
Conversación tranquila de @jmfrancas con María Ángeles Pérez Samper, catedrática emérita de Historia Moderna de la Universidad de Barcelona.
Tuitter:@jmfrancas Web: http://sinpostureo.com blog: https://www.noentiendonada.es, YouTube: https://www.youtube.com/channel/UCUGcEzxyMJwuOCBNnjwPDxg?view_as=subscriber Canal de Telegram: https://t.me/joinchat/AAAAAE9v5rySdN0b09ak1Q
JMF: ¿Qué tienes que ver con el libro Catalanes en la Historia de España?
MAPS: Soy coordinadora junto con el profesor Ricardo García Cárcel y autora de un capítulo.
JMF: ¿Por qué este libro?
MAPS: Porque nos parece importante reflejar a través de las vidas de un grupo de personas los vínculos complejos de la historia común de Cataluña y el resto de España.
JMF: ¿Cómo de complejos son esos vínculos?
MAPS: Muy amplios y muy intensos, en épocas y en circunstancias muy distintas y con motivos y finalidades muy variados. La historia, como la vida, siempre es compleja. Por eso elegimos los ejemplos de una serie de catalanes y catalanas que se implicaron en la historia de España.
JMF: Al nacionalismo catalán no le habrá gustado…
MAPS: No lo sé. A nosotros sí que nos ha gustado. Somos muchos. El proyecto comenzó en 2019 con un ciclo de conferencias, que nos gustó a los conferenciantes, a los asistentes y a muchísima gente más que siguió el ciclo por Internet. Nos gustó publicar después el ciclo como un libro, para que llegue a mucha más gente. Cada uno tiene sus ideas, lo importante es que todos podamos expresarlas y compartirlas. La historia tiene muchas perspectivas y muchas interpretaciones. Merece la pena, en mi opinión, dar a conocer la historia en un sentido lo más abierto posible.
JMF: ¿Qué personajes destacarías tú en su contribución a España desde Cataluña?
MAPS: No puedo destacar a un solo personaje. Lo importante no es lo que hizo uno, por trascendental que haya sido. Lo verdaderamente significativo es que fueron muchísimos y muy diversos los catalanes que se sintieron españoles y que contribuyeron cada uno a su manera a esa historia común.
JMF: ¿No son la inmensa mayoría de catalanes los que históricamente se han sentido españoles?
MAPS: Sí. Pero ahora hay quienes se empeñan en dar una visión sesgada y reduccionista. Por eso es importante hablar de esa realidad. Son una inmensa mayoría de catalanes los que se han sentido españoles. En este libro nos pareció que mostrar unos ejemplos podía resultar más interesante que teorizar.
JMF: ¿Cuándo aparece el nacionalismo en Cataluña?
MAPS: Es una ideología contemporánea, aunque actualmente los nacionalistas se remontan siglos atrás. Habría que escribir un libro para contestar esa pregunta. García Cárcel y yo en la introducción hacemos una breve aproximación al tema.
JMF: Los estudiantes catalanes, ¿aprenden historia de España o solo de Cataluña?
MAPS: Depende del nivel. En la enseñanza secundaria se aprende muy poca historia, sobre todo contemporánea. En la Universidad se estudia historia universal, historia de España y también historia de Cataluña. Otra cosa es la historia tal como se presenta por parte de los políticos y de la cultura «oficial». El problema es la interpretación. Hay quien sólo ve división y conflicto. Otros vemos una historia más compleja, donde, sin negar los desencuentros, lo común es fundamental.
JMF: ¿Se ha politizado la historia? ¿Hay una historia ‘oficial’ a parte de la real?
MAPS: Sí. Muchísimo. Es un fenómeno que viene de lejos, pero actualmente se ha extendido y agudizado. Para el nacionalismo la historia es un arma muy potente. Se hace una manipulación continua y perversa de la historia.
JMF: ¿Qué se pretende con ello?
MAPS: Poner la historia al servicio de su ideología y de sus fines políticos.
JMF: En esta ‘manipulación’ de muchos políticos, ¿también participan historiadores?
MAPS: Sí, por supuesto. Unos supongo que por convicción, otros me temo que por interés.
JMF: Pero…, es muy fuerte que el profesional renuncie a su deontología… es repugnante… ¿Cómo te lo explicas?
MAPS: Cada uno es responsable de sus actos. Lo importante es que existan y se difundan las diversas posiciones. Considero que la sociedad debe poder contrastar y elegir. Lo grave es que se imponga una versión única. Que se acallen las voces que no siguen la versión oficial.
JMF: Pero la historia, ¿no son hechos?
MAPS: Son hechos. Efectivamente. La historia es empirista, no especulativa. Pero incluso definir un hecho como hecho histórico ya es una interpretación. La historia se basa en hechos, pero hay que interpretarlos. Lo más grave es hacer interpretaciones sesgadas, o incluso negar o esconden hechos que molestan en las interpretaciones. En fin, una cosa es la historia de los historiadores, con todas sus contradicciones y manipulaciones, y otra peor la versión propagandística.
JMF: Mil gracias, habrá que leer el libro, siento que escribirlo ha sido una necesidad.
MAPS: Muchas gracias. Saludos cordiales.