseguir que sea Foro Séneca. Por ahora solo es un embrión de todo eso luchando por crecer. Un grupo de ciudadanos maravillosamente locos tenemos la ilusión de aglutinar a muchos españoles que pongan su condición de ciudadanos españoles por encima de sus ideologías, se arremanguen, y se vengan con nosotros a empujar para ofrecer cosas mejores, sin complejos, al resto de los españoles.

JMF: A día de hoy, ¿qué estáis ofreciendo?

MG: Si soy sincero estamos pidiendo más que ofreciendo. Pero sí ofrecemos un vehículo para concentrar ideas útiles. Hemos estructurado 5 ejes de trabajo, y cada eje de trabajo en proyectos, para ir canalizando el trabajo: El primer eje es «Alinear a la clase política con la sociedad española» Necesitamos una clase política pero debe estar al servicio de la sociedad y no al revés. Nuestra clase política, además de ser mediocre, esta absolutamente desalineada con la sociedad. No tenemos los mismos intereses ni los mismos problemas. Ellos pueden seguir manteniendo privilegios mientras la gente pasa penurias y no viven ni sienten la realidad de los ciudadanos. Ahora, con la pandemia, esto se ve más claro que nunca. La pandemia se ha convertido en el caricaturista que observa y resalta los defectos de nuestros políticos y hace evidente lo que apenas sospechábamos. En este eje se encuadra el proyecto de José Ramón Riera de análisis del Gasto Público y propuestas de racionalización.

JMF: ¿Piensas que ellos quieren ser alineados?

MG: Por supuesto que no. Ellos se resisten como gato panza arriba. Y se resistirán mas cada día. Se han convertido en una enorme maquinaria social y económica que mueve hilos en todas partes para evitar poner en riesgo su estructura. Debemos entender que la maquinaria es inmensa y tremendamente potente y, no nos podemos engañar, a medida que vayamos avanzando en cuestionar sus privilegios y sacar a la luz sus tentáculos, nuestra misión se irá haciendo cada día más peligrosa. No es una exageración. La maquinaria política a la que nos estamos enfrentando es equivalente a 5 veces la estructura de Inditex en el mundo, su plantilla es más de 20 veces la plantilla de Telefónica en España. Una organización que paga más de 30.000 millones de euros en nóminas cada año (no me he equivocado no me sobra un cero) una organización así intentará, por todos los medios (todos todos), acabar con nosotros antes de que nosotros acabemos con ellos.

JMF: A eso paso lo consigue seguro, nos matará de hambre…

MG: Es uno de sus recursos para callarnos hambre y miedo. En este duelo la verdadera clave estratégica es quién acertara más con los resortes que mueven a los españoles. Hoy nosotros tenemos dos ventajas, la primera nuestro pequeño tamaño y nuestro bajo perfil, la segunda es la prepotencia de sus dirigentes y, por tanto, su incapacidad para ver la realidad y asumirla.

JMF: La última de la clase política es intentar armonizar fiscalmente, es decir cargarse el espacio de cierta libertad y menor confiscamiento de bienes que supone Madrid…

MG: Una iniciativa más para atarnos de manos y seguir alimentado su maquinaria. Para ellos, todo lo que suene a competitividad y eficiencia es una terrible amenaza. Madrid hoy, mas allá de la ideología del partido que gobierna, ha conseguido ser, con mucha diferencia, la estructura más eficiente la administración en España. Es la comunidad autónoma con menor gasto público per cápita de España, la que más aporta al fondo común a nivel nacional, la que más crece. Esta evolución, en si misma, es un terrible amenaza para los burócratas. Para colmo ha sido la que más ha acertado (no se si por inteligencia o por suerte) en las medidas para atacar la pandemia. Pensemos que la Moncloa hoy esta ocupada por los más mediocres de la Clase Política española, es decir, allí están los mediocres entre los mediocres y eso es muy peligroso hasta para ellos.

JMF: ¿Hay que destruir el talento que al compararme resalta mi mediocridad?

MG: Perfectamente definido. Si aparece talento se puede notar su ineptitud. Les molesta todo el talento, la iniciativa y todos los valores que ellos no es que no los tengan, es que ni los entienden. Es muy importante el tema de los valores porque entre nuestra depresión y las manipulaciones de los políticos estamos totalmente confundidos, hasta el punto de confundir valores con ideologías. Cuando la derecha se queja de la pretendida superioridad moral de la izquierda, de lo que no se da cuenta es que ha cedido, tontamente, valores a la izquierda y ha dejado de defender valores básicos por puro complejo.

JMF: De cinco ejes, hemos hablado solo de uno. ¿Puedes adelantarme los demás para abrir boca y tratarlos en futuras conversaciones como esta?

MG: Por supuesto. El segundo es liberar a los emprendedores económicos y sociales del corsé del aparato burocrático que les impide avanzar. Estamos preparando una propuesta de un nuevo modelo de sociedad mercantil para microempresas. «Sociedad de Responsabilidad Compartida» adaptada a la realidad de empresas de uno (autónomos) a cinco empleados. 

JMF: Vamos a por el tercero…

MG: El Tercero se dedica a llevar a la Administración a la vanguardia tecnológica, utilizando Blockchain como base y siguiendo modelos como el de Estonia. En este eje está el proyecto de eResident Hispano, que nos permitiría disparar el crecimiento económico en España y incrementar en cinco millones de cotizantes en España en los próximos tres años.

JMF: ¿El siguiente?

MG: El Cuarto es la Evolución disruptiva de las estructuras de Educación e Investigación. No se trata de poner más parches sino de sumarnos a la vanguardia en estos temas en todo el mundo. Tenemos que aprender de modelos como el de Google que está desarrollando nuevas ideas en formación e innovación.

JMF: Solo nos queda uno, pero vaya temas…

MG: Y el quinto es incorporar el desarrollo de las artes y la creatividad al desarrollo económico y social como un componente imprescindible. Necesitamos un nuevo paradigma porque dentro de 10 años el porcentaje de ciudadanos que va a dedicarse a las artes, creatividad, conocimiento, etc. va a crecer exponencialmente. Cuanto antes nos debemos preparar dejando de pensar que la automatización y la digitalización van a crear paro para pasar a pensar que estos cambios lo que nos van a traer es riqueza y talento disponible para otras muchas cosas. A estos cinco ejes juntos es a lo que nosotros llamamos Revolución Serena #RevolucionSerena. Eso puede ser tema para otra charla.

JMF: Sin duda, gracias Manuel, un abrazo, mucho ánimo con el Foto y hasta pronto, hay tema.

MG: Gracias a ti por interesarte. Un abrazo fuerte.

María Pía Aqueveque: ‘Bitcoin es el oro digital’

Conversación tranquila de @jmfrancas con María Pía Aqueveque, @Maqueveq, economista, consejera de empresas y experta en Blockchain.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: Experta en Blockchain, ¿qué es eso?

MPA: Blockchain o cadena de bloques es un registro compartido y digitalizado que no puede modificarse una vez que una transacción ha sido registrada y verificada. A diferencia de otros registros digitales, todas las partes de la transacción, y terceros que son parte de la red, mantienen una copia del registro en formato cripto gráfico. Por lo que que prácticamente es imposible modificar cada copia. Es decir, es un registro inmutable, transparente con altos estándares de privacidad y seguridad de las transacciones que en ella se realizan.

JMF: Y, ¿para qué sirve un registro asi?

MPA: Un registro distribuido y cripto gráfico como este permite realizar transacciones de cualquier tipo de activo en forma más confiable y segura. Por ello se le llama “el internet del valor”. Además mediante instrumentos conocidos, los “contratos inteligentes”,  puedes realizar una gran cantidad de transacciones ejecutables según los términos de los acuerdos que se definan. Por otra parte, este tipo de registro permite que las transacciones se realicen sin necesidad de un intermediario que verifique la identidad de las partes, pues este proceso se realiza una vez que entras a la red. De esta forma las personas, dentro de una plataforma pueden realizar transacciones directamente. Imagínate que en vez de que exista una empresa como Uber que realiza el proceso de autenticación de identidad de las parte y une la oferta y la demanda, pudieras contactarte directamente con un conductor que esté disponible para llevarte de un sitio a otro. De esta forma, sin la existencia de este intermediario el conductor no pagaría el 20% del trayecto a Uber y tú cómo usuario también tendrías un costo más barato por el servicio. En una Blockchain si hay costos por las transacciones pero estos tienden a ser muy bajos. Los modelos de negocio apuestan por costos de intermediación bajos y altos números de transacciones.

JMF: ¿Estas hablando fundamentalmente de transacciones económicas?

MPA: Cualquier transacción que implique un punto de dato que tenga valor, no sólo económico. Que pueden ser desde datos personales, información de salud, votos electorales, etc…. Recordemos que hoy los datos son considerados el petróleo del mundo.

JMF: Las criptomonedas si estan incluidas en este concepto, ¿no?

MPA: Si estan incluidas. Por ejemplo, Bitcoin, que es la criptomoneda más conocida y la primera aplicación de Blockchain. Así como el correo electrónico fue la primera aplicación de internet. Y por ende, es el primer sistema de pago de soporte electrónico donde la confianza no está dada por un banco, sino por una red distribuida compuesta por sus participantes. La tecnología descentralizada es la que confirma tu saldo en bitcoins y gestiona el pago. A diferencia de las divisas fiduciarias (la moneda tradicional) detrás de una criptomoneda no hay banco central con capacidad ilimitada para generar una nueva moneda. Mientras que en el caso de las criptomonedas su estructura de emisión queda definida por un código al inicio de su emisión. Ahora es importante señalar que las criptomonedas son parte de ocho tipos de activos digitales (recientemente se puede señalar que hay un noveno), y que entre ellos hay algunos que si están respaldados por activos reales. Además es importante señalar que los activos digitales o “tokens” son la representación digital de un activo. Que a su vez representan los puntos de datos que nos referíamos anteriormente. Y que también pueden incluso representar conocimiento. Esta representación digital de cualquier activo que pueden ser financiero o no. Y en conjunto con la identidad digital y la tecnología Blockchain permite generar nuevos modelos de negocio.

JMF: Se habla mucho de criptomonedas y en concreto bitcoins pero, a pesar de la seguridad de la que has hablado, la gente tiene recelo a poseerlas por no creerse esta seguridad, ¿son seguras? ¿No fluctúan demasiado?

MPA: Supongo que cuando Marco Polo, uno de los primeros europeos que dio la noticia de un invento chino que sería fundamental en la economía, el papel moneda, lo miraron con desconfianza. Lo curioso es que tenga una capitalización que supera los $330.000 millones de dólares. Y que su precio haya casi vuelto a tocar los $20.000 dólares por Bitcoin. Y que durante este mes de noviembre Tom Fitzpatrick de CitiFX (de Citibank) haya escrito un informe a sus clientes institucionales sugiriendo que para Diciembre 2021 cada Bitcoin podría alcanzar un precio de $318.000. Existen activos para cada perfil de inversionistas según su adveración al riesgo. Bitcoin no es para perfiles conservadores y eso es un hecho. Respecto a las fluctuaciones, al final no es muy distinto a activos financieros tradicionales de alto riesgo, donde un mayor riesgo de un activo tenga una rentabilidad esperada mayor, que se puede o no dar. Estas semanas, incluso después de su retroceso a USD 17.000, los rendimientos de Bitcoin hasta la fecha se ubican en 135%, contra 19% para el oro y 12% para el S&P 500. Pero noviembre se despidió volviendo a rozar su máximo histórico del 2017 cuando alcanzó los USD 20.000. Es por ellos que hay perfiles para Bitcoin, “el oro digital” y otros perfiles para inver fondos de oro tradicional (sin tener certeza que ese oro existe), que es para perfiles de inversionistas más conservadores. Cómo en cualquier inversión, no existe una garantía de que el valor del bitcoin no varíe.

JMF: ¿Es una inversión opaca? ¿Lo hace atractivo esto?

MPA: Es una inversión más transparente y traceable. De hecho la red es capaz de identificar y dar alertas cuando se mueven grandes cantidades de Bitcoins de una billetera a otra. Es una transición del sistema financiero como lo conocemos. Es cierto que ha sido utilizado para comprar drogas y todo servicio de ilícitos, como también ha sucedido en el sistema fiduciario. La diferencia es que cada transacción es perfectamente traceable y queda almacenada simultáneamente en diversos computadores. Yo diría que para quien es altamente atractivo es para los gobiernos. Por ejemplo, aquí en España, el Fisco planea recaudar cerca de los 830 millones de euros a través de un ante proyecto que busca solicitar que declaren cada criptomoneda que se tenga y cada movimiento realizado con ellas.

JMF: Y si el que las tiene no lo declara, ¿cómo se enteran?

MPA: Es un vacío que existe. Pues el dinero digital, dado que está en un monedero virtual, no tiene ningún tipo de ubicación geográfica. Este vacío legal, no sólo se aplica a las monedas virtuales, sino a las plataformas Blockchain en general. Y requiere la coordinación y colaboración de las distintas jurisdicciones para poder ejecutar medidas como esta. Estamos en un proceso de transición en que los marcos regulatorios deben reestructurar su forma de operar y a la vez dar suficiente espacio a la innovación.

JMF: Los gobiernos han perseguido a los creadores del bitcoin, ¿lo pueden llegar a prohibir y perseguir?

MPA: Se desconoce la identidad del o los creadores de Bitcoin. Lo que se ha perseguido y sentenciado en forma exitosa es a aquellos usuarios que han utilizado Bitcoin para la realización de transacciones de bienes y servicios ilegales. El caso más emblemático fue el del portal “Silk Road” que vendía droga, servicios de prostitución, etc. Hoy los creadores de este portal, así como los agentes que extorsionaron a su creador están tras las rejas y todos los bitcoins que tuvieron como ganancias y aquellos que los agentes habían solicitado fueron confiscados.

JMF: De las distintas criptomonedas, ¿alguna es más recomendable que otras?

MPA: Hay que diferenciar que existen ocho tipos criptoactivos o activos digitales reconocidos. Que tienen una composición y características distintas. Las criptomonedas son solo un tipo. Son instrumentos de intercambio y almacenamiento de valor, así como unidades de cuenta. También existen tokens de plataforma, que se utilizan como unidad de intercambio para financiar los recursos implícitos al ejecutar acciones dentro de una plataforma blockchain. El ejemplo más emblemático es el “Ether”(ETH) y que está aumentando su capitalización y se proyecta cada vez más como uno de los activos digitales de mayor importancia en la cripto economía. Y cómo el activo digital más utilizado para el desarrollo de las DeFi (o finanzas descentralizadas) que reemplazará a la industria FinTech. Además existen otros activos digitales que si tienen respaldo en activos financieros reales y otros que siguen el comportamiento de monedas determinadas. Respecto a cuál se recomienda. Siempre depende del perfil del inversor y de su horizonte de inversión. En los activos digitales tenemos el mismo desafío que en los activos financieros tradicionales, la educación financiera, que el inversor pueda comprender la naturaleza y estructura de los activos en que invierte.

JMF: Peligra el dinero real: billetes, monedas…

MPA: Sí peligra en su formato físico. Este escenario se da no sólo por los activos digitales, sino por la incorporación de la tecnología en nuestras acciones cotidianas. Empresas como MasterCard, por ejemplo, están avanzando para que así como hemos transitado al pago a través de tarjetas, smart phones, smart watches, a futuro los pagos sean a través de tu voz dentro de tu automóvil. El proceso a medios de pago digitales, así como la adopción de la tecnología, se aceleró cinco años producto de los desafíos sanitarios de COVID.

JMF: Desaparecerá el dinero físico entonces y por tanto menos libertad y más intrusiones en la intimidad…

MPA: No necesariamente, porque si se adoptan estándares de identidad digital basados en la privacidad y consentimiento de la información. En un escenario como este el usuario podrá tener mayor control sobre su información. Esto le permitirá mayor libertad pues podrá, si lo estima conveniente, utilizar su información para su propio beneficio. Que es algo que hoy no podemos hacer pues nuestra huella digital está dispersa en la red y no sabemos qué hacen con ella. Hace años que ya existen tecnologías como la de WISeKey, empresa de ciberseguridad suiza, en materia de identidad digital, donde los datos son cifrados y la información se entrega con consentimiento, lo que permite mayor privacidad y seguridad de nuestra información.

JMF: Pero sin dinero físico o seguirá habiéndolo permanentemente…

MPA: Depende del horizonte de tiempo. Quizás en los próximos diez años aún si haya dinero físico dando vueltas. Pero en veinte o treinta años, lo más probable que sea casi inexistente.

JMF: No te quito más tiempo, mil gracias y un beso. El tema es arduo e interesante y supongo que necesitaré preguntarte más y más.

MPA: Ha sido un gusto. Es una nueva forma de concebir el mundo.

Juan Manuel Góngora: ‘De ser políticamente correcto líbreme el Señor’

Conversación tranquila de @jmfrancas con Juan Manuel Góngora, @patergongora, sacerdote de la Diócesis de Almería y cura rural.

Tuitter:@jmfrancas Webhttp://sinpostureo.com bloghttps://www.noentiendonada.es,    YouTubehttps://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegramhttps://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q

JMF: También youtuber ¿no?

JMG: Más bien tuitero y youtuber en los ratos libres.

JMF: ¿Tiene ratos libres un cura y cura rural?

JMG: Organizando bien la jornada hay tiempo para todo: la oración, la eucaristía, las tareas del despacho parroquial y ahora mismo, con las circunstancias de la pandemia, pues atender a los feligreses por teléfono. Así pues los ratos de lectura se comparte con la atención de la actualidad en las redes sociales.

JMF: Como cura, ¿atiendes a muchos pueblos?

JMG: Administro cuatro parroquias: la Basílica de Ntra. Señora de las Mercedes de Oria (Almería) y tres pedanías, Los Cerricos, Rambla de Oria y el Campillo de Purchena. Son lugares de tradición y arraigo de la fe católica.

JMF: ¿Todo pueblo tiene su cura?

JMG: Ahora mismo en Almería estamos unos 80 sacerdotes en activo que atendemos 200 parroquias de toda la geografía diocesana.

JMF: La España vaciada también está vaciada de clero…

JMG: Gracias a Dios podemos atender debidamente todas las parroquias, pero la despoblación hace mella en el interior y las vocaciones sacerdotales son muy necesarias para proveer de ministros que administren los sacramentos.

JMF: ¿Cómo fomentar vocaciones sacerdotales en un país como España?

JMG: La vocación sacerdotal es un don, una gracia inmerecida. Por lo cual es en el seno de las familias cristianas donde suele germinar y esa llamada sea respondida afirmativamente. El testimonio de vida coherente de los sacerdotes y estar atentos a esa pastoral clave. No existen «fórmulas mágicas”.

JMF: Estás en tuitter, ¿no es muy antirreligioso ese medio?

JMG: Twitter, cómo cúspide de las RRSS, es el nuevo «atrio de los gentiles» y aunque haya reticencia hacia la fe cristiana, que no al hecho religioso; es bueno seguir el ejemplo del apóstol san Pablo: predicar al Dios «desconocido» para tantas almas perdidas en el materialismo nihilista que la cultura dominante en el mundo, nos vende.

JMF: ¿De qué twitteas ahí?

JMG: En este formato con los caracteres abreviados, tuiteo lecturas sintéticas de la realidad política y social de España desde una óptica católica. Pero sin ser “agradaoídos».

JMF: ¿Eres políticamente correcto?

JMG: No, líbreme el Señor.

JMF: Y, no te bloquean ni echan…

JMG: Es difícil, si conoces el medio y actuando con astucia para evitar los «denunciadores» que como chequistas, nutren de cuentas al gulag algorítmico. Aunque nadie está libre de ser censurado viendo como han actuado contra el Presidente de los EE.UU.

JMF: ¿A qué vino este hashtag: #FuegoAlCLero?

JMG: Cada día que pasa se aviva más ese odio anticatólico desde la izquierda política. Y como consecuencia de ello, pues nos encontramos con este tipo de incitaciones al odio.

JMF: Y a que piensas que se debe esto, el teórico buenísmo no es violento…

JMG: Así es. Aparentemente se muestra en un celofán atrayente, pero cuál sepulcro blanqueado, encierra visceralidad y podredumbre.

JMF: ¿Ha muerto Dios para el mundo?

JMG: Eso pretenden algunos, pero Cristo Resucitado nos acompaña hasta el final de los tiempos y la consumación en sí de ese mismo mundo que le niega. Conocemos la conclusión de esta «película», porque así se nos ha revelado y acaba bien. Siempre y cuando aceptes el amor de Dios en tu vida y no lo rechaces impíamente.

JMF: ¿Acaba bien seguro? A pesar de…

JMG: Los pesares, la victoria final es de Dios, por mucho empeño ideológico, ingeniería social y dinero que se ponga. Este domingo hemos comenzado el Adviento, el tiempo santo de preparación para la celebración de la Natividad del Señor, pero también tiene una dimensión escatológica que apunta directamente a la segunda venida en gloria y majestad de Jesucristo.

JMF: Además de tuitter estás en YouTube, pero no solo, ¿verdad?

JMG: Así es, empecé y sigo colaborando en el canal de un amigo tuitero, Ivaningrado donde hemos podido entrevistar a figuras del panorama mediático como Victor Sánchez del Real, Diputado de VOX; Juan Carlos Girauta o Guillermo Bárcenas, cantante del grupo Taburete. Y desde hace unas semanas, junto a un grupo de sacerdotes hemos emprendido un nuevo canal llamado «La Sacristía de la Vendée», cada viernes en directo, a las 20h, llevamos a cabo una tertulia contrarrevolucionaria donde tratamos diversos temas del panorama político, social y religioso.

JMF: ¿Por qué ‘de la Vendée’?

JMG: Haciendo referencia al primer movimiento social que se levantó frente al genocidio anticatólico, de índole masónica, emanado de la Revolución Francesa.

JMF: ¿Hay paralelismo con la España de hoy?

JMG: Claramente, muchos quieren desplazar a la Iglesia del espacio público y desterrarnos a la irrelevancia de lo privado. Por eso desde una «sacristía» (ya que somos sacerdotes) queremos oponernos a ese planeado postergamiento social.

JMF: Os dirán que a rezar y que de opinar, nada de nada, ¿no?

JMG: Como si no tuviésemos el mismo DNI o fuésemos ciudadanos de segunda categoría. Cuando nos reprochan eso mismo y muchas veces utilizando de forma ignorante las palabras de Cristo -al César lo que del César y a Dios lo que es de Dios-; olvidan, por acción u omisión, que la fe es una dimensión fundamental del ser humano y abarca toda su existencia.

JMF: Me has dicho que habláis de temas del panorama político, social y religioso. ¿Que temas te preocupan más de este panorama?

JMG: La verdad es que se están esmerando en ponerlo difícil para escoger: la gestión de la pandemia, la crisis económica que está cebándose con la clase media, el desarrollo de leyes liberticidas como la ley Celaá, la eutanasia, la indigna promoción del aborto, el efecto llamada a una inmigración ilegal que es semilla de conflicto social…. Sin entrar en otros temas como el ataque continuado a las instituciones del Estado.

JMF: Desanima bastante una enumeración como esta…

JMG: Pero bueno, hay que seguir en la brecha y no claudicar ante la ignominia. Ese es el cometido de todo bautizado, dar testimonio de la Verdad, frente a la mentira y la dictadura del relativismo.

JMF: ¿También de la Jerarquía?

JMG: Es su deber, guiar al Pueblo de Dios. Son los sucesores de los apóstoles. Por eso debemos rezar por ellos y por el Papa. Porque «a quién más se le dio, más se le pedirá”.

JMF: A veces parece que lo guían en silencio o más bien en secreto…

JMG: Desconocemos muchas veces las motivaciones que subyacen a esos silencios. Pero por la salvación de sus almas, esperemos que estén debidamente justificados. La misericordia de Dios es infinita y su justicia, también. No nos olvidemos de ello.

JMF: Sin duda, en Dios todo es infinito. ¿Un motivo de esperanza y no para el fin de los tiempos sino para el tiempo que vivimos ahora?

JMG: Que Él nunca nos abandona, camina a nuestro lado en el peregrinar de esta vida y ya sea en una basílica o una catacumba, debemos mantenernos firmes en la defensa de la fe. Y no por nuestro mérito o fortaleza, sino con la ayuda de su gracia.

JMF: Mil gracias Juan Manuel, me gusta que además de rezar, lo necesito, también seas de los que no tiene para nada la boca cerrada. Un abrazo.

JMG: Jaja. Muchísimas gracias!